SACSA, un trabajo bien hecho

Documentos relacionados
CIRCULAR INFORMATIVA GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN LA AVIACION CIVIL COLOMBIANA 1. PROPÓSITO

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

7. ESTIMACIÓN DE LAS INVERSIONES

Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

CIRCULAR

AIP AD 2 SKIP 1 COLOMBIA 13 JAN INDICADOR DE LUGAR / SKIP IPIALES NOMBRE DEL AERÓDROMO

ESTANDAR DE SEGURIDAD VIAL AGEMTRANSPORTES S.A.S DEPARTAMENTO HSEQ

Reunión de Trabajo del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Gestión de Riesgos de Desastres. 2 y 3 de junio de 2016 Lima, Perú

Modelo de Concesiones Aeroportuarias Coordinación de Concesiones de Obras Públicas Ministerio de Obras Públicas

SMS INFORMA. Lecciones Aprendidas. Reflexión... BOLETÍN DE SEGURIDAD OPERACIONAL

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL INFORME CONCESIÓN AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ DE CARTAGENA OFICINA DE COMERCIALIZACIÓN E INVERSIÓN

Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos.

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

MATERIA: PESO Y BALANCE B

ASOCIACIÓN DE INGENIERÍA AEROPORTUARIA DEL PERÚ AIA - PERÚ

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Planificación, Coordinación y Control de Obras en la Parte Aeronáutica. AD Operativo

1. Objetivo. 2. Alcance

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

DERECHO AERONÁUTICO DIANA CAROLINA ESTÉVEZ SUÁREZ. Abogada Esp. Der. Aeronáutico y Espacial. Colombia-Argentina

POLITICAS PUBLICAS DERECHO AERONAUTICO Y AEROPORTUARIO JUAN CARLOS SALAZAR G.

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DE EXPLOTADOR AEREO.

Nombre del Procedimiento: Reparación Interna de Vehículos.

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

PROYECTO: SELLAMIENTODE JUNTAS Y GRIETAS EN LA PISTA, CALLES DE RODAJES Y PALTAFORAMA

Nombre de la Empresa Ciudad

PRE02CRP.V02 Página 1 de 5. Fecha de Aprobación Generado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre: Manuel Benitez.

PERSPECTIVA Y DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LOS U.A.S. EN COLOMBIA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

EJERCICIO DE SIMULACIÓN Nº 2 DISEÑO DE SISTEMAS SOLUCIÓN EN PROYECTOS

POLITICAS Anexo 1 Manual de SGI

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

Tu socio en altitud cero. Neumáticos Continental para servicios de asistencia en tierra.

COMITÉ DE SEGURIDAD OPERACIONAL. Agosto 22 de 2013

LIBERIA, GUANACASTE. 14 Km /Liberia. Orientación de Pistas: 07/ 25 Longitud de Pista: 2750 m Ancho de Pista: 45 m Clave 4 E

PROGRAMA DEL CURSO OPERADOR RADIOTELEFONISTA RESTRINGIDO VHF AERODEPORTIVO

FORMATO FORMULACION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

Gestión de la Seguridad Operacional LAP Primer Simposio del Programa de Seguridad Operacional del Estado Peruano, 2014

COMITÉ DE SEGURIDAD OPERACIONAL Mayo 22 de 2014

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

Nombre de la Empresa Ciudad

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE

V Seminario de Seguridad Operacional y de Factores Humanos. Secretaría de Seguridad Aérea Centro de Estudios de Ciencias Aeronáuticas Octubre de 2012

Normas ISO 9000 en el proceso de certificación de aeródromos

UNIDAD EJECUTORA Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica Programa 005: Adm. y Control Aviatorio y Aeroportuario

Servicios de Seguridad Certificación Inspección. Nombre de la Empresa Ciudad SI NO N/A

Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos.

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

DESCRIPCIÓN OPERATIVA ESTADO DE LA PISTA CHA INVENTARIO FLORENCIA-VE-01 LADO AERONAUTICO PISTA FECHA AGOSTO DE 2008 NORMATIVIDAD APLICADA

CURRÍCULUM VITAE. Victor Guillermo Corona Gil.

II RELATORÍA. 28 de febrero de 2015 REGULACIONES AÉREAS I CONFERENCISTA IRENE ECHEVERRI PILOTO Y ABOGADA

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

MATRIZ DE ARTICULACION PLAN PRESUPUESTO 2016

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL ELDORADO

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

Nuevo Esquema de Empresas Certificadas. Julio 2011

Lanzamiento de tercera frecuencia diaria a Panamá con Copa Airlines Colombia

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CUSCO-PERU- DISEÑO GEOMETRICO Y ESTRUCTURAL

Procedimiento para la operación de aeronaves de fuselaje ancho (modelos código D y E), en la posición de estacionamiento 3A y 2A del AIJS

PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE LOS RECURSOS FÍSICOS COD LI-P-04. Patricio D. Ochoa R Dir. Recursos Académico

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD CONFORME A ISO 9001:2008 / NMX-CC-9001-IMNC-2008

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOD AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

CÁMARA PANAMEÑA DE LA CONSTRUCCIÓN DIRECCION DE CAPACITACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO. Preparado por: Lorena A. Guerra Q. Directora de Capacitación

PERFIL DE PUESTO: AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES

Propuesta de enmienda del Anexo 14, Volumen I y PANS-Aeródromos Ciudad de México, de enero, January 2014 Page 1

INCURSIONES EN PISTA:

CURSO DE CAPACITACIÓN A LOS INSPECTORES DE AERONAVEGABILIDAD DE LA DINAC DE PARAGUAY

Ley Nº * COMISION LATINOAMERICANA DE AVIACION CIVIL

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PROTECCION CONTRA CAIDAS EN ALTURAS NIVEL AVANZADO 40 HORAS

PROYECTO ZALAC ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS Y ANTEPUERTO DEL PUERTO DEL CALLAO. Julio 2015

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

Apéndice A. Curso para piloto privado

INFRAESTRUCTURAS PARA LA CARGA AÉREA. Luis Alberto Prieto Alcalde Director de Infraestructuras para la Logística de la Carga Clasa

Plan de Contingencias

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

ESTRATEGIA DE RIESGOS

Proyecto de NOM 064 (SMS) Postura de FEMPPA. Ing. Sergio Gutiérrez Peña Presidente

Profesional preferentemente con carrera en licenciatura de administración, lic. En relaciones comerciales; cualquier carrera en área administrativa.

Transcripción:

SACSA, un trabajo bien hecho

Circular reglamentaria remolque en tierra de aeronaves Gestión realizada por el Comité de Seguridad Operacional La importancia del uso de la señalización en plataforma Intervención al pavimento de la pista del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena de Indias Plan de obra- repavimentación de la pista Aeropuerto Internacional Rafael Núñez Comité fenomeno de la Niña Pag. 2 Pag. 4 Pag. 6 Pag. 8 Pag. 10 Pag.12

CIRCULAR REGLAMENTARIA REMOLQUE EN TIERRA DE AERONAVES Esta circular reglamentaria, emitida por la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil de Colombia, tiene como propósito estandarizar los procedimientos relacionados con el remolque en tierra de aeronaves. El remolque en tierra de aeronaves es uno de los aspectos que más requiere atención, dentro de la Gestión de la Seguridad Operacional; ya que requiere identificar las cuestiones de seguridad en el proceso y explorar soluciones, según lo manifestado en el propósito de dicha circular. 2 Esta circular aplica a los operadores de aeronaves comerciales, así como a propietarios o explotadores de aeronaves de aviación general, cuando sus aeronaves requieran de remolque en tierra. Pero también puede afectar de forma directa o indirecta, dependiendo del ambiente operacional, a las organizaciones de mantenimiento, las organizaciones de asistencia en tierra y los aeropuertos.

Es de suma importancia, que todos involucrados en este procedimiento, socialicen con todo su personal y apliquen las disposiciones que se dictan en esta circular reglamentaria. Teniendo en cuenta: Ambiente operacional y organizaciones involucradas. Requisitos para todas las organizaciones. La prevención de lesiones personales y daños a las aeronaves durante su manejo en tierra. Remolque de aeronaves con o sin barra de tiro. Entre otros puntos. 3

GESTIÓN REALIZADA POR EL COMITÉ DE SEGURIDAD OPERACIONAL COMITÉS DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL RAFAEL NUÑEZ El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, cuenta con los siguientes comités para gestionar su Seguridad Operacional: Comité Externo de Seguridad Operacional del Aeropuerto. Comité de Revisión de Seguridad Operacional (SACSA). Grupo ejecutor de la Seguridad Operacional GESO. Comité de Coordinación CECOA ATS. Comité de Seguridad en Plataforma. Comité Aeroportuario de Prevención del Peligro Aviario y Fauna. 4 Comité Externo de Seguridad Operacional del Aeropuerto Está conformado por: Aerolíneas Compañías de atención de aeronaves en tierra. Compañías de suministro de combustible Aeronáutica Civil Servicio de Tránsito Aéreo Estación Aeronaval de Cartagena - EANCAR Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A. (SACSA) Otras compañías que operen en el Lado Aire

Este Comité realiza reuniones ordinarias con una periodicidad mínima trimestral, y extraordinarias cada vez que se requiera. Las reuniones son convocadas por la Directora de Operaciones. Todos los miembros del Comité tienen la oportunidad de proponer temas de discusión. De cada reunión realizada se levanta un acta que registra: el orden del día, relación de asistentes, temas tratados, acuerdos y/o propuestas realizadas. Funciones del Comité: Estudiar los incidentes operacionales del Aeropuerto. Establecer estrategias que apunten a mejorar los niveles de seguridad operacional en el Aeropuerto. Divulgar y sensibilizar al personal del Aeropuerto en materia de seguridad operacional. Los compromisos adquiridos en los diferentes reuniones del Comité Externo de Seguridad Operacional, junto con los reportes de seguridad operacional del año 2016, han sido atendidos de manera oportuna, con el fin de evitar posibles incidentes o accidentes operacionales. De ellos podemos resaltar: Instalación de medidas preventivas en el nuevo edificio del Grupo SEI, como señales horizontales y verticales. Levantamiento de un muro en la zona 18, para hacer más seguras las operaciones internacionales. Instalación de cámaras de seguridad en las posiciones en plataforma. Demarcación con cebras en los pasos peatonales en pérgola. Instalación de señalización, tanto en piso como vertical, en la entrada y salida de vehículos en las bandas nacionales. Levantamiento de un muro en la zona 18, para hacer más seguras las operaciones internacionales. Instalación de cámaras de seguridad en las posiciones en plataforma. Demarcación con cebras en los pasos peatonales en pérgola. Instalación de señalización, tanto en piso como vertical, en la entrada y salida de vehículos en las bandas nacionales. 5

LA IMPORTANCIA DEL USO DE LA SEÑALIZACIÓN EN PLATAFORMA La plataforma de los aeropuertos es un lugar donde existen numerosos riegos para personas, aeronaves, equipos e infraestructura, por lo que se requiere del conocimiento de reglas y procedimientos por parte del personal de asistencia en tierra. SACSA a través de su personal Lado Aire y Seguridad Operacional ha llevado a cabo capacitaciones para sensibilizar a ese grupo de personas que día a día se esfuerzan por brindar un servicio óptimo y seguro. 6

Como parte de estas actividades se llevó a cabo charlas de concientización del uso de las TCL o señal de eje de calle rodaje la cual permite a una tripulación o a un remolcador de aeronaves realizar un rodaje seguro y ordenado por el área de movimiento. 7

INTERVENCIÓN AL PAVIMENTO DE LA PISTA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL RAFAEL NÚÑEZ DE CARTAGENA DE INDIAS En SACSA estamos comprometidos con brindar un servicio de calidad que cumpla con todos los estándares de seguridad operacional; por esto, desde el mes de agosto de 2016 se viene realizando un proceso de intervención a la pista con el objetivo de darle solución a unos inconvenientes que se venían presentando en las cabeceras 01 y 19. Para ello se contrataron a empresas nacionales e internacionales expertas en pavimentos de aeropuertos, que en conjunto, estudiaron la estructura y composición de la pista durante casi un año. El estudio arrojó que hay una capa de asfalto que está entre 10 y 15 centímetros de profundidad, la cual presenta una disgregación y produce asentamiento, reflejándose en la superficie y generando daños en la última capa instalada. Igualmente, se confirmó que estos daños se incrementan con la presencia de agua y no tienen relación con los trabajos de instalación de carpeta de rodadura que realizamos en 2014, los cuales cumplen con todas las normas técnicas y estándares internacionales exigidos por la autoridad aeronáutica del país. En SACSA somos conscientes de los efectos que genera esta situación para todos nuestros clientes y para los pasajeros, por esta razón y con el objetivo de darle una solución definitiva, se están realizando trabajos especializados, en los cuales se retira el asfalto y se reemplaza por uno de mayor resistencia, mejorando la estructura de soporte de la pista. Los trabajos en pista se vienen realizando desde 25 de agosto de 2016 desde la 01:00 horas, hasta las 5:30 horas; hora local. 8

Plan de Acción Para realizar la corrección se contrató a una empresa con experiencia en la instalación de pavimentos en el aeropuerto, definiéndose el siguiente plan de trabajo: 1 Dividir la pista en zonas específicas donde se detectó la presencia de esta capa en mal estado. 2 Identificar las zonas críticas donde hoy se presentan la mayor parte de los problemas y realizar unas reparaciones puntuales para sanear y estabilizar esos puntos críticos. 3 Fresar y retirar el asfalto de la zona central de la pista en un ancho de 15 metros, con una profundidad de 15 centímetros y una longitud aproximada de 800 metros desde la cabecera 19 hasta la entradas a Alfa y Bravo, con el fin de remplazarla por asfalto nuevo de características más resistentes, mejorando así la estructura de soporte de la pista. 4 Fresar y retirar el asfalto en otras áreas menores con una profundidad entre 5 y 15, para cambiar el asfalto y así prevenir cualquier posible daño en esas zonas. 9

PLAN DE OBRA- REPAVIMENTACIÓN DE LA PISTA AEROPUERTO INTERNACIONAL RAFAEL NÚÑEZ La repavimentación de la pista del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez se realiza con la finalidad de mejorar las condiciones de la operación, lo cual garantiza que se brinde un óptimo servicio a los clientes como: aviación comercial, general y militar; y a su vez la movilidad de los pasajeros de una forma segura. Para llevar a cabo la repavimentación es necesario ejecutar un Plan de Seguridad de obra. El Ingeniero interventor, Carmelo Bolta Escriva- Colla, perteneciente a la firma española CEMOSA, es el encargado de garantizar que se cumpla el Plan de Seguridad de Obra y a continuación nos responde algunas preguntas: SMS: Qué es un plan de seguridad de obra? Carmelo Bolta: Es un plan de seguridad en donde se recogen todas las medidas necesarias para poder realizar la obra sin que se afecte a las aeronaves, las instalaciones aeroportuarias y a las personas que están en el aeropuerto. SMS: Qué evalúa este plan? C.B.: Dentro del plan se miran las medidas que se van a tomar para minimizar los riesgos y tiene como finalidad prevenir la afectación de la actividad, los equipos y la vida de las personas. SMS: Para qué sirve? C.B.: Una obra es una actividad extraordinaria que genera interferencias con la actividad normal. El plan pretende recopilar, antes de que inicien las actividades normales, las medidas que se tienen que adoptar para hacer la obra con total seguridad. 10

Antes de que inicie se debe mirar en qué consiste la obra, los materiales, maquinaria, horarios y se analizan estos factores para ver el grado de afectación y se toman medidas y precauciones necesarias. El horario es un factor muy importante porque muchas veces se toma la decisión de trabajar fuera del horario habitual de la operatividad del aeropuerto para no causar grandes afectaciones y si se hacen en horario de operaciones, se debe realizar con las medidas de protección necesarias. SMS: Cómo funciona? C.B.: La idea es evitar tomar correctivos sobre la marcha, así que el Plan se redacta antes y debe estar tutelado por un personal que tenga experiencia para poder desarrollar todo con normalidad. Por la misma naturaleza de las actividades, pueden surgir cosas que no se tenían previstas, por ello el documento de Plan de seguridad de Obra tiene cambios a lo largo de su ejecución, pero la idea es no hacer cambios drásticos; además el Plan de Seguridad de Obra debe tener diferentes opiniones y revisiones porque éstas ayudan a enriquecer el procedimiento. Desafíos en el Plan del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena de Indias (destacado) Cada plan es diferente, todos los aeropuertos tienen necesidades particulares y desafíos únicos. El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez tiene unas condiciones climáticas especiales y eso hace que se tengan que tomar medidas distintas a las que normalmente se tienen en cuenta para los Planes de Seguridad de Obra. 11

COMITÉ FENOMENO DE LA NIÑA El comité se creó para afrontar la temporada de lluvias pronosticada por el fenómeno natural La Niña, y de esta manera mantener, lo mejor posible, la operatividad del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez. Se elaboró un plan de contingencia y medidas preventivas para implementar en el momento que se presente este fenómeno natural y así identificar y controlar los peligros que puedan con llevar a un riesgo no aceptable. El comité se creó gracias a la información suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM, el cual ha notificado que este fenómeno se manifestará con precipitaciones por encima de lo normal. El comité está integrado por: Directora de Operaciones Líder de Mantenimiento Jefe Ambiental Jefe de Seguridad Jefe de Terminales Coordinador SMS y OPAF Jefe grupo SEI Jefe Lado Aire Jefe de seguridad Operacional -SMS 12

SACSA, un trabajo bien hecho