MICRO PROYECTO DE DESARROLLO DIOCESIS DE MACHALA (ECUADOR) Código: Machala2011_01

Documentos relacionados
RECONSTRUCCIÓN DE UNA MAQUINA DE FIDEOS PARA PRODUCIR FINDEOS INNOVADORES DE HARINA DE SOYA, YUCA, PAPA CHINA, ENTRE OTRAS.

Microproyecto de Desarrollo:

INFORME DE EJECUCIÓN DEL MICRO PROYECTO

IMPLEMENTACION DE TREINTA Y CINCO CONEJERAS DOMESTICAS PARA MEJORA ALIMENTARIA EN LAS FAMILIAS DE LA PARROQUIA LA ESPERANZA

INFORME DE EJECUCIÓN DEL MICRO PROYECTO

IMPLEMENTACION DE OCHENTA GALLINEROS DOMESTICOS PARA LA OBTENCION DE HUEVOS DE CAMPO EN PARROQUIAS JUNA MONTALVO Y ELOY ALFARO

PRODUCCIÓN DE TILAPIA, PARA FINANCIAMIENTO Y SOSTENIMIENTO DE LA PASTORAL Y LABOR SOCIAL EN LA PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE GUAYZIMI

MICRO - PROYECTO DE DESARROLLO CONVENIO CARITAS ITALIANA CARITAS ECUADOR

MINGAS FAMILIARES ORGANIZADAS PARA LA CRIANZA DE CERDOS EN LA COMUNIDAD DE TANGUIS, CANTÓN MONTUFAR, PROVINCIA DEL CARCHI

1. Lugar de Intervención. 2. Título del Microproyecto. 3. Solicitante local del Microproyecto. 4. Intermediario de la solicitud

MICROPROYECTOS DE DESARROLLO CONVENIO CARITAS ITALIANA PASTORAL SOCIAL CARITAS ECUADOR. Amb2012_02 DIOCESIS DE AMBATO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

Mendez2011_02 MP169_12EC

MICROPROYECTOS DE DESARROLLO CONVENIO CARITAS ITALIANA PASTORAL SOCIAL CARITAS ECUADOR TULC2013_02

MICROPROYECTOS DE DESARROLLO CONVENIO CARITAS ITALIANA PASTORAL SOCIAL CARITAS ECUADOR. Esme2012_01

IMPLEMENTACION DE LA CASA DE ACOGIDA MARIA INMACULADA TULCÁN

Subsecretaría de Cambio Climático

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO LATA2012_02 MP251/12EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS

Para mayor información sobre la cooperación madrileña: DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Convocatoria para Contratación de Servicios de Promoción de la Salud en VIH y HSH

PROVINCIA DE SANTA ELENA

Formulario de solicitud para apoyos del Fondo Mano a Mano

Trabajemos respetando los recursos naturales

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

5. TOTAL AYUDA SOLICITADA AYUDA (4) INCREMENTO DEL 10% (5) AYUDA TOTAL (4) Equivalente al 50% de los costes laborales totales, incluida la cotización

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Ministerio del Ambiente

RE REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE MOMIL NIT: COD 464 UMATA

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

TERMINOS DE REFERENCIA

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

Proyectosemblemáticos. emblemáticos en El Oro. Proyectos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

Jueves 13 de marzo de 2014 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

Mejorar la Gestión integral e Infraestructura de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales del Municipio de Santa Isabel Ishuatán, El Salvador

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

Coordinación de Desarrollo Comunitario I N D I C E

Formulario de Presentación Proyecto Premio Pueblo Turístico 1

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

1.- Dé que manera podemos organizarnos en esta región para funcionar como un sistema que tenga impacto regional, nacional e internacional? - Crear un

Presidencia AYUDA MEMORIA

ANEXO I CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA COFINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION AL DESARROLLO Y SENSIBILIZACION MODALIDAD C

Confianza que construye.

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Dirección de Inversión Pública

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

BOLIVIA Vivir bien con empleos sostenibles para jóvenes de centros de formación técnica en El Alto, Bolivia , ,82

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

ANEXO A FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.

Fuente de financiación:

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

CARITAS ITALIANA. para la presentación de MicroProyectos de desarrollo. a Caritas Italiana

Ministerio de Educacicón INFORMACIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA META Nombre Cargo Número Celular Directora General de Educación Inicial

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

Línea 3. Promoción y Fortalecimiento de capacidades para el Emprendimiento

F U E N T E S D E F I N A N C I A C I Ó N. R e c u r s o s e c o n ó m i c o s

HOGAR DE ANCIANOS P. ISMAEL SUELDO

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

307 65% (USD % (USD

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

La dotación para esta convocatoria es de ,00, con cargo a la partida del Fondo de Solidaridad para la Cooperación Académica.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Implementación de la cría de animales de traspatio y lombrices californianas como fuente de abono

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN NICARAGUA FAO

DOCUMENTO DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DISTINTOS DE CONSULTORIA PARA LA CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

Transcripción:

MICRO PROYECTO DE DESARROLLO DIOCESIS DE MACHALA (ECUADOR) Código: Machala2011_01 CAPACITACIÓN EN LA CRÍA Y COMERCIALIZACION DE ANIMALES DE GRANJA, CERDOS Y AVES EN LA COMUNIDAD LA VICTORIA DEL CANTON LAS LAJAS DE LA PROVINCIA DE EL ORO 1. Lugar de intervención País: Ecuador Región: Costa Provincia: El Oro Diócesis: Machala Cantón: Las Lajas Parroquia administrativa: Las Lajas Parroquia eclesiástica: Las Lajas Comunidad: La Victoria 2. Título del microproyecto Capacitación en la cría y comercializacion de animales de granja, cerdos y aves en la comunidad La Victoria del Canton Las Lajas de la provincia de El Oro. 3. Solicitante local del microproyecto Institución solicitante: Pastoral Social de Machala Nombre: Benito Rufino Machicela Barreto Cargo: Secretario Ejecutivo de Pastoral Social Dirección: e- mail: pastoralsocialcaritas_machala@hotmail.com Teléfono: 07 2 968 900 4. Intermediario de la solicitud Pastoral Social Ecuador; Ulloa N24-109 y Av. Colón, Quito, Ecuador; P. Giorgio Peroni, Secretario Ejecutivo, gperoni@caritasecuador.org Coordinadores de microproyectos: P. Joseba Segura jsegura@microproyectos.info; Secretaría General: info@caritasecuador.org Tlfnos: +593 2 2556727, +593 2 2223140, ext. 818; Fax:+593 (2) 2556727 1

5. Responsable directo del Microproyecto de desarrollo Nombre: Ángel Bolívar Galarza Cargo: Agente de Pastoral de la zona pastoral Las Lajas Dirección: e- mail: angelbg63@yahoo.com Teléfono: 07 2953 203 6. Responsable legal Nombre: Mons. Luis Antonio Sánchez Armijos Cargo: Obispo de la Dirección: Guayas entre 25 de Junio y Rocafuerte Teléfono: 07 2 932 851 7. Visto bueno del Obispo En adjunto se incluye carta del obispo 8. Origen y justificación del microproyecto PastoralSocial Describir las condiciones de la población, deteniéndose más detalladamente en el sector para el que se solicita la ayuda. El Ecuador tiene una extensión de256.370 Km2. Según el último censo efectuado en el 2010, tiene actualmente 14.306.876 habitantes. La provincia de El Oro esta ubicadaa Sur Oeste del Ecuador, provincia fronteriza con Perú con un aimportante presencia de migrantes; tiene una poblacion de 600.659 mil habitantes, de los cuales 296.297 correspnden al sexo femenino y 304.362 al sexo masculino. Al norte limita con las provincia del Guayas y Azuar, al Sur y Este con la provincia de Loja, al Oeste con el Oceano Pacifico. Está dividida en 14 cantones: Machala, Arenillas, Atahualpa, El Guabo, Huaquillas, Marcabelí, Pasaje, Portovelo, Santa Rosa, Zaruma, Balsas, Chilla y Las Lajas. Las Lajas, se encuentra en un área de cordillera, al sur de la Provincia de El Oro, tiene una extensión del 301.4 Km2 y una población de 5.774 Habitantes. 2

Su geografía está formada con pendientes considerables y muy pocas planicies, las que están cercanas a las terrazas de los ríos y quebradas. Su amplio espacio geográfico es accidentado, con considerables elevaciones que varían entre los 80 y 900 metros sobre el nivel del mar, su clima tropical, frío y cálido, con temperaturas que oscilan dependiendo de la estación entre los 30 C a los 19 C, por la altura en que se encuentra, sobretodo en parroquias como Libertad, Platanillo, Valle Hermoso, Paraíso y San Isidro, y en los sitios Puyango, La Avanzada, La Delicia, Chiriboga, San Agustín, San Vicente, Morales, El Toro, San Francisco, San Miguel, El Tigre, El Cedro, Amarillos, Los Laureles, El Encanto, San Luis, San Antonio, El Vistazo, Dos Quebradas. Sus límites son: al Norte con el Cantón Arenillas, al Sur con la Provincia de Loja y la República del Perú, al Este con Marcabelí y al Oeste con Perú. La Libertad, El Paraíso y San Isidro y tres parroquias urbanas: La Victoria (cabecera cantonal), Valle Hermoso y Platanillos. Economía del cantón Las Lajas: La actividad económica de la población, es la agricultura y ganadería principalmente, además de la cría y comercialización de animales domésticos como chanchos y pollos. El cultivo de café, siendo uno de los principales referentes económicos de su población, decreció de tal forma que los productores dejaron de priorizarla por los bajos rendimientos con respecto al costo. Incluso en la actualidad han echado abajo algunas extensiones de cafetales para convertirlas en pastizales para el ganado, para la siembra de maíz, caña de azúcar, cacao, cítricos, yuca, verde y otros. Sin embargo la iniciativa social, mediante mecanismos de asociatividad, ha permitido constituir organizaciones como la Asociación de ganaderos "24 de Mayo", Nuevo Amanecer, Nueva Esperanza, en la que participan productores ganaderos, la Asociación de caficultores orgánicos y no orgánicos. Todas ellas son organizaciones que buscan tener una participación significativa en el crecimiento económico del cantón. Pero las deficiencias en los sistemas de riego, manejo de suelos y la falta de asesoramiento técnico, y medidas de bioseguridad ambiental, son causas de bajos rendimientos, que podrían mejorarse con el apoyo del estado, pues el factor económico, constituye una de las principales limitantes para emprender cualquier iniciativa que apunte a mejorar los procesos de desarrollo de las comunidades, la falta de recursos económicos ha detenido el avance de las actividades. Por otro lado, la población no cuenta con un mercado estable para la comercialización de los productos locales. La mayorías de los habitantes del cantón tienen niveles de ingreso por debajo de la línea de pobreza, con necesidades básicas insatisfechas por la falta de atención en aspectos como: salubridad, nutrición, prevención de enfermedades, educación, entorno, estimulación temprana, educación sexual, primeros auxilios, manejo de ingresos familiares y de ambiente, ya que la capacidad de sus ingresos no les permite más que un estado de subsistencia, por el aislamiento, la falta de diversificación de la producción y la falta de fuentes de trabajo. Es estas circunstancias se hace necesaria la ejecución de pequeños proyectos estratégicos que contribuyan a mejorar los ingresos de las familias y con ello lograr una mejorar calidad de vida de los habitantes. 3

Criterios de valoración tenidos en cuenta, qué ha llevado a considerar viable y prioritario el Microproyecto de desarrollo propuesto Por mas de 20 años, los agentes de pastoral de la zona en coordinacion con la Pastoral Social, han venido impulsando la organización y fortalecimiento de las comunidades eclesiales de base. Las condiciones de pobreza y la falta de apoyo gubernamental en esta zona, permite conocer de cerca sus problemas y necesidades. La comunidad debe realizar grandes jornadas de trabajo en medio de la inestabilidad laboral, para ganarse el sustento de cada dia. Mediante la constancia y el compromiso que la comunidad ha demostrado participando activamente de los cursos, talleres, encuentros de formación, capacitación y sensibilizacionesta ha ido descubriendo nuevas formas de enfrentar la crisis, a traves de trabajos comunitarios, mingas y otras actividades que les ha permitido crecer y fortalecerse como tal convirtiendose en sujetos de su propio desarrollo. La viabilidad para este microproyecto se sustenta, tanto en el aporte económico de Italiana, que contribuirá de gran manera a mejorar la calidad de vida de las familias de la comunidad, tanto como de las condiciones geográficas y climáticas del sector, pero sobre todo por el alto espíritu de compromiso y fe de cada uno de las personas beneficiadas de este microproyecto. Describir la forma de participación de los beneficiarios del microproyecto en la elaboración y las ventajas que se derivaban para la comunidad local una vez que el microproyecto sea realizado. La capacitación en cuanto a técnica adecuadas para la crianza, cuidado y comercialización de los animales de granja es lo que garantizaría mejorar los ingresos económicos de la familia. Fortalecimiento de la organización de fase a través de la formación y capacitación. Implementación y debido adecuamiento de la infraestructura donde se ejecutará el proyecto. Mantener un correcto nivel de coordinación para planificar y evaluar las actividades a ejecutarse durante la ejecución del proyecto. La comunidad asume con responsabilidad el cuidado y la alimentación de los animales con el objetivo de lograr el incremento de la producción. 9. Objetivos del Microproyecto de desarrollo y resultados esperados Objetivo General: Impulsar la crianza, cuidado y comercialización de los animales de granja para favorecer al mejoramiento de la calidad de vida de la familias de la comunidad y sector en general. Objetivos Específicos 1. Desarrollar procesos de capacitación para lograr un mejor cuidado y reproducción 4

de los animales. 2. Fortalecer la organización eclesial de base, construyendo valores de solidaridad, justicia y responsabilidad. 3. Dar seguimiento y evaluar todo proceso de desarrollo del proyecto. Resultados: Resultado 1:18hombres y mujeres, miembros de la comunidad, están capacitados para el cuidado y mantenimiento de los animales, además con conocimiento para la cría y comercialización de los chanchos y pollos. Resultado 2: Una comunidad organizada, fortalecida y participativa, identificada con la ejecución del proyecto. Resultado 3: Se ha entregado 60chanchos, 1000 pollos y 80 quintales de balanceado para la ejecución del microproyecto. Describir las actividades previstas para lograr los objetivos propuestos, indicando las metodologías a adoptar; Actividades del Resultado 1: R1.A1. Socialización del microproyecto con la presencia de los beneficiarios directos donde se establecerá acuerdos de colaboración y participación de los mismos. R1.A2.Tres talleres de capacitación dirigido a las dieciocho personas miembros de la comunidad La Victoria y sus familias sobre manejo y crianza de chanchos y pollos de manera tecnificada. R1.A3. Un taller de capacitación sobre la utilización de los desechos orgánicos de los chanchos y pollos para mejorar la tierra para el cultivo de los huertos familiares. R1.A4. Un taller de capacitación sobre cómo utilizar los productos de la zona para la alimentación alternativa de los animales. R1.A5.Realizar visitas coordinadas con otras organizaciones que tienen experiencia en cría y venta de chanchos y pollos. Actividades del Resultado 2: R2.A1.Realizar reuniones de planificacion y evaluacion del proyecto-comunidades. R2.A2. Organizar y desarrollar una convivencia entre los miembros de la comunidad y sus familias. R2.A3.Participar activamente de las coordinaciones de la parroquia. Actividades del Resultado 3: R3.A1.Realizar una adecuada cotización de precios de varios proveedores. R3.A2.Organizar un calendario de entrega del producto. R3.A3. Buscar mercado para la comercialización del producto final. Beneficios de la Acción La ejecución del microproyecto Capacitación en la cría y comercializacion de animales de granja, cerdos y aves en la comunidad La Victoria del Canton Las Lajas de la provincia de El Oro estará a cargo de 18 personas cabezas de hogar con la colaboración de sus familias. Lo que significa que los beneficiados directos serian 5

alrededor de 90 personas, conformados pos los miembros de cada familia, básicamente los hijos que aun estan bajo la responsabilidad de los padres. Y, mas de 1500 personas, miembros de la comunidad en general, estarian beneficiadas de forma indirecta, con la calidad y peso justo del prodcuto y por la experienia de organizacion y ejemplo de trabajo mancomunado. Continuidad y autosuficiencia del proyecto: La comunidad La Victoria, de acuerdo a la práctica de iglesia que lleva ya por muchos años, conocen de la constancia y compromiso que implica todo trabajo comunitario para su permanencia y crecimiento, por lo que se plantean los siguientes criterios de continuidad y autosuficiencia del microproyecto. Aportar el 5% de las utilidades, con la finalidad de formar un fondo que servirá para reinvertir en el proyecto y darle continuidad. La comunidad recibirá capacitación sobre el adecuado cuidado y mantenimiento de los animales a fin de incrementar la producción. Al término del proyecto, otras familias se beneficiarán del microproyecto, porque la comunidad pionera de la primera fase, se compromete a entregar el producto recibido a otras familias. 10. Tiempos de realización del microproyecto: El proyecto se ejecutará, a partir de recibir los fondos, en cuatro meses, según se marca en el cronograma anexo. 6

CRONOGRAMA OBJETIVO GENERAL: Impulsar la crianza, cuidado y comercialización de los animales de granja para favorecer al mejoramiento de la calidad de vida de la familias de la comunidad y sector en general. OBJETIVO ESPECÍFICO: 1.-Desarrollar procesos de capacitación para lograr un mejor cuidado y reproducción de los animales. 2.-Lograr fortalecer la organización eclesial de base, construyendo valores de solidaridad, justicia y responsabilidad. 3.- Dar seguimiento y evaluar todo proceso de desarrollo del proyecto. Resultado 1: 18 hombres y mujeres, miembros de la comunidad, están capacitados para el cuidado y mantenimiento de los animales, además con conocimiento para la cría y comercialización de los chanchos y pollos. Resultado 2: Una comunidad organizada, fortalecida y participativa. Resultado 3: Se ha entregado 40 chanchos, 1000 pollos y 80 quintales de balanceado para la ejecución del micro. ACTIVIDADES RESULTADO 1 R1.A1.Socialización del micro con la presencia de los beneficiarios directos donde se establecerá acuerdos de colaboración y participación de los mismos. R1.A2.Un talleres de capacitación dirigido a las dieciocho personas miembros de la comunidad La Victoria y sus familias sobre manejo y crianza de chanchos y pollos de manera tecnificada. R1.A3Dos taller de capacitación sobre la utilización de los desechos orgánicos de los chanchos y pollos para mejorar la tierra para el cultivo de los huertos familiares. R1.A4.Un taller de capacitación sobre cómo utilizar los productos de la zona para la alimentación alternativa de los animales. R1.A5. Realizar visitas coordinadas con otras organizaciones que tienen experiencia en cría y venta de chanchos y pollos. RESULTADO 2 R2.A1. Realizar reuniones de planificacion y evaluacion del proyectocomunidades. R2.A2. Organizar y desarrollar una convivencia entre los miembros de la comunidad y sus familias. R2.A3. Participar activamente de las coordinaciones de la parroquia. RESULTADO 3 R3.A1. Realizar una adecuada cotización de precios de varios proveedores R3.A2. Organizar un calendario de entrega del producto. R3.A3. Buscar mercado para la comercialización del producto final. PastoralSocial MESES 1 2 3 4 7

11. Presupuesto y aportación solicitada PastoralSocial Indicar el presupuesto de cada partida de gastos, adjuntando, si es posible, la factura pro-forma; PRESUPUESTO PROYECTO... COSTO UNITARIO APORTE PASTORAL SOCIAL APORTE BENEFICIARI OS MONTO SOLICITADO COSTO TOTAL ACTIVIDAD CANTIDAD COSTO COSTOS DE INVERSION COMPRA DE 1000 pollos 1000 $0.75 $ 750.00 $750.00 $750.00 COMPRA DE 60 lechones (cerdos) 60 $ 75.00 $ 4500.00 $4500.00 $ 4500.00 COMPRA DE 200 quintales de balanceado 200 $ 30.00 $ 6000.00 $2550.00 $ 3450.00 $ 6000.00 VACUNAS 40 $18.00 $720.00 $486.00 $234.00 $720.00 MANO DE OBRA (48 semanas) 48 $ 70,00 $ 3360.00 $3360.00 $ 3360.00 ADECUACIÓN DE LOS CHANCHERAS- POLLERAS 4 $ 30,00 $ 120,00 $ 120,00 $ 120,00 CAPACITACION Y FORMACION $ 50,00 $ 250.00 $ 250.00 $ 250.00 TOTAL INVERSIÓN EN USD $ $ 250,00 $ 6516.00 $ 8934.00 $15700.00 TOTAL INVERSIÓN EN EUROS (Tipo Cambio /USD=1,30) 192,31 5012.31 6872.31 12076.93 PORCENTAJES DE APORTACIÓN % % % 100,00% 8

Indicar si está prevista la compra de materiales en el extranjero, especificando el motivo de la decisión. Todos los animales objeto del proyecto serán adquiridos dentro de la localidad. Indicar los gastos y el importe que se cubrirá con el aporte de la comunidad local. En este aspecto, en el presupuesto, se puede reflejar valorizaciones en USD realizadas por uso de materiales existentes o disponibles, mano de obra local, utilización de estructuras o espacios ya existentes, etc. El aporte de la comunidad serán valorizaciones de mano de obra e infraestructura en los que se realizarán las diferentes actividades del microproyecto, en un valor de $6516.00 dólares americanos. Indicar, con detalle, fuera del presupuesto, posibles cofinanciadores procedentes de otras realidades locales y no: Diócesis, Parroquias, Congregaciones, Instituciones Religiosas, y demás. Al momento de iniciar este proyecto no se cuenta con compromiso de aporte de otras instituciones. Aportación solicitada Aporte solicitado 6872.31 Indicar la suma total en moneda local y en Euros El costo total del proyecto es USD $ 15.700.00 (quince mil setecientos con 00/100 dólares americanos) y su equivalente en euros es 12.076.93 (doce mil setenta y dos con 93/100 euros). Datos de la cuenta bancaria a la que se transferirán los recursos, si el microproyecto fuera aprobado: Banco Intermediario STANDARD CHARTERED BANK SWIFT: SCBLUS33 ABA: 026002561 NEW YORK - USA Banco Beneficiario BANCO DE GUAYAQUIL SWIFT: GUAYECEG Nº CUENTA: 3544032063001 GUAYAQUIL ECUADOR Beneficiario Final TITULAR: PASTORAL SOCIAL CARITAS ECUADOR (microproyectos) Nº CUENTA EN BANCO GUAYAQUIL: 28977182 Agradecemos desde ya por su atención favorable a la presente, y nos despedimos a la espera de sus noticias.atentamente, Firma Firma Benito Machicela Barreto P. Ángel Bolívar Galarza CI: 0702243627 CI: 0701896953 Director de PS Responsable directo del microproyecto 9

ANEXOS PastoralSocial 10

11

12

13

14

} 15

16

17