Que ATB usar. Cuando ATB beta lactámicos? Cuando macrólidos? Cuando AG? Cuando FQ y cuál?

Documentos relacionados
EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

RESISTENCIA BACTERIANA

Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Guadalajara Noviembre Octube 2014

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

KLEBSIELLA PNEUMONIAE CARBAPEMENASA

Resistencia a quinolonas. José Manuel Rodríguez Martínez Bilbao, 2012

5º Congreso Argentino de Pediatría a Ambulatoria de Mayo de 2010 Buenos Aires

ISP Instituto de Salud Pública de Chile Bacteriología

BOLETÍN DE INFECCIONES PEDIÁTRICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

PERFIL DE RESISTENCIAS LOCALES. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. Palma, 26 de marzo de

ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI Detección de la Resistencia en Gram positivos

Resistencia a los antibacterianos en América Latina: consecuencias para la infectología

Instituto Nacional. de Salud PROTOCOLO PARA DETECCION DE KPC EN ENTEROBACTERIAS

CARACTERISTICAS DE LA COMBINACIÓN AMOXICILINA + ACIDO CLAVULÁNICO, EN PERROS Y GATOS.

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

Panorama Nacional de la Resistencia Antimicrobiana para Infecciones Nosocomiales

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control

NOVEDADES 2009 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

Neumonía adquirida en la comunidad

ANTIBIÓTICOS. Leandro Barboza (gdo 1. DFT)

El manejo ATB Del paciente Alérgico y/o Embarazada

Resistencia bacteriana

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2014

Ejercicios de Interpretación de Antibiogramas

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Neumonía adquirida en la comunidad Tratamiento Antimicrobiano

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2015

Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal. Dr. Xavier Molina Hospital Comarcal d Inca 27 Marzo 2007

MACROLIDOS CLASIFICACION Y ESPECTRO

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

caracterización y sensibilidad antibiótica

En qué ayuda el antibiograma al médico clínico en la atención de sus pacientes?

Principales mecanismos de resistencia antibiótica I. Bado, V. García, L. Robino, N. Cordeiro, V. Seija, R. Vignoli

El antibiograma: Volviendo a lo básico. Alejandro Díaz D Pediatra Infectólogo Universidad CES

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011.

INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES

Principios para la utilización de Fármacos en el Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas. Infecciones Bacterianas.

GRUPO DE INFECCIONES EN URGENCIAS I N F U R G - S E M E S

CARBAPENEMASAS. HIGA Pte Perón Sofia Abel Sergio Cutufia

Implementación de una red nacional para la vigilancia de resistencia de agentes patógenos a antimicrobianos según síndromes clínicos*

Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. Año 2013

Resistencia antimicrobiana, más que un problema médico un reto social. MSc. Mabel González Alemán Hospital Pediatrico Universitrio William Soler

Tratamiento de infecciones por Klebsiella pneumoniae productoras de KPC

MÉTODOS PARA EL ESTUDIO IN VITRO DE LA ACTIVIDAD DE LOS ANTIMICROBIANOS

TALLER DEL LABORATORIO CLÍNICO

Actualització en microbiologia i resistència bacteriana a antimicrobians. Ignacio Badiola, Ana María Pérez de Rozas, Núria Aloy, Judith González

TEMA 25: PSEUDOMONAS Y OTROS BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES

Modificaciones en el criterio de utilidad de antibacterianos en infecciones urinarias pediátricas

RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS. Rossana Apaza Pino Marco Antonio García Ortiz

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

III. DISCUSIÓN: casos teniendo una relación 5/1 sobre el sexo masculino(grafico N 1), explicable por razones

ADAPTACION DE LA GUIA DE TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN PEDIATRIA. OPS/OMS. GRUPO PARAGUAY

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Duración del tratamiento: entre 7 y 21 días dependiendo del germen. S. pneumoniae, S. pyogenes, H. influenzae (< 5 años), S. aureus (trauma, Cirugía)

USO PRUDENTE DE LOS ANTIBIÓTICOS

Infecciones en el pie diabético

Medidas para fomentar el uso apropiado de antibióticos en atención primaria. Carlos Llor

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008

Recomendaciones para el análisis de datos acumulados de susceptibilidad antimicrobiana en instituciones de salud

(Versión 1.1, 19 de Junio de 2013)

MANUAL DE ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI M100 S

Erika Miranda G. Enfermera UPC MQ HCUC. Junio 2013

TRATAMIENTO DE LA INFECCION URINARIA POR GERMENES PRODUCTORES DE BLEE. Luisa Martín Medicina Interna Hospital Universitario Son Dureta

La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) ss una infección común en países en desarrollo Incidencia: 2 11 casos por 1000 adultos Mortalidad: 2%-14%

X Reunión Anual de AAPAP ESTUDIO DE RESISTENCIAS BACTERIANAS EN INFECCIONES PEDIÁTRICAS HABITUALES EN LA ASISTENCIA PRIMARIA EN ASTURIAS

INFORME MUNDIAL EN VIGILANCIA SOBRE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 2014

Sepsis nefrourológica por BGN productor de carbapenemasas NDM. Dra. Macarena Vidal

Tema 21: El microbioma

Tema 15. Género Staphylococcus

Mecanismos de resistencia a betalactámicos en bacterias gramnegativas

Tema 3: Taxonomía microbiana. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Curso

Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010

Norma de Manejo de Brote Epidémico

Guía de Referencia Rápida

Tratamiento de las infecciones graves por A. baumannii. Experiencias clínicas

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

Servicio de Farmacia Hospital Arquitecto Marcide

PRINCIPALES INFECCIONES EN UCI.

Yeraldin Vargas Pulgarin 1 Paola Andrea Agudelo Morares 2 RESUMEN

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Curso (grupo 1)

Flora normal del cuerpo

GUÍA DE RECOMENDACIONES DE LA TERAPIA SECUENCIAL ANTIBIÓTICA SEIMC 2006

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

FICHA TÉCNICA. El cumplimiento del régimen posológico es importante para el éxito del tratamiento.

Antibióticos. Unidad 4. Inhibición y destrucción de los microorganismos

Lectura interpretada del antibiograma: ejercicio intelectual o necesidad clínica?

DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES URINARIAS BACTERIANAS


Colombia Médica Vol. 33 Nº 4, 2002

SELECT NEWS. Florfenicol - Monografía: Terapia oral e inyectable para porcino

Infecciones Urinarias

NEUTROPENIA FEBRIL. Dr. Isabela Díaz de Corcuera Sº Oncología Médica. Hospital Galdakao-Usansolo 01 de febrero de 2012

Transcripción:

Qué está pasando? La resistencia se incrementa No se aprueban nuevos ATB En 1999-2000 aparecen nuevos para grampositivos La OMS declara al resistencia como uno de las mayores amenazas del siglo XXI Se trata de establecer políticas

Que ATB usar Cuando ATB beta lactámicos? Cuando macrólidos? Cuando AG? Cuando FQ y cuál?

Tener en cuenta Escenario Paciente Microorganismo Farmacocinética y farmacodinamia Efectos adversos Costo

Relaciones básicas

Farmacocinética Farmacodinamia Area bajo la curva Tiempo Valle Horas

Relación de los ATB y la FC-FD

Qué pasa cuando un ATB se administra a un individuo

Tiempo y dosis dependencia

Atributos cinéticos y dinámicos óptimos Para lograr efectos antimicrobianos óptimos y minimizar el desarrollo de resistencia AUIC = AUC24 OPTIMOS mg.h/l CIM 90 > 125 Cmax/CIM 90 > 8 a 10

Importancia de la AUIC o ABC/CIM Factor predictivo en Eficacia clínica Erradicación microbiológica Desarrollo de resistencia

Importancia de la resistencia de los ATB en la práctica ambulatoria e institucional Costos inmediatos Posible internación Duración prolongada de las admisiones Uso de ATB alternativos costosos Costos potenciales Pérdida de productividad Infecciones intratables Costos predictivos Derivados de las complicaciones Ej: en EEUU 4 billones /año

Parámetros que pueden influir en la biotransformación Edad Sexo Patologías Estado nutricional Tóxicos alcohol nicotina drogadicción Estrés Embarazo Ritmo circadiano

Mecanismos generales de resistencia Enzimático Impermeabilidad Alteración del sitio diana o blanco Eflujo

Proceso selectivo de los AM La selección oculta de variantes con BNR puede ser la llave en la emergencia de bacterias con ANR Variantes con sensibilidad disminuída pueden ser seleccionadas in vivo. Bajos niveles de ATB pueden ejercer un efecto selectivo considerable en la emergencia de resistencia Baquero F, Negri MC, Morosini MI, Blazquez J Ciba Found Symp.1997;207:93-105;

Proceso selectivo de los AM Mutación de genes al azar Transferencia horizontal de genes Amplificación de la R por presión selectiva Los ATB a bajas concentraciones seleccionan bacterias con bajo nivel Múltiples ATB en un mismo compartimento hay una presión selectiva múltiple y fluctuante Estas bacterias asi sometidas usan múltiples mecanismos o mecanismos multipropósito u optimizan un mecanismo único de resistencia para sobrevivir bajo dichas condiciones ambientales.

Mecanismos generales de resistencia Enzimático Impermeabilidad Alteración del sitio diana o blanco Eflujo

Uso de Antimicrobianos Uso de antibióticos, efectos negativos: Toxicidad Incremento en costos Selección de cepas resistentes

Entendiendo el tratamiento ATB ATB EXTINCION SELECCION EXTINCION RECOLONIZACION DISEMINACION RECOLONIZACION

La microbiota normal como origen de R Integrantes de la microbiota residente portadores de transposones o plásmidos Pasaje de plásmidos o transposones Pasaje de ADN por transformación Recombinación bacteriana

Diseminación molecular de la resistencia

Formación de biopelículas

Formación del biofilm ADHESIÓN Alteración del fenotipo en respuesta a la proximidad de una superficie COLONIZACIÓN FLUIDO Estado de yuxtaposición estable para formar microcolonias CRECIMIENTO Producción exuberante de exopolisacáridos condiconan el microambiente del biofilm SUPERFICIE

Biopelículas

Consulta en farmacia SD: sindrome disúrico; UR: infección urinaria ; FG: flujo genital; HG: herpes genital; UG: úlcera genital

Conclusiones Se sigue indicando el uso de AM para patologías que pueden entrañar grandes riesgos de salud. Prescripción de AM en las farmacias Un tercio de los que consultaron por IR Más de la mitad de los pacientes con IUG Esta conducta se mantiene a través de los años a pesar de algunos avances positivos que no son suficientes Sería conveniente implementar campañas de concientización para la población general en cuanto al uso de AM en forma correcta Entrenar a los responsables para que ante la pregunta sobre posibles infecciones, recomienden la consulta médica y, eventualmente, sepan aplicar el manejo sindrómico de las ITS, como correspondería en este estudio al FG y UG.

Cocos grampositivos Problemas Staphylococcus aureus (SA) y coagulasa negativos (SCN) Resistencia a la meticilina:sarm y SCNRM Resistencia disminuída a la vancomicina Enterococcus spp Resistencia a la vancomicina y/o teicoplanina Alto nivel de resistencia a los AG Producción de ß-lactamasa

Bacilos gram negativos Multirresistencia en bacilos gram negativos no fermentadores (BGNNF) Producción de beta lactamasa de espectro extendido (BLEE) en K.pneumoniae y otras enterobacterias Producción de cefalosporinasa cromosómica desreprimida en E.cloacae y otras EB Resistencia a flúorquinolonas en EB

beta lactamasas Plasmídicas Cromosómicas Extracelulares Periplásmicas constitutivas inducibles gram positivos gram negativos

ß-lactamasas en la práctica Plasmídicas Escherichia coli: > 60% Enterobacterias en general: >60% Staphylococcus aureus: > 80% Haemophilus influenzae: 20% Moraxella catarrhalis: >70 % Anaerobios gram negativos: >80%

En qué tipo de infecciones aparecen bacterias gramnegativas? Infecciones urinarias Infecciones ginecoobstétricas ITS Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior Infecciones en pacientes en UCI Infecciones en inmunodeprimidos

Donde las encontramos Plasmídicas Beta-lactamasas de tipo TEM-1, TEM-2 y SHV-1 (BLEA) en Infecciones de pacientes externos o ambulatorios BLEA y BLEE en pacientes internados en hospitales generales BLEE en UCI de adultos, pediátricas y neonatales Cromosómicas Cefalosporinasas y actualmente también carbapenemasas en las UCI y otras unidades

Etapas evolutivas de una BLEA a una BLEE mutaciones puntuales Ausencia de bucle omega y de la estructura con la arg 244: cefasas no inhibidas por sulbactam, clavulánico ni tazobactam

Organización de los genes Van A

Mecanismo de acción de los inhibidores de la síntesis de proteínas Linezolid (PNU-100766) Factores de iniciación 30S & mrna fmet-trna 30S mrna 50S 70S Complejo de iniciación Péptido Terminación Puromicina Linezolid se une específicamente a la fracción 50S e inhibe la formación del complejo funcional de iniciación Ciclo de elongación Lincosamidas Macrolidos Tetraciclinas Cloranfenicol Aminoglucósidos Pristinamicina Factores de elongación Acido fusídico

RESUMEN DE MECANISMOS DE RESISTENCIA A MALSKO MECANISMOS METILASA INDUCIBLE MAC 14 AZALIDOS RESISTENCIA METILASA CONSTITUTIVA MAC 14 AZALIDOS LINCOSAMIDAS- ESTREPTOGRAMINA B- KETOLIDOS (unicamente en estafilococos) EFLUJO MAC 14 QUINUPRISTINA/DALFOPRISTINA INACTIVACION ENZIMATICA MUTACIONES PUNTUALES LINCOSAMIDAS DALFOPRISTINA MACROLIDOS-AZALIDOS- KETOLIDOS- QUINUPRISTINA/DALFOPRISTONA - OZAZOLIDINONAS?

Resistencia a ATB en infecciones IH Inicio de los 90 BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Resistencia en enterobacterias debido a la producción de BLEE ( Klebsiella pneumoniae, E.coli, P. mirabilis...) Resistencia en enterobacterias debida a amp C cromosómica derreprimida (Enterobacter spp. C. freundii...) Resistencia en BGNNF (P.aeruginosa, Acinetobacter spp.

Resistencia a ATB en infecciones intrahospitalarias Inicio de los 90 BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Parecía solucionarse con el empleo de carbapenemas ( imipenem, meropenem)

Resistencia a ATB en infecciones intrahospitalarias Inicio de los 90 Consecuencia 1: Muchos intensivistas, medicos de guardia en unidades críticas encontraron la solución fácil para lograr una cobertura total en pacientes graves, posiblemente infectados: VANCOMICINA + IMIPENEM

Resistencia a ATB en infecciones intrahospitalarias Inicio de los 90 CONSECUENCIA 2: Siguió incrementándose el empleo de C3G en el hospital,dado el bajo costo de las copias genéricas, con lo que el empleo de ceftriaxona y ceftacidima aumentó notoriamente en pacientes internados

R en América Latina Comunitarios Resistencia % S.pneumoniae Salmonella spp Penicilina Claritromicina TMS Ceftriaxona 70 49 66 12 Shigella spp TMS 81 E.coli (IU) TMS 60 Hospitalarios Resistencia % Klebsiella spp BLEE 28 S.aureus meti R 48 E.faecium van R 33 P.aeruginosa amicacina imipenem PTZ levofloxacina 20 43 28 51

AMINOGLUCOSIDOS INDICACIONES Piel y partes blandas (asociados) Intraabdominales (asociado) IU extrahospitalaria: no para la BA : (pueden ser útiles en los pacientes que se internan) Sepsis por BGN (asociados) Infecciones por cocos gram positivos (asociados) Neutropenia febril (asociados) RECORDAR. La asociación de gentamicina +clindamicina

Resistencia a las FQ Alteración del sitio diana :mutaciones en los genes que dan origen a los sitios blancos de las FQs: (ADN gyrasa [GyrA] y topoisomerasa IV [ParC]) Eflujo Enzimática: por acetilación mediante una enzima que acetila AG: AAC(6 )

Resistencia plasmídica Genes PMQR: qnra, qnrb, qnrc, qnrs, aac(6)-ib-cr, y qepa] Prevalence of Plasmid-Mediated Quinolone Resistance Determinants over a 9-Year Period Hong Bin Kim, Chi Hye Park, Chung Jong Kim, Eui-Chong Kim, George A. Jacoby, and David C. Hooper Antimicrob Agents Chemother 2009; 53:639 645 Antimicrob Agents Chemother 2009; 53:3582-3584

Qué pasa con la Resistencia Por qué aumenta la resistencia? Es probable que las dosis no sean suficientemente altas para vencer determinados parámetros o alcanzar una concentración suficiente en el sitio de la infección y así dejar MO con mutaciones en primer escalón (confieren una resistencia de BAJO NIVEL soslayable generalmente con la dosis terapéutica).

Genes bacterianos 3 genes mutados : R de alto nivel 2 genes mutados: R de nivel medio 1 gen mutado:r de bajo nivel

Cuidado! Riesgo: estas mutantes en primer escalón se puedan multiplicar y pasar a tener mutaciones en dos o tres escalones BAJO NIVEL ALTO NIVEL

Nuevos parámetros..pero no tan nuevos Concentración inhibitoria o preventiva de la aparición de mutantes: MPC o CPM CIM de las cepas resistentes (primer escalón) presentes en una población bacteriana heterogénea

Importancia de las diferentes condiciones del paciente en las IU Condición AMP/IBL LEV TMS C1G C2G C3G NF GEN AK SUPAM 17.93 9.44 22.9 17.14 9.93 5.55 17.12 5.66 3.28 UPAM 42.48 38 57.9 68.27 68.18 33 39.17 33.3 13.44 SS 24.75 19.28 32.71 28.47 26.90 11.26 25.22 14.88 5.96 CS 38.77 41.23 48.86 57.5 52.38 34.83 40.95 33.67 16.30 AMB 23.65 16.96 34.33 27.90 25 7.86 27.23 13.94 3.82 INT 32.56 32.22 37.98 41.27 37.40 24.51 30.47 23.89 12.32 S UPAM. sin uso previo de antibióticos; UPAM : con uso previo; SS: sin sonda ; CS:con sonda ; AMB: ambulatorio; INT: internado