MÓDULO 9: CÓMO GESTIONAR LOS CONFLICTOS 1ª PARTE

Documentos relacionados
Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad.

Preguntas más Frecuentes Hipno Parto

Barreras en la Comunicación

Objetivos: Asegurarse que las partes puedan hablar y liberar sus emociones. Obtener información para analizar el conflicto.

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Comunicación Sentimientos y emociones

CARTILLA. Crianza Positiva

LOS PERROS DE TERAPIA EN PERSONAS DEPENDIENTES

EXECUTIVE COACHING Construyendo Redes Relacionales Poderosas en Equipos de Dirección

Desarrollando la Inteligencia Emocional.

Construyendo un futuro

TALLER DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DE 3º A 5º GRADO

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

LAS HABILIDADES SOCIALES NUESTROS HIJOS

Las emociones qué son y cómo se producen?

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

Asertividad. Asertividad. Derechos Asertivos

NORMAS DE CONVIVENCIA

Mediación Escolar Asociativa: El valor de la empatía, la asertividad y los diálogos en la convivencia armónica

Técnicas de Entrevista y Observación

Inteligencia emocional y Disciplina Positiva. Marta Martínez M.D., M.Sc., Ph.D. Correo:

Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación

PROGRAMACIÓN VALORES SOCIALES Y CÍVICOS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

PROYECTO DE VIDA.

Cómo usar tus dotes de seducción. Silvia Conde, Consultora de Enciende tu Brillo

LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO.

DINAMICA MOTIVADORA OBJETIVO: Desarrollar conciencia sobre nuestros modos de relacionarnos y responsabilidad en nuestras relaciones.

Así entramos en la presencia de Dios Padre, de Dios Hijo y de Dios Espíritu Santo.

LA ENTREVISTA TIPOS DE ENTREVISTA:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO ESCOLAR REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

Qué es la Autoestima

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA

Unas cuantas IDEAS sobre este aprendizaje:

COMUNICACIÓN ASERTIVA

HH. SS. PARA LA CONVIVENCIA. La mejora del clima en el aula Almería 23 de abril de 2010 Hotel Tryp Indalo

Libro 4: PEDIR Y CONCEDER FAVORES. Libro 7: SENTIMIENTOS Y EMOCIONES. Libro 8: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CONVIÉRTETE EN LA MEJOR VERSIÓN DE TI MISMO LA ACTITUD DEL VOLUNTARIO. Cristina Carmona Botía Up! Psicología & Coaching

CONSTRUYENDO PUENTES. Un camino hacia la comunicación afectiva. Mtro. Orlando Agüero

Cómo aplicar los límites a los hijos/as. La disciplina

Separación y Divorcio

Guía Práctica Empatía

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

La desconocida. Por Ashley Moore. Personajes. Miguel: un hombre de 23 años, descontento con su vida y esperando algo especial.

Jesús Prieto González

entrevistas de selección Una guía útil a la hora de realizar Cartilla práctica para líderes

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Pueden tener miedo a que vuelva a suceder. Pueden sentirse desprotegidos, frágiles y vulnerables.

La empatía. Tipos de empatía Los niños empáticos Propuestas para los padres

«El Yoga en las Escuelas».

Atención, Servicio a Usuarios y Comportamiento Organizacional

Dirección de Cosméticos, Aseo, Plaguicidas y Productos de Higiene Domestica Dolly Andrea Uribe Amado

NORMAS Y LÍMITES ESCUELA DE PADRES.

Los Cinco Lenguajes del Amor de los Niños GARY CHAPMAN Y ROSS CAMPBELL

ANTE EL CASO DE POSIBLE ACOSO QUE ESTAMOS TRATANDO

Etiqueta de Facebook y Directrices de Medios

Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto Tlf:

Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

COLEGIO SAN GABRIEL FORTALEZAS - COMPORTAMIENTO

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

C U EST I O N A RI O

Buenas relaciones. Saber envejecer. Prevenir la dependencia. Con la colaboración de: D E G E RIAT RÍA G E R O N TO L O GÍA

Es por eso que es muy importante aprender a manejar situaciones adversas y así evitar que se transformen en conflictos.

PLANEAR TU SECUENCIA DE CLASES

Expresamos nuestras emociones!

VG-19 ÉTICA Violencia entre los sexos. TIPO: Ob. Asignatura: Tutoría.

VALORES ÉTICOS ESO. Cuaderno de actividades. Antonio Vallés Arándiga Consol Vallés Tortosa Alfred Vallés Tortosa

Unas cuantas IDEAS sobre este aprendizaje:

Formando conductas adecuadas en personas con síndrome de Down

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PERSONAL EN CONTACTO CON EL PÚBLICO

Mi bebé en la Escuela

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

POR QUÉ PONER LÍMITES?

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ACCIÓN

14637*mama de mark deprimid.qxd 24/11/05 14:53 Página 1 LA MADRE DE MARK ESTÁ DEPRIMIDA

DESTREZA GRAMATICAL 903 PROFESOR RUBÉN DELGADO

Cinco niveles de calidad humana en el trato interpersonal en la empresa. Qué es calidad humana en el trato?

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Ayudar a un amigo/a: Qué decir cuando no sé qué decir

ESQUEMA CORPORAL IMAGEN CORPORAL LENGUAJE CORPORAL

FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS. Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486

Enseñando a regular las emociones!

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Bloque I. Niñas y niños que crecen y se cuidan

MINICOMPAÑÍA MEDIO AMBIENTE PREVENCIÓN Y MIENTOS PROCEDI

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Básico para liderar COACHING DEPORTIVO

Oración de la mañana de Cuaresma Educación Infantil

LA TUTORÍA INDIVIDUALIZADA. Carmen María Galeano Marín

Comunicación n Asertiva

ELABORAR MI VISION PERSONAL

Transcripción:

MÓDULO 9: CÓMO GESTIONAR LOS CONFLICTOS 1ª PARTE

ÍNDICE 1 EL CONFLICTO UN ESPACIO DE APRENDIZAJE:... 3 2 COMO EVITAR SITUACIONES DE CONFLICTOS:... 5 2.1 EVITAR LOS JUICIOS MORALISTAS:... 5 2.2 EVITAR LAS EXIGENCIAS:... 6 2.3 CREAR ESPACIOS DE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD PERSONAL:... 7 2.4 HACERLE SENTIR PARTE INTEGRANTE DEL GRUPO:... 9 2.5 CONOCER LOS MOTIVOS DE FONDO Y NO LOS CULPABLES:.. 10 2.6 EVITAR LO CASTIGOS:... 10 3 ETAPAS DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:... 12 3.1 LA OBSERVACIÓN:... 12 3.2 RECONOCER LOS SENTIMIENTOS Y NECESIDADES:... 12 3.3 PEDIR LO QUE NECESITO PARA SATISFACER MI NECESIDAD: 16 4 COMO GESTIONAR UN CONFLICTO EN CASA.... 19 4.1 Hable de los sentimientos y necesidades del niño:... 19 4.2 Hable de tus propios sentimientos y necesidades:... 19 4.3 Pide lo que necesitas:... 19 4.4 Buscar juntos una solución que les convenga a ambos.... 20 4.5 Decidan juntos cuales sugerencias se pueden llevar a cabo y cuáles no, y con cuál es la que finalmente se quedaran.... 20 5 CÓMO GESTIONAR UN CONFLICTO EN EL AULA... 22 5.1 Reconocer a cada una de las personas que integra el grupo como legitimo otro :... 22 5.2 La cohesión grupal de la clase:... 23 5.3 Poner de manifiesto los roles o papeles que utilizan los niños inconscientemente:... 24 5.4 La reconciliación:... 24 2

1 EL CONFLICTO UN ESPACIO DE APRENDIZAJE: El conflicto, en sí mismo, no es un problema sino un espacio de aprendizaje. Aprendizaje sobre nosotros mismos y sobre los demás, sobre los implicados en el conflicto. Es una oportunidad para aprender habilidades sociales y competencias de negociación, empatía, respeto, escucha activa, entre otras cosas. Los conflictos son parte inherente de la convivencia de las personas. Cada persona es única y diferente, así como su forma de entender el mundo. Cada persona tiene su mapa del mundo, por lo que es normal que en una convivencia existan conflictos, por ejemplo: saltar en el sofá, tener la casa ordenada, hacer las camas, limpiar, bajar la basura, que ver en la Tv, respetar las cosas del otro, escuchar al compañero o al profesor, etc. En el conflicto afloran las incompatibilidades, los choques de opiniones, de conductas o de afectos. Pero esto no significa ni que un conflicto sea un problema, ni que la persona que genera el conflicto sea conflictiva. Los conflictos vividos, tanto en familia cómo en el aula, se pueden entender como expresión y fruto de un des-encuentro, pero podemos canalizarlos y reorientarlos hacia un re-encuentro. Un conflicto bien abordado es una oportunidad de aprendizaje para todo el grupo, no solo para los implicados, sino para todos los que forman parte del grupo, pues es una oportunidad de crecimiento para todos. Es una oportunidad de aprender más opciones y también de aprender, mediante el modelaje, formas de resolver situaciones difíciles, que después pueden llevar a otras áreas de la vida, como el trabajo, los amigos, etc. 3

Un conflicto bien abordado es una oportunidad de aprendizaje para todo el grupo. El conflicto se genera cuando no nos hacemos responsables de nuestras necesidades ni de las necesidades del otro, cuando enjuiciamos y culpabilizamos, cuando exigimos desde nuestro mapa, cuando limitamos la libertad de expresión, de elección y de decisión, cuando queremos llevar la razón por encima de todas las cosas, cuando no tomamos en cuenta nuestras propias emociones ni la del otro, cuando no escuchamos. Todo esto limita la capacidad empática de ponerse en la piel de la otra persona y observar, de ver qué es lo que hay detrás de la situación conflictiva. Las formas más tradicionales para gestionar los conflictos eran principalmente dos: 1. Modelos evasivos: Ignorar el conflicto, negarlo, minusvalorarlo. 2. Modelos impositivos: Basados en la confrontación, el enfrentamiento, el juicio, el castigo. 4

2 COMO EVITAR SITUACIONES DE CONFLICTOS: Para evitar el conflicto hay que tener en cuenta: 2.1 EVITAR LOS JUICIOS MORALISTAS: Es importante diferenciar entre juicio de valor y juicio moralistas: Los juicios de valor: Hacen referencia a nuestros valores. A aquellas cosas en nuestra vida que son importantes para nosotros, como por ejemplo, la paz, la honradez, la libertad. Estos juicios los emitimos en referencia a nuestras creencias sobre cómo podría mejorar nuestra vida según nuestros valores. Por ejemplo: La paz es buena. La violencia genera conflictos. Los juicios moralistas: Son los juicios que emitimos hacia personas y conductas cuando estas no concuerdan con nuestros valores. Los juicios moralistas son los que habría que evitar, ya que presuponen una actitud errónea contra aquellas personas o conductas que no están de acuerdo con nuestros valores. Estos juicios son las críticas, los insultos, las etiquetas, echar la culpa a alguien, hace comparaciones, etc. Por ejemplo: Eres un egoísta. Esto está mal hecho. Tú me has tirado el libro. Pedro lo hace mejor. Los juicios moralistas se centran en el: Quién es el qué...? 5

Por lo tanto nos centramos en juzgar a los demás por su comportamiento. Por lo que centramos todo nuestra atención en clasificar, analizar y determinar los errores de los demás y no en lo que necesitamos y queremos conseguir. Este tipo de análisis no es más que la trágica expresión de nuestros valores y necesidades, de nuestra sombra. Lo único que conseguimos de la persona sobre la que estamos emitiendo el juicio es una actitud defensiva y de resistencia, por lo tanto, no vamos a conseguir cubrir esa necesidad, sino que vamos a encontrar a una persona defendiéndose de estos ataques moralistas. Para evitar hacer juicios moralista, podemos hacer lo que ya hemos explicado anteriormente, sustituir los tú por el yo y el me, hablar siempre en primera persona, o describir lo que ha pasado o los hechos. 2.2 EVITAR LAS EXIGENCIAS: La línea que separa las peticiones y las exigencias es muy fina. Para que una petición no se convierta en exigencia no basta con pedir las cosas amablemente ( por favor, podrías, te importa, etc.), sino también es necesario atender al lenguaje no verbal y sobre todo el tono con el que se pide. Por ejemplo, No vale: Pedir las cosas por favor, pero con un tono de exigencia. Ni pedir las cosas por favor, con tono amable, pero con un lenguaje no verbal desafiante o cerrado (brazos y piernas cruzadas). La diferencia también la puede marcar la persona que recibe la petición o exigencia: Si el que recibe la petición la percibe de forma que teme ser castigado u objeto de recriminaciones, en caso de que esta no sea satisfecha, la petición se convertirá automáticamente en exigencia. 6

Es decir, podemos saber si una petición es sólo una petición o una exigencia, observando qué hace el que la emite en caso de que ésta no sea satisfecha. Por ejemplo: Madre: Dani, cariño, puedes hacer la cama antes de salir, por favor? Niño: Ahora no puedo, voy con prisas, llego tarde, luego la hago. Madre: Eres un desordenado, siempre estas igual, que sea la última vez que te vas sin hacer la cama. Aquí realmente hay una exigencia, ya que la madre finalmente crítica y juzga a su hijo. Cada vez que el interlocutor critica o juzga o intenta que la persona se sienta culpable, hay detrás una exigencia. A nadie le gusta que le exijan, a qué persona le gusta que le pidan algo desde la exigencia o desde el reproche? Realmente cuando pedimos desde la exigencia coartamos la libertad de la persona, por lo tanto, cuando una persona percibe que le están exigiendo algo, percibe una negación a su libertad. La persona que es sometida a exigencias sólo le queda dos opciones, someterse o rebelarse, ambas no son opciones que respeten la libertad e integridad de la persona. Para que no haya exigencia es importante que el interlocutor muestre empatía y respeto hacia nuestra respuesta; que no es más que entender y mostrar respeto hacia nuestras necesidades. 2.3 CREAR ESPACIOS DE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD PERSONAL: Sabemos que la ausencia o privación de libertad es siempre una fuente de conflictos. 7

Un niño que se asfixia va a crear conflictos en los que va a poder dar rienda suelta a su tensión y angustia. Por lo tanto es fundamental crear y permitirle espacios y tiempo de libre disposición. Éste suele ser un aspecto importante en el aula. Los niños suelen tener largas jornadas de clase, una detrás de otra y poco tiempo de patio o de libre disposición. Por lo que los niños acaban cansados, asfixiado, tensionados y se convierten en una fuente de conflictos. Es importante, como educador o profesor, estar atento y proporcionarles espacios que puedan disponer libremente para así aligerar tensiones. Los beneficios no sólo se notan en la disminución de la tensión del niño, y por tanto en la disminución de situaciones de conflictos, sino también se percibe en el grupo y en el profesor. Además ayuda también en el proceso de aprendizaje. Estos espacios de libertad y responsabilidad personal se pueden ir creando de forma paulatina. Y se pueden dar en el aula para: Tomar decisiones en opciones sencillas y sin mucho riesgo. Tener la libertad de levantarse o ponerse de pie. Aquí la cuestión no es estar sentado o de pie, sino para qué levantarse o permanecer de pie, para pedir algo, para caminar y estirar las piernas, para mirar por la ventana como espacio de desconexión, etc. La autorregulación del descanso y pausas de trabajo. Esto es muy importante para evitar momentos de tensión y futuros conflictos. Es una labor del profesor la de enseñarle a los niños a observarse y cuando se encuentren tensos o cansados, de tomar una pausa, respirar, andar, o salir un momento al patio, para luego volver con otra dinámica a las tareas. Fuera de la escuela, hay muchos niños que tienen la agenda de la semana llena de tareas (clases extraescolares, clases de refuerzo, entrenamientos, partidos de futbol, hacer los deberes, comidas familiares) de forma que casi no les queda tiempo para ellos. Es importante darle esos espacios que ellos puedan disponer a su libre disposición. 8

También una forma de darles responsabilidades es ir dándoles la posibilidad de que puedan tomar decisiones, al principio puede ser en opciones sencillas y sin mucho riesgo, esto fomentara su responsabilidad y su autonomía, además de liberarles de tensiones. 2.4 HACERLE SENTIR PARTE INTEGRANTE DEL GRUPO: Es decir, que todos los miembros de la familia o de un grupo (de una clase) se sientan parte integrante de él, se sientan escuchados, amados y respetados. Solo se ama lo que se conoce. Solo se conoce lo que se ama. Por lo tanto cuanto más sepamos de nuestros hijos y de nuestros alumnos, de sus amigos, de sus opiniones, de sus sueños, etc., más amaremos a la persona que es, y no la que nosotros imaginamos que es. Lo mismo pasa entre los compañeros. Como profesor, educador o guía, hemos de saber acompañar a nuestros alumnos de forma que se fomente la integración del grupo. Es importante que cada alumno, se sienta parte integrante del grupo, amado y respetado, se sienta único y sea tratado por igual y no solo por el profesor sino por cada uno de sus compañeros. Y aquí el ejemplo del profesor es fundamental para guiar a sus alumnos en el proceso de integración del grupo. Muchas veces pasa que no conocemos a nuestros propios educandos. Conocemos la representación que tenemos de ellos. La persona que se siente parte importante de su grupo, o de su familia, que tiene su lugar y sabe cuál es, que es reconocido, aceptado y querido por todos, no siente la necesidad de generar enfrentamientos ni conflictos. Cuando hay un vínculo emocional fuerte basado en el respeto y 9

reconocimiento de la otra persona, es muy difícil hacer daño o generar sufrimiento. Aquí es importante cuidar de no hacer comparaciones entre los miembros del grupo, es muy fácil que entre hermanos se hagan comparaciones, o entre nuestros propios alumnos. Y esto puede generar que la persona comparada se sienta que no se le respeta y se le reconoce por lo que es, por lo que se puede sentir excluido del grupo. Además es una forma de juicio y bloquea la compasión tanto de nosotros mismos como de los demás, lo que hace que el conflicto y las confrontaciones sean más latentes. 2.5 CONOCER LOS MOTIVOS DE FONDO Y NO LOS CULPABLES: Es muy frecuente buscar de inmediato a los culpables de un comportamiento, el preguntar quién o quiénes han sido. Esta es la vía rápida que normalmente acaba con el castigo o la reprimenda del culpable y por lo que hemos visto esta vía no nos lleva a solucionar ni a evitar el conflicto y erradicarlo. Además muchas veces ocurre que el generador de un conflicto no es un niño sino un conjunto de circunstancias o de hechos que generan ese comportamiento inadecuado. Es importante ir más allá y conocer los motivos de fondo, que normalmente suelen ser necesidades insatisfechas. 2.6 EVITAR LO CASTIGOS: Que ya hemos hablado en el módulo anterior. 10

RESUMEN COMO EVITAR SITUACIONES DE CONFLICTOS: 1. Evitar los juicios Moralistas. 2. Evitar las exigencias. 3. Crear espacios de libertad y responsabilidad personal. 4. Hacerle sentir parte integrante del grupo. 5. Conocer los motivos de fondo y no los culpables. 6. Evitar los castigos. 11

3 ETAPAS DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Para resolver un conflicto es importante tomar conciencia de lo que pasa, de lo que sentimos, de cuáles son nuestras necesidades y la necesidad de la otra persona, tomar conciencia de cada palabra que emitimos. Como ya hemos dicho anteriormente es importante emplear afirmaciones en primera persona y no en segunda, es decir, utilizar el yo y el me, en vez de utilizar el tú. Utilizar afirmaciones en primera persona, requiere valor, ya que en vez de apuntar al otro con el dedo, expresamos lo que sentimos y necesitamos, arriesgándonos a que aquello que sentimos sea conocido y/o rechazado por el otro. Por lo tanto ante un conflicto es importante tener claro lo que pasa, para ello es fundamental la observación, observar lo que está ocurriendo, lo que dicen y lo que hacen en la situación dada. 3.1 LA OBSERVACIÓN: Es fundamental para tener una idea clara de lo que ocurre. No podemos entrar en un conflicto dejándonos llevar por nuestras emociones, sin ni tan siquiera saber qué es lo que ha pasado o lo que está pasando, es decir, no podemos gestionar un conflicto reaccionando de forma automática. Es necesario observar lo que ocurre para obtener una mayor información de los hechos. Esta observación ha de ser lo más objetiva posible, sin evaluar la situación y sin emitir ningún tipo de juicio. Una vez observado los hechos, el siguiente paso es: 3.2 RECONOCER LOS SENTIMIENTOS Y NECESIDADES: Es necesario que el educador reconozca sus propios sentimientos y necesidades y la del niño. Lo primero que tenemos que tener claro es que lo que hace o dice la otra persona no es la causa de lo que siente, sino que es el estímulo. 12

Nuestros sentimientos son el resultado de como elegimos sentirnos, respecto a lo que los demás nos dicen o hacen y de las necesidades y expectativas que tenemos en ese momento. Ante lo que nos dicen o hacen, podemos tener 4 tipos de respuestas: 1. Culparnos de lo que ha pasado o aceptar el punto de vista de la otra persona: Esto tiene un precio bastante alto, ya que merma nuestra autoestima, además de que nos hace sentir avergonzados, culpables y vulnerables. Ejemplo: Niño: No he podido salir con mis amigos por tener que ir contigo a comprar, estoy cansado de que no me dejes quedar con mis amigos para ayudarte a ti. Madre: Uhm, soy egoísta con mi hijo. 2. Culpar a la otra persona: Esto es muy común, normalmente lo hacemos llevado por nuestros sentimientos de rabia e ira y no nos conduce a nada. Además le atribuimos a la otra persona la responsabilidad de lo que nosotros sentimos. Ejemplo: No me hagas enfadar!. Estamos muy tristes por los resultados que has tenido en tus notas. Me siento decepcionada cada vez que me mientes. Si no te lo comes todo, mamá se pondrá muy triste. 13

3. Percibir los sentimientos y necesidades del otro: O lo qué es lo mismo proceder con empatía. Cuando hablamos de niños, es importante afinar la habilidad de observación y la capacidad de empatía, ya que un niño no nos va a decir cómo se siente. Muchas veces no tienen el vocabulario adecuado para ello o no están acostumbrados a expresar sus emociones. Tampoco nos va a decir cuáles son sus necesidades, porque muchas veces ni lo saben. Estamos tan acostumbrados a hablar en negativo y expresar lo que uno No queremos, que es difícil girar el No hacia el Si y saber qué es lo que queremos, y cuáles son mis necesidades. Si como educadores empezamos a hablar en positivo sobre lo que queremos y necesitamos, y dejamos de hablar en negativo sobre lo que no queremos, seguramente nuestros educandos aprenderán esta forma de comunicarse. Ejemplo: Niño: No puedo salir con mis amigos porque tengo que hace los deberes, estoy cansado de quedarme en casa por hacer los deberes. Educador: Entiendo que estas enfadado, necesitas salir con tus amigos. 4. Percibir nuestros propios sentimientos y necesidades: No estamos acostumbrados a tomar conciencia de nuestras propias emociones y mucho menos de nuestras necesidades, y aún menos estamos acostumbrados a expresarlas. No nos han educado para expresar nuestras propias necesidades, por lo que queremos que los demás adivinen cuales son y si los demás no lo adivinan y no satisfacen nuestras necesidades, son ellos los que se equivocan y nosotros los que nos enfadamos o nos sentimos dolidos, o tristes. 14

Si tomamos conciencia de nuestras necesidades y las expresamos, es más fácil que están sean satisfechas. Pero si no valoramos nuestras propias necesidades, los otros tampoco van a valorarlas. Ejemplo: Niño: No he podido salir con mis amigos por tener que ir contigo a comprar, estoy cansado de que no me dejes quedar con mis amigos para ayudarte a ti. Madre: Te entiendo. Yo necesito colaboración, si no me agobio pensar que todo lo tengo que hacer yo. Aquí os dejamos una lista de las necesidades más comunes según la CNV (Comunicación No Violenta): Autonomía Comprensión Orden Celebración Sinceridad Armonía Autenticidad Afecto Duelo Creatividad Amor Libertad Espontaneidad Diversión Independencia Aceptación Agua Esperanza Intimidad Alimentación Elección Reconocimiento Descanso Claridad Pertenencia Silencio Conexión Tranquilidad Cuidado Comunicación Seguridad Abrigo Reciprocidad Estabilidad Contacto físico Integridad Respeto Protección Aprendizaje Calidez Movimiento Sentido Apoyo Juego Empatía Comunidad Expresión sexual Igualdad Consideración Espacio Humor Confianza Aire Alegría Proximidad emocional Esparcimiento Crecimiento Contribución Inspiración Propósito Belleza Honestidad Estimulación 15

3.3 PEDIR LO QUE NECESITO PARA SATISFACER MI NECESIDAD: Una vez que hemos hablado de los sentimientos y necesidades del niño y de las tuyas propias, es importante pedir lo que necesitas para que tus necesidades queden satisfechas. No basta con expresar lo que sientes y lo que necesitas, es importante ser claro y conciso y pedir aquello que satisfaga esa necesidad. Ya que cuando solo expresamos nuestros sentimientos, muchas veces ocurre que el interlocutor no tiene claro lo que quieres que hagas. Y cuando pedimos algo sin expresar antes nuestros sentimientos y emociones, esto se puede percibir como una exigencia: Por ejemplo: Me siento intranquilo cuando llegas tarde, no duermo y tengo la necesidad de descansar por las noches. Aquí tu hijo te puede entender, pero sino le dices lo que necesitas puede que aquí se quede la cosa. Por favor, quiero que estés puntual, y que llegues a la hora acordada. Más que una petición, tus hijos lo pueden tomar como una exigencia, como una orden. Ejemplo completo: Me siento intranquilo cuando llegas tarde, no duermo y tengo la necesidad de descansar por las noches, por favor, quiero que estés puntual y que llegues a la hora acordada. 16

Por ejemplo: Me pongo nervioso cuando habláis al mismo tiempo que yo explico, siento una falta de respeto y atención hacia mí, tengo la necesidad de explicaros esto para poder seguir. Aquí el alumno te puede entender, pero sino le dices lo que necesitas puede que aquí se quede la cosa o que o tomen como una llamada de atención. Por favor, quiero que os calléis hasta que termine de explicarlo y prestéis atención. Más que una petición, lo pueden tomar como una exigencia, como una orden. Ejemplo completo: Me pongo nervioso cuando habláis al mismo tiempo que yo explico, siento una falta de respeto y atención hacia mí, tengo la necesidad de explicaros esto para poder seguir. Por favor, quiero que os calléis hasta que termine de explicarlo y prestéis atención, luego podemos comentar lo que estabais hablando. Las peticiones se han de hacer en un lenguaje positivo, claro y concreto, de forma que refleje exactamente lo que nosotros queremos. 17

RESUMEN ETAPAS DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: 1. LA OBSERVACIÓN. 2. RECONOCER LOS SENTIMIENTOS Y NECESIDADES. Lo que conlleva 4 posibles respuestas. 1. Culparnos de lo que ha pasado o aceptar el punto de vista de la otra persona. 2. Culpar a la otra persona. 3. Percibir los sentimientos y necesidades del otro. 4. Percibir nuestros propios sentimientos y necesidades. 3. PEDIR LO QUE NECESITO PARA SATISFACER MI NECESIDAD. 18

4 COMO GESTIONAR UN CONFLICTO EN CASA. Una vez que conocemos lo que tenemos que evitar y las etapas para resolver el conflicto, solo nos queda ponernos manos a la obra y poner en práctica todo lo que sabemos para resolver el conflicto. 4.1 Hable de los sentimientos y necesidades del niño: Ejemplo: Madre: He estado pensando que te tiene que resultar difícil dejar a tus amigos cuando te lo estás pasando bien. Niño: Claro mamá, todos se quedan y yo me tengo que ir. Madre: Entiendo, te sientes frustrado, enfadado, porque te tienes que venir cuando todos se quedan. Niño: Así es. Pues todos se quedan, y yo me tengo que volver solo. Cuando vengo un poco más tarde, me suelo venir con Marcos, que es el primero que se va y así no me vuelvo solo. Además, me gusta volverme con Marcos. 4.2 Hable de tus propios sentimientos y necesidades: Ejemplo: Madre: Te entiendo, lo que me pasa es que yo me siento intranquila cuando llegas tarde y no duermo, tengo la necesidad de saber que estas bien y descansar. 4.3 Pide lo que necesitas: Ejemplo: Madre: Quiero dormir tranquila, sabiendo de que todo está bien. 19

4.4 Buscar juntos una solución que les convenga a ambos. Anote todas las ideas en un papel, sin hacer ningún tipo de evaluación a ninguna de ellas, aunque te parezcan descabelladas: Ejemplo: Madre: Te parece que intercambiemos ideas a ver si juntos encontramos una solución que nos convenga a los dos? Madre: Ir a buscarte a la hora acordada. Niño: Atrasar la hora y volverme con Marcos. Madre: Pedir un taxi. Niño: Mandarte un whassap a la hora acordada diciéndote que estoy bien y otro cuando vaya a salir. 4.5 Decidan juntos cuales sugerencias se pueden llevar a cabo y cuáles no, y con cuál es la que finalmente se quedaran. Ejemplo: Madre: Ahora vamos a repasar la lista y veamos cuales queremos tachar y cuales queremos conservar. Niño: Mamá, tacha la que dices que me vendrás a buscar, vale? Madre: Vale. Con estas técnicas les estamos brindando a nuestros educandos a ser parte activa para resolver los problemas a los que se enfrentan. No tenemos que tener miedo a compartir nuestros sentimientos y necesidades, tenemos que tener la capacidad necesaria para observar el problema y conocer cuáles son esos sentimientos y necesidades que le mueven hacia el conflicto. Si les escuchamos y nos escuchamos, encontraremos soluciones adecuadas para ambos. 20

Cuando un conflicto no se resuelve y el comportamiento continúa, entonces seguro que hay otras necesidades que no hemos tenido en cuenta al principio, que no están siendo satisfechas. Es importante averiguarlas para satisfacerlas, de ahí podemos recurrir a todas nuestras habilidades como educador-coach que hemos ido aprendiendo. RESUMEN COMO GESTIONAR UN CONFLICTO EN CASA: 1. Hable de los sentimientos y necesidades del niño. 2. Hable de tus propios sentimientos y necesidades. 3. Pide lo que necesitas. 4. Buscar juntos una solución que les convenga a ambos. 5. Decidan juntos cuales sugerencias se pueden llevar a cabo y cuáles no, y con cuál es la que finalmente se quedaran. 21

5 CÓMO GESTIONAR UN CONFLICTO EN EL AULA Un conflicto dentro del aula puede representar una caída o deterioramiento dentro de las relaciones y vínculos afectivos de la clase. Pero si se consigue levantar y resolver con delicadeza y amor, puede llegar a crear una convivencia más sólida con vínculo más fortalecido. Lo tenemos que tener muy claro es que cada conflicto es único, singular e irrepetible, por lo que cada conflicto ha de ser abordado de manera diferente y singular. Aquí estableceremos algunas dinámicas o pautas para la resolución de conflictos en el aula. También podemos aplicar todo lo mencionado anteriormente: 5.1 Reconocer a cada una de las personas que integra el grupo como legitimo otro : Más de un conflicto se puede generar cuando la relación con los demás se basa en las expectativas que teníamos del otro, queriendo que el otro fuese como a nosotros nos gustaría que fuese y pudiera satisfacer así nuestros deseos y necesidades. Por eso es importante enseñar a los niños a respetar al otro tal y como es y aceptarlo tal cual es sin crearnos expectativas de ningún tipo y siendo consciente de cuáles son nuestras necesidades para encontrar una forma más ecológica de cubrir esas necesidades. Reconocer a las personas que integran el grupo como legitimo otro, implica ante todo un respeto, consideración, lealtad en todos los sentidos, en sus opiniones, en las cosas, en sus quehaceres, etc. Por lo tanto es importante señalar que conductas son admitidas en el aula y cuales no: Ejemplos que conductas que no reconocen al otro como legítimo otro : 1. Insultar o gestos de desprecio o falta de consideración hacia la persona, cosas u opiniones. 2. No respetar los espacios y cosas de los demás. 22

3. Agresión física. 4. Incumplimiento de los acuerdos y pactos asumidos entre ellos o entre toda la clase. 5. Interferir en el trabajo o en el descanso de los demás. 6. Mentir, difundir bulos o engaños referidos a terceros. 7. Etc. Aunque un punto de suma importancia es transmitir a los niños cuales son las conductas y comportamientos que si eran aceptadas y además permiten y reafirmar el reconocimiento de la persona: 1. Respetar a los compañeros, sus cosas, espacios y opiniones. 2. Expresar las emociones a través de conductas adecuadas. 3. Expresar con seguridad y sinceridad lo que piensan y sienten. 4. Escuchar. 5. Decir la verdad. La sinceridad. 6. Hacer las tareas por propia voluntad e iniciativa y asumir sus responsabilidades. 7. Uso responsable de los márgenes de libre disposición o libertad de lo que disponga. 8. Cuidado en la higiene e imagen personal, sin caer en el culto de uno mismo y la mera apariencia. 5.2 La cohesión grupal de la clase: Es importante promover la amistad de todos los niños de la clase a través del dialogo, de dinámicas de intercambio, juegos, cambios de espacios, favorecer las relaciones cordiales entre ellos. Cuando hay un vínculo de amistad fuerte es mucho más difícil hacer daño, o generar sufrimiento, es más difícil que nazcan conflictos. Es inevitable que en un grupo haya diferencias y desigualdades, sobre todo académicas. Es importante que estas diferencias y desigualdades no lleven a la desintegración del grupo, formándose subgrupos. 23

También es necesario fomentar en el grupo la integración de todos los niños, los niños nuevos que se incorporan en la clase, así los niños que son más tímidos o retraídos. 5.3 Poner de manifiesto los roles o papeles que utilizan los niños inconscientemente: Muchos niños son víctimas de llevar a sus espaldas determinados papeles o roles inconscientemente y tener que actuar conforme a ellos para llamar la atención. Algunos son el payaso de la clase, que para que los demás sepan que están ahí ha de hacer payasadas, o el pegón, que para hacerse notar ha de pegar para que los demás quieran ir con él, etc. Qué pasa con estos personajes que llevan cargando? Que se lo creen y por lo tanto han e actuar conforme a ese personaje, la mayoría de las veces sin ser consciente con ese personaje, y esto puede ser fuente de muchos conflictos. Es importante librar al niño de estos personajes y saber que no hac falta que tenga que hacer payasadas o pegar o lo uqe sea, para que lso demás sepan que están ahí y que lo quieran. 5.4 La reconciliación: Ya hemos explicado anteriormente que lo importante no es centrarse en el quien ni darles vuelta a él me ha hecho o me ha dicho. Lo importante es ir mas allá y buscar qué necesidades insatisfechas palpitan en este conflicto y una vez iluminadas buscar otras formas de satisfacerlas que no sean a través de actitudes o comportamientos que provoquen conflictos. Después es importante el perdón y la reconciliación para restablecer el vínculo y la amistad. Para ello es necesario buscar un espacio y momento adecuado, dándole especial importancia: 1. Realizar la reconciliación mejor sentados que de pie, ya que muchos expertos advierten que estar de pie aumenta la agresividad. 24

2. Favorecer la proximidad física. 3. Cuidar los gestos y los detalles, invitando a hablar en tono suave y con la voz más baja posible. 4. Es importante antes de iniciar la reconciliación tener un breve momento de silencio y relajación común o compartida. 5. Y cerrar la reconciliación con un gesto corporal (darse la mano, un abrazo o un beso) de que se ha llegado a una comprensión y acuerdo por ambas partes. RESUMEN COMO GESTIONAR UN CONFLICTO EN EL AULA: 1. Reconocer a cada una de las personas que integra el grupo como legitimo otro. 2. La cohesión grupal de la clase. 3. Poner de manifiesto los roles o papeles que utilizan los niños inconscientemente. 4. La reconciliación. 25