Boletin MICROFINANCIERO. No.7. DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Diciembre Análisis de Tendencia de las Microfinanzas por País

Documentos relacionados
Resumen País de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en

6.- BALANZA DE PAGOS

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Contexto macroeconómico:

Las colocaciones de vivienda

Indicadores Básicos del Turismo

Banco Central de la República Dominicana

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

El Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS Oportunidades para Centroamérica

La Balanza de Pagos en

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

Microempresas y pymes en América Latina

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

JULIO 2016 Agosto 2016

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

LOS MICROCREDITOS COMO INSTRUMENTO DE INCLUSION EN ARGENTINA.

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009

Marco Macroecono mico

Resultados del Sistema financiero

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Junio 2012

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Presente y Futuro del Sistema Financiero Venezolano. Análisis de la Situación Bancaria en Venezuela. José Grasso Vecchio Noviembre 2007

Resultados impactados por menor dinamismo del mercado y menor nivel de ventas de exportación. Energéticos impactando costos y márgenes operativos.

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Notas Económicas Regionales

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

El mercado del café. Avances. a millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

Balanza de pagos en febrero 2013

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

La industria bancaria en el año 2014

Informe anual Mercado de trabajo

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

Informe Sectorial Honduras: Sector Bancos

Las colocaciones de vivienda

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 2016

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Concepto /

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

Informe Ejecutivo Financiero Cuarto trimestre de 2012

una comparación en la región

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE GUATEMALA

REPORTE TRIMESTRAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

Informe del Sistema Financiero Venezolano

Evolución y relación entre inflación, canasta básica, salarios y productividad en Panamá

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Indicadores para República Dominicana. División de Información Estratégica

Ministerio de Hacienda

Resultados de la industria aseguradora en el año 2015

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

de noviembre 2011

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

Transcripción:

Boletin MICROFINANCIERO DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Diciembre 2016 No.7 Análisis de Tendencia de las Microfinanzas por País Indicadores Financieros de Centroamérica y República Dominicana Ranking de IMF 2016

REDCAMIF 1 ÍNDICE Presentación... 2 Entorno Macroeconómico de Centroamérica y del Caribe... 3 Escala y Alcance... 5 Calidad de Cartera... 8 Estructura Financiera...10 Eficiencia y Productividad...12 Rentabilidad...14 Conclusiones...16 Tabla de Indicadores...17 Ranking de IMF 2016...18 Agradecimientos...23 NOTA ESTADÍSTICA Los datos utilizados en este Boletín Microfinanciero tienen fecha de corte 31 de diciembre del 2016, totalizando la información de 89 Instituciones de Microfinanzas del Istmo Centroamericano (Guatemala, El Salvador, Honduras,, Costa Rica, Panamá) y del Caribe (República Dominicana). Toda la información ha sido suministrada voluntariamente por las Instituciones de Microfinanzas, procesada y analizada por la Unidad de Información y Análisis de REDCAMIF. Los datos recopilados son de suficiente calidad y han sido analizados para la parametrización del desempeño del sector de microfinanzas de Centroamérica y República Dominicana. El informe analiza el desempeño global de las microfinanzas en cada país y separa el análisis por escala y forma legal de las instituciones; para lograr una mejor comparación y análisis del impacto de los diferentes actores en el desempeño institucional. Edición a cargo de la Unidad de Información y Análisis de REDCAMIF Dennisse Quant María Rojas

PRESENTACIÓN La Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) ha priorizado desde sus inicios la promoción de la transparencia financiera y social de la Industria de las Microfinanzas de la región, a través de los diversos mecanismos existentes en el mercado, en especial de las Instituciones de Microfinanzas afiliadas a las siete Redes Nacionales que conforman REDCAMIF. En nombre de la Junta Directiva de REDCAMIF me complace presentar el Boletín Microfinanciero de Centroamérica y del Caribe 2016 en su séptima edición, la que incluye un análisis del contexto macroeconómico en el cual la Industria de las Microfinanzas se ha desarrollado durante el 2016 y las tendencias de los principales indicadores de desempeño financiero del sector durante el período 2014-2016. En el 2016 la economía mundial creció 3.1%, la tasa más baja desde la crisis financiera internacional, desarrollándose en un contexto de bajo crecimiento causado por la lenta expansión del comercio internacional, la baja inversión y el insuficiente crecimiento de la productividad. Por su parte, la economía de Centroamérica y República Dominicana registró un crecimiento en conjunto de 4.5%, ligeramente inferior al 4.9% mostrado en el 2015; destacándose la expansión económica de República Dominica y Panamá. En términos generales, las economías de la región estuvieron influenciadas por un mayor gasto público en inversión, un crecimiento del crédito, mayores salarios reales y bajos niveles de inflación; adicionalmente, el contexto externo se vio favorecido por el menor costo en la factura petrolera y de las materias primas, el crecimiento en las remesas y un mayor ingreso de los turistas en la región. En el caso específico de la industria microfinanciera en la región, los datos revelan una tendencia favorable en la mayoría de los indicadores, con crecimiento en su cartera de crédito acompañado de una mejor calidad. Cabe destacar que la trasparencia financiera y social de las Instituciones de Microfinanzas ha evolucionado positivamente, lo que se refleja en el incremento del número de instituciones comprometidas con este tema. El mayor beneficio alcanzado por el gremio en Centroamérica y República Dominicana es el acceso a información confiable sirviendo como herramienta de medición y gestión ante diversos organismos trabajando por el desarrollo de la industria. REDCAMIF agradece a las Instituciones de Microfinanzas de Centroamérica y del Caribe que facilitaron su información, a las Redes Nacionales de Microfinanzas y en particular al apoyo brindado por los organismos patrocinadores como Appui Au Développement Autonome (ADA) y el Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo, así como a la Unidad de Información y Análisis que hicieron posible esta séptima edición del Boletín Microfinanciero de Centroamérica y del Caribe. 02 Carlos Rojas Presidente Junta Directiva REDCAMIF

REDCAMIF 3 ENTORNO MACROECONÓMICO DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE En el 2016 la actividad económica mundial presentó un crecimiento moderado, asociado entre otros factores con el menor dinamismo del comercio mundial, el incremento de las tasas de interés de Estados Unidos, cambios estructurales en la economía China, la contracción de precios de las materias primas y una mayor incertidumbre generada por la dirección de las políticas económicas de Estados Unidos. En este particular, en el período 2015-2016 el crecimiento del comercio mundial fue inferior al incremento del PIB por primera vez en quince años, exceptuando el período 2008-2009, cuando se produjo la crisis financiera. La ralentización del comercio fue el resultado de una deprimida demanda agregada internacional, una caída importante de las tasas de inversión, un menor crecimiento de las cadenas globales de valor y una menor expansión de la economía China. La economía mundial creció 3.1% en el 2016; sin embargo, dicho crecimiento fue inferior al registrado en el 2015 (3.4%). Al igual que en años previos, el crecimiento económico fue impulsado por las economías emergentes cuya expansión fue de 3.6% durante el 2016; mientras que, el de las economías desarrolladas fue de 1.5%. En el caso de las economías emergentes se destacó el buen desempeño económico de India, el cual estuvo relacionado con su vigoroso consumo interno y con una introducción gradual de reformas estructurales; con respecto a las economías desarrolladas, el crecimiento del grupo estuvo ligado al mayor ritmo de crecimiento de Estados Unidos y de Japón en el segundo semestre. Las perspectivas de crecimiento económico mundial para el 2017 son optimistas, se estima que aumentará a 3.5% y a 3.6% en el 2018, basándose en las expectativas de robustecimiento de la demanda mundial y en restricciones a la oferta de petróleo que permitiría una recuperación de los precios de las materias primas. Otros elementos que contribuirían al crecimiento serían el buen desempeño de los mercados financieros, políticas de estímulos económicos a China y expansión fiscal y desregulización en Estados Unidos. En cuanto a la región Centroamericana y República Dominicana la actividad económica presentó un desempeño favorable durante el 2016, pese a la modesta evolución de la economía a nivel internacional. El crecimiento económico anual en la región fue de 4.5%, valor ligeramente inferior al reflejado en el 2015 (4.9%). República Dominicana continuó registrando el mayor crecimiento económico de la región con un 6.4%, seguida por Panamá (5.2%) y (4.8%); por su parte, el Salvador fue el país que reflejó el menor crecimiento con un 2.2% (Ver gráfico 1). A nivel interno, las economías de los países de la región estuvieron dinamizadas por un mayor gasto público en inversión, un crecimiento del crédito, mayores salarios reales y bajos niveles de inflación. En cuanto al ambiente externo, hubo un menor costo de la factura petrolera y de las materias primas, un incremento de los flujos de remesas y una mayor afluencia de turistas. 4.1% 3.7% 3.0% Gráfico 1. Crecimiento económico del Istmo Centroamericano y el Caribe 2.5% 2.2% 1.4% 2014 2015 2016 7.6% 7.0% 6.4% 6.1% 5.8% 5.2% 4.9% 4.6% 4.8% 4.2% 4.1% 3.6% 3.3% 3.5% 3.1% 4.8% 4.9% 4.5% Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Panamá República Dominicana Región Fuente: Elaboración propia con base en información de la CEPAL

4 REDCAMIF ENTORNO MACROECONÓMICO DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE La inflación interanual de la región cerró el 2016 en 1.8% frente al 1.6% en el 2015 como resultado de la finalización del ciclo de ajustes a la baja en el precio mundial de algunas materias primas, principalmente del petróleo y sus derivados, siendo este un factor común para toda la región, lo que se evidencia con el comportamiento homogéneo que experimentaron la mayor parte de los países en cuanto a su dinámica de inflación. En el 2016 las exportaciones totales para la mayoría de los países de la región mostraron un comportamiento negativo, asociado con el descenso de las exportaciones nacionales (2.8% en promedio) producto de las disminuciones en los precios de las materias primas, las que representan la mayor parte de los envíos. Asimismo, los envíos de las zonas francas se estancaron por la reducción de la demanda de los productos manufactureros provenientes de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones de los países Centroamericanos. República Dominicana y Costa Rica fueron los únicos países de la región que registraron incrementos en el valor de las exportaciones; en el caso particular de Costa Rica, se dio un aumento de los volúmenes exportados de los principales productos primarios (café y banano) lo que mermó la baja de precios que experimentaron dichos productos. En República Dominicana, el incremento de las exportaciones fue el resultado del buen desempeño de los envíos de equipos y dispositivos médicos y por el dinamismo de las exportaciones nacionales de oro. Por otro lado, las importaciones totales descendieron 1.7% con respecto al 2015, lo que estuvo influenciado por el descenso en el valor de las importaciones petroleras y por la caída del valor de las otras importaciones (1.2% en promedio) asociada con la disminución de precios de los demás productos básicos (no petroleros) importados. Lo mencionado anteriormente provocó un retroceso en el valor de las compras totales al exterior en la mayoría de los países de la región, a excepción de República Dominicana y Costa Rica las que registraron incrementos en el valor de sus importaciones totales, gracias al dinamismo experimentado en sus otras importaciones. Pese a que el 2016 fue un año con un ambiente externo complejo y con una elevada incertidumbre, la región experimentó un fuerte incremento en sus ingresos (8.9% con relación al 2015) originado por la Inversión Extranjera Directa (IED). En este particular, los sectores receptores de IED se diversificaron hacia las telecomunicaciones, logística, turismo, servicios financieros y empresariales, manufactura y energía renovable. Por su parte, las remesas pasaron de registrar un crecimiento del 7% en el 2015 a 8.5% en el 2016 pese a la desaceleración de la economía de los Estados Unidos, dado que su tasa de desempleo global se redujo de 5.0% a 4.7%. Al igual que en años previos los principales destinos de remesas de la región fueron Guatemala, República Dominicana y El Salvador con 30.9%, 22.8% 19.7% respectivamente (Ver gráfico 2). El desempeño del mercado laboral tuvo un comportamiento heterogéneo dentro de los países de la región, destacándose República Dominicana con la tasa de participación más elevada con un 65.5% a octubre del 2016. Un aspecto a ser tomado en consideración es que la tasa de participación de las mujeres fue más baja a la de los hombres, siendo Guatemala el país con la brecha de participación más amplia, constituyendo la de los hombres un 83.6% mientras que la de las mujeres fue de 41.4%. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) apunta que la región Centroamericana y República Dominicana cerrará el 2017 con un crecimiento promedio de 4.5%, aunque dichas proyecciones están sujetas a la baja, ante un ambiente externo menos favorable y a una desaceleración del consumo privado y la inversión; por lo cual, es latente la necesidad de incrementar los niveles de productividad y el poder adquisitivo de los trabajadores; así como también, la integración Centroamericana y la diversificación de los mercados. Gráfico 2. Flujo de Remesas a la Región 2016 Panamá 2% 5% República Dominicana 23% Honduras 17% Costa Rica 2% El Salvador 20% Guatemala 31% Fuente: Elaboración propia con base en información de la CEPAL

REDCAMIF 5 ESCALA Y ALCANCE Las Instituciones de Microfinanzas de América Latina han recibido el apoyo de diversos organismos internacionales quienes han propiciado el desarrollo del sector mediante el aporte de recursos financieros y a través de programas específicos tales como estudios, asesorías técnicas y consultorías. Dentro de estos organismos se destacan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Grupo Consultivo de Asistencia a los Pobres (CGAP); entre otros, entidades comprometidas con la inclusión financiera y social de grupos vulnerables, con el objetivo que mejoren su calidad de vida, la de sus familias y comunidades. En los últimos años, el sector microfinanciero mostró avances significativos en la diversificación e innovación de sus productos y servicios ofertados; dentro de los cuales se incluyen, préstamos, ahorros, microseguros, micropensiones, microarriendo y sistemas de pago, con el propósito de satisfacer las necesidades financieras y no financieras de sus clientes. Asimismo, el sector se ha enfocado en la atención de temas de impacto en un entorno de transformaciones radicales en el comportamiento socioeconómico y persistencia de la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y de avances tecnológicos; algunas de estas temáticas abordan la llamada microfinanzas verdes, la eficiencia energética, el déficit habitacional y los pagos electrónicos. En el caso de Centroamérica y República Dominicana las micro, pequeñas y medianas empresas representan más del 90% de la estructura empresarial de la región, con una contribución de aproximadamente el 26% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región; asimismo, constituyen un poco más del 40% de la Población Económicamente Activa (PEA). En este sentido, la región Centroamericana y República Dominicana (CARD) se caracteriza por el fuerte componente de informalidad de sus actividades económicas y productivas; por lo que, el apoyo financiero y no financiero de las Instituciones de Microfinanzas (IMF) a dichos negocios (tradicionalmente excluidos del sistema financiero formal) es considerado como una herramienta para la reducción de la pobreza. El sector microfinanciero en la región CARD tiene desafíos por superar como la creación de un marco regulatorio y de supervisión adecuado que no afecte las metodologías innovadoras aplicadas por las IMF para entregar servicios financieros ajustados a la población de bajos recursos. No obstante, el sector mostró importantes avances en la protección del consumidor, análisis de riesgo y gobierno corporativo; así como también, en la presentación y transparencia de la información. Bajo este contexto, el sector microfinanciero en Centroamérica y República Dominicana presentó un sostenido crecimiento durante el período 2014-2016, aseveración que parte de los resultados de las 89 Instituciones de Microfinanzas de la región que reportaron su información para la elaboración del presente informe. A diciembre del 2016, la cartera crediticia total fue de US$ 1,892 millones, aumentando 24.8% con relación al 2014. Al igual que la cartera agregada, el número de prestatarios atendidos incrementó, aunque en menor proporción (11.4%) al pasar de 1.3 millones en el 2014 a 1.4 millones en el 2016. Al finalizar el 2016, la red de sucursales del sector a nivel regional estaba conformada por un total de 966 oficinas, las que contaban con la colaboración de 13,554 empleados quienes constituyen el capital humano de las IMF. Las mujeres juegan un papel protagónico en la gestión de las unidades económicas familiares, dado que sus ingresos son invertidos principalmente en salud, educación, alimentación y cuido de los hijos; por lo que, el microcrédito acompañado de capacitación y asistencia técnica tiene en la mujer el efecto de promover cambios en la economía familiar y en las relaciones que ésta desempeña en su comunidad, al permitirle el crecimiento de sus negocios y su empoderamiento. En este particular, las IMF de la región han priorizado el otorgamiento de sus servicios financieros y no financieros a mujeres, debido a que registran tasas de reembolso más elevadas y suponen un riesgo menor puesto que son consideradas más disciplinadas y responsables en el cumplimiento de sus obligaciones que los hombres; asimismo, como se mencionó anteriormente están más dispuestas a utilizar el ingreso percibido en el bienestar familiar. Al cierre del año 2016, a nivel regional las mujeres tenían una participación del 56.5% dentro del total de prestatarios, siendo Guatemala el país con el mayor porcentaje de prestatarias mujeres (72.9%) evidenciándose el enfoque de género de las IMF locales, donde el sector pretende ser una respuesta viable a las necesidades crediticias y sociales de un grupo considerado de alta

6 REDCAMIF ESCALA Y ALCANCE vulnerabilidad debido a las profundas desigualdades de género que prevalecen en el país. En Centroamérica y República Dominicana la pobreza y la pobreza extrema se acentúan en las áreas rurales ya que de casi la mitad de la población que vive en zonas rurales el 69% lo hace en pobreza, frente a un 33% de los habitantes que viven en esa condición en las zonas urbanas. Bajo este contexto, las Instituciones de Microfinanzas de la región destinan parte de sus recursos a la atención de clientes pertenecientes a zonas rurales, manteniendo una presencia de cartera y clientes de 38.7% y 44.4% respectivamente, con lo que pretenden mitigar la pobreza mediante la inclusión financiera de micros y pequeños empresarios tradicionalmente desatendidos por el sistema financiero convencional dadas sus características socioeconómicas. Cabe señalar, que la participación de cartera y clientes rurales en la región fue heterogénea, siendo Guatemala el país que reflejó la mayor concentración de cartera con 80.6% y de clientes con 81.1%; en contraste, Panamá registró los porcentajes más bajos, 13.0% de cartera y 24.3% de clientes. Las IMF de la región utilizan tres tipos de metodologías crediticias para el otorgamiento de los créditos: créditos individuales, bancos comunales y grupos solidarios, siendo de éstas la más representativa los créditos individuales los que constituyen el 75.9% de clientes y el 94.2% de cartera. Sólo en Guatemala y, los bancos comunales tienen una importancia relativamente superior al del resto de países de la región en lo que respecta a los clientes atendidos; mientras que, en Panamá y Costa Rica las metodologías grupales no son empleadas debido a las condiciones legales y económicas que prevalecen en dichos países. Las Instituciones de Microfinanzas de la región CARD han dirigido sus recursos hacia el desarrollo de diversas actividades económicas, aunque se destaca el apoyo brindado al sector terciario ya que las actividades comerciales y de servicios constituyen casi la mitad de la cartera total colocada (Ver gráfico 3). En la segunda posición se encuentran los créditos de consumo con una participación del 19%, seguidos de los préstamos agropecuarios y de vivienda los que constituyen alrededor del 14% cada uno. Por la naturaleza de los microcréditos, estos se otorgan a plazos cortos, donde alrededor del 55% de los clientes tienen créditos a menos de un año y solamente el 14.6% tiene préstamos a más de dos años. Gráfico 3. Distribución de Cartera por Tipo de Crédito 14.4% 15.0% 14.9% 14.0% 16.8% 19.0% 6.7% 5.5% 5.1% 52.3% 50.9% 47.0% 12.6% 13.6% 13.9% 2014 2015 2016 Agropecuaria y forestal Comercio y Servicio Pequeña Industria Consumo y Otros Vivienda La mediana de los índices de cartera bruta y número de prestatarios reflejó una tendencia ascendente, similar al comportamiento de los indicadores agregados de ambos componentes. Como se muestra en el gráfico 4 la mediana de cartera pasó de US$ 5.4 millones en el 2014 a US$ 7.5 millones en el 2016 y la de los prestatarios de 5,427 a 7,212 en el mismo período. En el caso de la región Latinoamericana la mediana de cartera bruta cerró el 2015 en US$ 14.9 millones y el número de prestatarios en 11, 357. 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 Gráfico 4. Tamaño de Cartera 8,000 7,212 7,000 6,145 6,000 5,427 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000-2014 2015 2016 Cartera bruta (US$) Número de prestatarios

REDCAMIF 7 ESCALA Y ALCANCE Como resultado del incremento de ambos indicadores la mediana del saldo promedio de crédito por prestatario aumentó 16.1% durante el período analizado, alcanzando al cierre del año 2016 un valor de US$ 1,076.3; Guatemala reflejó la mediana más baja para este indicador con un monto de US$ 809; mientras que, las cifras más altas fueron registradas por Costa Rica (US$ 2,059) y Panamá (US$ 4,455). Al evaluar el comportamiento de la mediana de cartera bruta por grupo par por escala 1, las instituciones grandes reflejaron un crecimiento del 12.2%, seguido de las instituciones medianas con un 10.5%; en tanto que, las instituciones pequeñas fueron las que mostraron el menor incremento con un 6.4%. Cabe señalar, que del total de instituciones el 32.6% corresponden a instituciones medianas; mientras que, las instituciones grandes y pequeñas representan cada una 33.7%. 1 Grupo par por escala es una clasificación de Instituciones de Microfinanzas (IMF) basada en el tamaño de su cartera de créditos. IMF grandes son las que presentan una cartera de créditos mayor a US$ 15 millones, IMF medianas tienen una cartera entre US$ 4 y US$ 15 millones y las IMF pequeñas son aquellas instituciones cuya cartera es menor a US$ 4 millones.

8 REDCAMIF CALIDAD DE CARTERA El favorable desempeño mostrado en la actividad económica de la región Centroamericana y República Dominicana durante los últimos años impulsó en parte el crecimiento sostenido de la cartera bruta de las Instituciones de Microfinanzas de la región. Este crecimiento vino acompañado de una favorable calidad de la cartera, impulsada principalmente por la mejora en las gestiones internas de las IMF. Una de las principales características del sector de Microfinanzas es la falta de garantías reales que respalden los créditos; por lo tanto, mantener el índice de Cartera en Riesgo Mayor a 30 días (CeR>30 días) en rangos adecuados es importante para alcanzar la sostenibilidad en el largo plazo, dado que generalmente la mayor fuente de ingreso de las Instituciones de Microfinanzas proviene de la cartera de crédito. 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 Gráfico 5. Calidad de la Cartera 4.7% 4.8% 4.3% 2014 2015 2016 Cartera de Crédito CeR>30 5.0% 4.8% 4.6% 4.4% 4.2% 4.0% 3.8% Durante el último año, la calidad de la cartera a nivel regional presentó un comportamiento positivo al reflejar el índice CeR>30 una disminución del 12%, finalizando el 2016 en 4.3% (Ver gráfico 5). Por su parte, el indicador para Latinoamérica durante el 2015 fue de 5.2%, reflejando un incremento del 8% con respecto al 2013. El menor CeR>30 días registrado en la región de Centroamérica y República Dominicana estuvo relacionado con los cambios estratégicos implementados por las IMF de la región tales como: rediseño de sus estrategias, fortalecimiento de las políticas de crédito, análisis detallados de los clientes potenciales, diseño de productos financieros adaptado a las necesidades de sus clientes, mayor capacitación al personal, entre otros. Lo mencionando anteriormente permitió mejorar la calidad de la cartera, fidelizar a sus clientes y conducir a las Instituciones de Microfinanzas a ser más competitivas en el mercado. En cuanto a la evolución del índice CeR>30 días por país, todos mostraron una tendencia positiva, con excepción de República Dominica que reflejó un alza de 27% en dicho indicador; en contraste, El Salvador fue el país que presentó la mayor reducción en la cartera en riesgo (39%); por otra parte, no registró variación, finalizando el 2016 con un índice de CeR>30 de 3.1% durante el período evaluado, destacándose como el país de la región de Centroamérica y República Dominicana con la mejor calidad de cartera, seguido de Guatemala (3.5%) y Honduras (3.9%); caso contrario, Costa Rica fue el país con la cartera riesgo más alta de la región (Ver gráfico 6). Gráfico 6. Cartera en Riesgo > 30 días Dic 2016 CA y RD 4.3% 3.5% 4.3% 3.9% 3.1% CeR>30 días 5.7% CA y RD 4.1% 4.7% Al analizar la calidad de la cartera por figura jurídica, las Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB) 2 disminuyeron durante dos años consecutivos la cartera en riesgo, finalizando el 2016 con un CeR>30 de 2.4%. Por su parte, los bancos presentaron un deterioro en la calidad de la cartera durante el período 2014-2016 puesto que el indicador CeR>30 incrementó 33%, cerrando con un índice de 4.6%. Cabe destacar, que la cartera de crédito 2 Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB), incluye Financieras y Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras(OPDF)

REDCAMIF 9 CALIDAD DE CARTERA de los bancos representa el 40% del total de la cartera de la región, las IMF constituidas como Organizaciones No Gubernamentales (ONG) mostraron el mismo resultado que los bancos (4.6%); sin embargo, estas últimas registraron una tendencia positiva, puesto que el ratio se redujo 16% durante el período evaluado. Las Cooperativas también reflejaron un comportamiento favorable, la calidad de la cartera de este grupo mejoró significativamente en el último año, dado que el índice disminuyó 27%, terminando el 2016 en 4.7%. Al analizar la cartera en riesgo por escala, la tendencia fue diversificada, las IMF grandes presentaron la mejor calidad de cartera, con una mediana del indicador CeR>30 de 3.5%; en tanto que, las IMF pequeñas fueron las que mostraron el resultado más alto con un índice de 5.2%, en el caso de las instituciones medianas, estas obtuvieron un indicador CeR>30 de 4.9%. Es válido recalcar, que tanto las IMF pequeñas como grandes reflejaron una tendencia positiva; no obstante, las IMF medianas registraron un incremento del 7% en la cartera en riesgo, durante los últimos dos años. El índice de castigos, permaneció relativamente estable durante el período analizado, cerrando el 2016 en 1% (Ver gráfico 7) cifra inferior a la presentada por Latinoamérica, que a diciembre 2015 mostró una mediana del índice de castigos de 1.7%. La estabilidad mostrada en dicho ratio evidencia que la mejora en la calidad de la cartera de la región se asoció en gran medida a la recuperación de los créditos por medio de buenas prácticas de cobranza y no a la aplicación de castigos a los créditos considerados irrecuperables. A nivel de país, El Salvador reflejó el índice de castigos más elevado de la región (1.9%); en contraste, Costa Rica mostró el índice más bajo con una mediana de 0.1%, ya que el castigo a los préstamos no es una práctica comúnmente utilizada por las IMF costarricenses. riesgo de 95.6% (Ver gráfico 7), lo que demuestra que las IMF fueron más conservadoras en las políticas de reservas y tienen una mayor capacidad para afrontar situaciones de riesgos como el impago de los créditos. 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% Gráfico 7. CeR>30 y Cobertura de Riesgo 0.7% 1.1% 4.7% 4.8% 1.0% 4.3% 2014 2015 2016 CeR>30 Índice de Castigo Cobertura de Riesgo 100.0% 95.0% 90.0% 85.0% 80.0% 75.0% 70.0% El resultado de este indicador difiere a nivel de país, puesto que, Panamá y República Dominicana mostraron resultados por encima del 100%; por su parte, El Salvador, Guatemala y Honduras tienen una cobertura del 85.0%, 75.4% y 93.3% respectivamente. En el otro extremo se encuentra Costa Rica, con el nivel de cobertura más bajo de la región (40.9%). Por su parte, las instituciones a nivel de Latinoamérica a diciembre del 2015 reflejaron una mediana del índice de cobertura de riesgo de 98.3%, porcentaje levemente superior al registrado en Centroamérica y República Dominicana. El índice de reservas para pérdidas de préstamos reveló una leve disminución en los últimos dos años, al pasar de 4% en el 2014 a 3.7% en el 2016, tendencia congruente con la reducción de la cartera en riesgo. El nivel de cobertura de riesgo a nivel regional presentó una tendencia favorable, al registrar un constante crecimiento desde el 2014, finalizando el 2016 con una cobertura de

10 REDCAMIF ESTRUCTURA FINANCIERA Al igual que la cartera de crédito, los activos de las Instituciones de Microfinanzas también mostraron una tendencia positiva. En términos agregados, el total de activos de la región CARD aumentó 22%, al pasar de US$ 1.9 mil millones en el 2014 a US$ 2.4 mil millones en el 2016, siendo la cartera de crédito el principal componente, lo cual se evidencia con la mediana del índice de cartera bruta/ total activos de la región que al cierre del 2016 fue de 82.5%, similar al mostrado por las IMF de Latinoamérica en el 2015 (81.1%), dichos resultados demuestran niveles de liquidez adecuados para el sector. El sector microfinanciero en Centroamérica y República Dominicana está conformado por IMF que tienen una variedad de figuras jurídicas entre ellas se encuentran: Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias, Cooperativas y ONG, donde la operatividad de cada una de ellas depende del entorno nacional en el que se desenvuelven; los bancos son supervisados por el ente regulador de cada país mientras que las ONG no son supervisadas; sin embargo, en algunos países de la región han surgido movimientos que impulsan normas, leyes, reglamentaciones, etc. que promueven la regulación. Por su parte, las cooperativas trabajan con normativas diferentes a las mencionadas anteriormente. En los últimos años, el entorno microfinanciero ha mostrado una tendencia hacia la regulación, lo cual ayuda a que las Instituciones de Microfinanzas tengan mejor acceso a opciones de financiamiento, dicho comportamiento generó importantes transformaciones en la estructura financiera de las IMF de la región (Ver gráfico 8). Gráfico 8. Estructura de Financiamiento 10.9% 25.8% 35.6% 16.9% 16.2% 26.0% 26.1% 29.2% 28.4% 27.6% 27.9% 29.4% 2014 2015 2016 Deuda Depósitos Capital Otros pasivos Las IMF de la región financian sus activos por medio de deuda, depósitos, capital y otros pasivos. En el 2014 los depósitos representaban la mayor fuente de financiamiento con el 35% de la estructura; no obstante, en los últimos 2 años redujeron significativamente su participación hasta finalizar el 2016 con el 28% de la estructura total de fondeo. Al analizar los depósitos por valores agregados y por escala, las IMF grandes y medianas registraron reducciones de 13% y 28% respectivamente; mientras que, las IMF pequeñas aunque tengan la menor proporción en este rubro son las que reflejaron el mayor crecimiento (87%). Es importante recalcar que la captación de depósitos a pesar de ser una fuente financiamiento de bajo costo genera riesgos de liquidez, calce de plazos, tasas de interés y tipo de cambio, lo que conlleva a nuevos retos para el mercado por lo que las IMF que captan depósitos son aquellas que tienen una estructura financiera y operativa más sólida. Por su parte, el capital de las IMF de la región CARD mostró un ligero incremento dentro de la estructura de fondeo de los activos, al pasar de 25.8% en el 2014 a 26.1% en el 2016, lo cual indica que las instituciones están capitalizando sus utilidades. Cabe señalar, que el patrimonio es la fuente de financiamiento menos costosa para las Instituciones de Microfinanzas. Finalmente, la deuda presentó una tendencia creciente dentro de la estructura de fondeo durante el período analizado, pasando de 27.6% en el 2014 a 29.4% en el 2016, comportamiento asociado con el aumento de IMF sujetas a regulación en la región, que les permite acceder a nuevas fuentes de financiamiento. Bajo este contexto, la mediana del índice de endeudamiento de las IMF de la región Centroamericana y de República Dominicana aumentó en el último año, cerrando el 2016 con un ratio de 2.4 veces. A pesar del crecimiento reflejado, el valor del indicador sigue siendo menor al de las IMF de América Latina las que a diciembre del año 2015 mostraron una mediana del índice de endeudamiento de 3.2 veces. Al evaluar el indicador por país, Guatemala tuvo el índice de endeudamiento más bajo de la región con 1.2 veces en el 2016, lo cual es explicado por la condición legal de las IMF del país, las que en su mayoría son ONG. Caso contrario, sucedió en cuyo resultado fue el más alto

REDCAMIF 11 ESTRUCTURA FINANCIERA (3.5 veces en el mismo año) lo que obedece a que en los últimos años, parte de las IMF del país se regularon, lo que les permitió tener un mayor acceso a nuevas fuentes de financiamiento. Es importante recalcar que pese a que los niveles de endeudamiento varían en cada país, la tendencia alcista se mantiene en cada uno de ellos. Por otro lado, el índice de gastos de financiamiento de la región CARD creció 4.4% en los últimos dos años, finalizando el 2016 en 7.1%. Las IMF de Latinoamérica al cierre del 2015 presentaron un índice de gastos de financiamiento menor (5%). Al analizar el índice de gastos de financiamiento por escala, las IMF grandes registraron el índice más elevado (7.5%), seguido de las IMF medianas (7.0%) y finalmente las IMF pequeñas tienen los gastos más bajos (6.4%). En este sentido, el menor gasto de financiamiento presentado por las IMF pequeñas se debió a que éstas todavía cuentan y buscan opciones de financiamiento más baratas que las IMF grandes a través de préstamos subsidiados, tasas preferenciales, etc., ya que generalmente las IMF pequeñas tienen un mayor enfoque social que las grandes; no obstante, fueron las que reflejaron el mayor incremento comparado al de las IMF grandes y medianas durante el mismo período. Por su parte, la mediana del costo de los fondos tomados en préstamo finalizó el 2016 en 9.1%; el comportamiento de este indicador depende específicamente de las condiciones de mercado de cada país; en este caso, Honduras, presentó el costo más alto de la región (13%); mientras que, Panamá tuvo el más bajo (7.6%).

12 REDCAMIF EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD El sector de Microfinanzas de la región de Centroamérica y República Dominicana se encuentra en una etapa de madurez, puesto que el 87% de las Instituciones de Microfinanzas que reportaron su información en el presente informe mostraron un crecimiento sostenido tanto en la cartera de crédito como en el número de prestatarios durante el período comprendido entre el 2014 y 2016. En este sentido, a medida que el sector microfinanciero evoluciona favorablemente y los clientes se encuentran bien informados y educados la competencia se intensifica, lo que provoca que la rentabilidad de las IMF tienda a disminuir; ante estos desafíos las instituciones deben mejorar su eficiencia y eficacia por medio de un buen desempeño operacional para mantener su competitividad en el sector. El capital humano es uno de los elementos claves para que las IMF puedan lograr el desarrollo, eficiencia y éxito en el largo plazo, por esta razón es importante monitorear la capacidad que éste tiene para generar ingresos y al mismo tiempo controlar los gastos que generan. Al finalizar el 2016, el sector de Microfinanzas de CARD contaba con un personal total de 13,554, cantidad que incrementó paulatinamente durante el período analizado. Por su parte, los oficiales de crédito quienes se encargan directamente de la labor de colocación, mercadeo, promoción y cobranza de los créditos suman un total de 5,330 en el mismo año. Al analizar el porcentaje de los oficiales de crédito dentro del total de la planilla por país, la mediana del indicador de Guatemala, Honduras,, El Salvador y República Dominicana osciló entre el 36% y el 46%; sin embargo, en Costa Rica y Panamá la participación de los oficiales de crédito es la más baja de la región puesto que la mediana del indicador para el 2016 fue de 28.6% y 28.7% respectivamente. La productividad del total de empleados aumentó 2% durante el período evaluado, dado que la mediana del indicador número de préstamos por empleado pasó de 90 en el 2014 a 92 en el 2016 préstamos. En contraste, en los últimos años la productividad de los oficiales de crédito disminuyó, en el 2016 la mediana de dicho indicador fue de 240 préstamos por oficial de crédito, reflejando una leve reducción del 1% con respecto al 2014 (Ver gráfico 9). En el 2015 la productividad del total de empleados y de los oficiales de crédito para las instituciones de América Latina fue superior a la de la región CARD puesto que presentaron una productividad de 100 y 261 préstamos respectivamente. Gráfico 9. Productividad de la Planilla 242 250 240 90 94 92 2014 2015 2016 Número de préstamos por oficial de crédito Número de préstamos por empleado A nivel de país la tendencia de los indicadores de productividad fue variable. El Salvador, Honduras, República Dominicana y Costa Rica exhibieron un comportamiento favorable en el indicador de número de préstamos por oficial de crédito; siendo, Costa Rica el país que sobresalió con la productividad de oficiales de crédito más alta de la región en el 2016 (280 préstamos); su alto índice de productividad se asocia con la estrategia utilizada por algunas IMF del país que atienden a sus clientes por medio de comités de crédito lo que les permitió obtener un mayor alcance de clientes teniendo un efecto multiplicador en la productividad de sus oficiales de crédito. Caso contrario, sucedió en Guatemala, donde la productividad de los oficiales de crédito es la más baja de la región (180 préstamos por oficial de crédito). Dicho resultado se debió principalmente al fuerte enfoque rural que tienen las IMF Guatemaltecas, ya que el 81% de los clientes se encuentran ubicadas en zonas rurales con difícil acceso y baja densidad poblacional lo que impacta negativamente los niveles de productividad de los oficiales de crédito. En términos de eficiencia, las Instituciones de Microfinanzas del istmo Centroamericano y de República Dominicana se mantuvieron relativamente estables puesto que el ratio de

REDCAMIF 13 EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD gastos operativos/cartera bruta osciló en un rango de 22% a 22.4%, para las IMF de Latinoamérica dicho índice en el 2015 fue de 21.9%. La eficiencia operativa en las IMF depende de varios factores tales como: tamaño de la cartera, saldo promedio de los créditos, metodologías crediticias, ubicación geográfica de los clientes, entre otros. Como se muestra en el gráfico 10, en el año 2015 la cartera de crédito reflejó un crecimiento del 12%, mientras que en el año 2016 incrementó 28%, dicho comportamiento provocó que la eficiencia operativa de las IMF mejorará en el mismo período, dado que en la medida que las instituciones crecen y se vuelven más maduras y expertas en el giro de su negocio y se tornan más eficientes en sus procesos y procedimientos. Gráfico 10. Cartera Bruta & Índice de Gastos Operativos 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000-22.5% 22.4% 22.3% 22.2% 22.1% 22.0% 21.9% 21.8% 21.7% 2014 2015 2016 Cartera de crédito Gastos operativos Gráfico 11. Eficiencia Operativa por Escala 19.3% 20.2% 20.0% 2014 2015 2016 20.5% 21.4% 21.6% 28.6% 27.2% 25.9% Grande Mediana Pequeña Con respecto al costo por préstamo, la región Centroamericana y República Dominicana experimentó un alza del 17%, al pasar de US$ 185 en el 2014 a US$ 216 en el 2016; destacándose República Dominicana con el costo por préstamo, más bajo en la región (US$ 149). Para América Latina la mediana del costo por prestatario en el 2015 fue de US$ 226, costo superior al mostrado por las IMF de la región CARD. Al analizar la eficiencia operativa por país, Costa Rica y El Salvador son los que tuvieron la mejor eficiencia operativa de la región con una mediana del índice de gastos operativos de 14.3% y 18.1% respectivamente; en contraste, República Dominicana y Guatemala presentaron los índices de gastos operativos más elevados, 24.3% y 23.7% cada una. En términos de escala, y en concordancia con los principales factores que inciden en la eficiencia operativa del sector microfinanciero; las organizaciones grandes reflejaron el índice más bajo de gastos operativos/cartera bruta (20.0%), seguido de las IMF medianas (21.6%) y finalmente se encuentran las IMF pequeñas (27.2%); no obstante, éstas últimas fueron las únicas que registraron una tendencia favorable, disminuyendo el indicador en 5% durante el período 2014-2016; en tanto que, las IMF grandes y medianas aumentaron el indicador en 3% y 5% (Ver gráfico 11).

14 REDCAMIF RENTABILIDAD El sector microfinanciero en la región CARD presentó resultados financieros favorables, dado que la mediana de los indicadores de Retorno sobre Activos (ROA) y Retorno sobre Patrimonio (ROE) registraron una tendencia ascendente durante el período 2014-2016. En los últimos años, el ROA de las Instituciones de Microfinanzas de Centroamérica y República Dominicana aumentó 18.0%, finalizando a diciembre del año 2016 en 2.7%, porcentaje superior al reflejado por la región Latinoamericana cuya mediana para este indicador al cierre del año 2015 fue de 1.6%. Por su parte, la mediana del indicador ROE de la región CARD mostró un comportamiento similar a la del ROA aunque su incremento fue más acentuado, lo que le permitió terminar el 2016 con su valor más alto durante el período evaluado (10.0%), cifra considerada elevada si es comparada con la mediana del ROE de las IMF en Latinoamérica, las que concluyeron el año 2015 en 6.9% (Ver gráfico 12). 7.0% Gráfico 12. ROA y ROE 8.4% 10.0% incidieron en el crecimiento del ROA durante ese año. Al analizar la mediana del indicador del ROA por grupo par por escala, se observa que las instituciones grandes y medianas tienen un ROA más alto que el de las instituciones pequeñas. En este particular, mientras que las instituciones grandes y medianas registraron una mediana del ROA cercano al 3%; las instituciones pequeñas no alcanzaron el 2% (Ver gráfico 13). Durante el período evaluado, la mediana del ROA fluctuó de forma diferente en cada grupo par por escala. Las instituciones grandes mantuvieron un ROA de 2.8% en el 2014 y 2015; sin embargo, en el 2016 experimentaron un incremento del 23.6% cerrando dicho año en 3.4%. Por su parte, la mediana del ROA de las instituciones medianas en el 2015 incrementó 7% con respecto al 2014; sin embargo, en el 2016 el indicador inició un comportamiento negativo al registrar una reducción del 6% con relación al año previo. Caso contrario a lo sucedido en las instituciones medianas, en el 2015 las instituciones pequeñas mostraron un descenso en la mediana del ROA, finalizando dicho año con su resultado más bajo de 1.2%. Gráfico 13. ROA por Grupo Par por Escala 2014 2015 2016 2.3% 3.4% 2.5% 2.7% 2.8% 2.8% 2.9% 3.1% 2.9% 1.9% 1.9% 2014 2015 2016 ROE ROA En términos generales, el ROA de la región Centroamericana y República Dominicana presentó un resultado positivo gracias a la mayor generación de ingresos financieros provenientes del crecimiento cartera el cual estuvo acompañado de una mejor calidad. En el año 2015 el ROA incrementó su valor debido en parte al aumento de los ingresos ajenos a los producidos por la cartera que lograron compensar el aumento registrado en los gastos operativos y financieros. En el 2016 se observó una reducción de los gastos operativos, los que tienen un mayor peso dentro de la estructura de gastos; asimismo, se dio una reducción de los gastos de provisión asociado a la reducción de la cartera en riesgo, factores que en conjunto 1.2% Grande Mediana Pequeña En cuanto a la figura legal por institución, a diciembre del año 2016 los bancos reflejaron la mediana del ROA más alta de las instituciones de la región CARD con un 3.6%. Las instituciones financieras no bancarias y las organizaciones no gubernamentales cerraron en 2.8%; en tanto que, a la misma fecha las cooperativas alcanzaron 2.2%. En el período 2014-2016 el ROA creció en la mayoría de los grupos señalados con anterioridad; aunque dicho aumento no se dio de forma proporcional; siendo las cooperativas

REDCAMIF 15 RENTABILIDAD las que mostraron el incremento más significativo con 81.5%, seguido por las organizaciones no gubernamentales y los bancos los que reflejaron alzas de 28.7% y 28.4% respectivamente. En contraste, las instituciones financieras no bancarias presentaron una reducción del 12.7% al pasar de 3.2% en el 2014 a 2.8% en el último año. Un aspecto que afecta la rentabilidad de las Instituciones de Microfinanzas es sin duda los intereses obtenidos de la colocación de la cartera de créditos, elemento medido a través del indicador de rendimiento de cartera. En este particular, la mediana del índice de rendimiento de la cartera del sector microfinanciero en Centroamérica y República Dominicana se mantuvo en un rango cercano al 30%. República Dominica se destacó como el país de la región con el rendimiento de cartera más alto con un 37%; al contrario de Costa Rica y Panamá quienes reflejaron los rendimientos de cartera más bajos con 20% y 26% respectivamente. Gráfico 14. Margen de Tasa 33% 1.8% 1.8% 32% 33% 1.6% 21.9% 22.4% 22.2% 6.8% 6.9% 7.1% 2014 2015 2016 Índice de gasto de provisión para incobrables Índice de Gastos Operativos Índice de gastos de financiamiento Rendimiento de la cartera de crédito Con el rendimiento de cartera alcanzado, las IMF de la región sostuvieron un margen positivo con relación a los gastos totales permitiéndoles ser autosostenibles operativamente (Ver gráfico 14). En este sentido, las Instituciones de Microfinanzas de la región CARD superaron el punto de equilibrio de sus operaciones, dado que los ingresos operativos generados fueron los necesarios para cubrir la totalidad de los gastos, lo que se evidencia con los resultados de la mediana del indicador de autosuficiencia operativa cuyos valores oscilaron entre 107% y 109% durante el período analizado. Por su parte, la mediana del indicador de autosuficiencia operativa de Latinoamérica al cierre del año 2015 fue de 110.2%.

16 REDCAMIF CONCLUSIONES Las microfinanzas permiten la inclusión financiera de microempresarios de bajos ingresos tradicionalmente desatendidos por la banca comercial por carecer de las garantías requeridas para acceder a un financiamiento en el sistema financiero regulado. En este sentido, el microcrédito es considerado alrededor del mundo como una herramienta para la reducción de la pobreza puesto que permite a personas de escasos recursos optimizar la eficiencia e infraestructura de sus negocios, fortalecer las condiciones comerciales y de negociación con sus proveedores o emprender nuevas iniciativas, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. El sector microfinanciero en Latinoamérica y el Caribe ha experimentado un vigoroso crecimiento en las últimas dos décadas, particularmente en lo referido a las dimensiones del mercado, los productos y servicios ofertados y las tecnologías utilizadas como la banca móvil o el uso de corresponsales. Al igual que sus homólogas en América Latina, las Instituciones de Microfinanzas de Centroamérica y República Dominicana han logrado en los últimos años un importante crecimiento tanto en el tamaño de cartera como en la cantidad de clientes atendidos. Las IMF de la región CARD se han enfocado en la atención de clientes rurales con especial énfasis en las mujeres, por considerarse un grupo de alta vulnerabilidad, donde prevalecen altos índices de pobreza y pobreza extrema. La metodología más utilizada por el sector para la colocación de los préstamos es la de créditos individuales, donde a su vez la mayor cantidad de recursos son dirigidos hacia el desarrollo de actividades comerciales y de servicios. En términos generales, las Instituciones de Microfinanzas de Centroamérica y República Dominicana mejoraron la calidad de su cartera gracias a la implementación de una serie de estrategias orientadas al reforzamiento del proceso crediticio en todas sus etapas. Las reservas constituidas para préstamos de dudosa recuperación fluctuaron en la misma dirección con los cambios registrados en la calidad de la cartera, lo que es considerado como una buena práctica dentro del sector. Dichas reservas a su vez produjeron un adecuado nivel de cobertura de riesgo, con el que las IMF podrían afrontar pérdidas ocasionadas por el no pago de los créditos. Los activos de las IMF pertenecientes a la región CARD incrementaron en términos absolutos, siendo la cartera de créditos su principal componente. El sector microfinanciero en Centroamérica y República Dominicana está conformado por una amplia variedad de instituciones reguladas y no reguladas, siendo las IMF reguladas las que tienen un mayor acceso a diversas opciones de financiamiento. La principal fuente de fondeo de las Instituciones de Microfinanzas de la región son los fondos tomados en préstamo, seguido de los depósitos y en tercera posición se encuentra el patrimonio. Cabe señalar, que durante el período evaluado se dio un incremento de la deuda y una reducción de los depósitos; lo que trajo consigo, un alza moderada en los gastos de financiamiento asociada con el aumento de los costos de los fondos tomados en préstamo. A nivel regional, la productividad de los empleados y de los oficiales de crédito no presentó variaciones significativas, registrando cifras ligeramente inferiores a las de las IMF Latinoamericanas. El comportamiento de los indicadores de productividad fue heterogéneo en cada país, dadas las diferencias existentes en las estrategias de colocación, penetración de mercado y alcance desarrollados en cada uno de ellos. En cuanto a la eficiencia, el índice de gastos operativos de las IMF de Centroamérica y República Dominicana se mantuvo dentro del rango considerado aceptable para el sector microfinanciero, siendo los bancos los que demostraron la mejor eficiencia operativa relacionada con su nivel de experiencia y alcance. La rentabilidad reflejó un comportamiento positivo influenciado por el crecimiento sostenido de la cartera acompañado de una mejor calidad; asimismo, durante el período evaluado los gastos operativos, los más significativos dentro de estructura de gastos totales, estuvieron controlados y los gastos de provisión disminuyeron gracias a la reducción de la cartera en riesgo. Con respecto a la autosuficiencia operativa, los ingresos operativos generados fueron los necesarios para lograr una cobertura total de los gastos; con lo cual, superaron el punto de equilibrio de sus operaciones. Unidad de Información y Análisis REDCAMIF

REDCAMIF 17 INDICADORES FINANCIEROS CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LATINOAMÉRICA 2014 2015 2016 2015 ESCALA Y ALCANCE Número de prestatarios Porcentaje de prestatarias mujeres Número de préstamos vigentes Cartera bruta (US$) Saldo promedio de los créditos por prestatario 5,427 56.9% 5,427 5,254,722 927 6,145 53.8% 6,145 5,864,612 1,060 7,212 56.5% 7,212 7,517,219 1,076 11,357 58.9% 10,162 14,930,463 1,003 CALIDAD DE CARTERA Cartera en Riesgo mayor a 30 días Índice de reservas para pérdidas de préstamos Índice de cobertura de riesgo Índice de créditos castigados Índice de gasto de provisión para incobrables 4.7% 4.0% 80.1% 0.7% 1.8% 4.8% 3.3% 86.1% 1.1% 1.8% 4.3% 3.7% 95.6% 0.7% 1.6% 5.2% 98.3% 1.7% 1.8% ESTRUCTURA FINANCIERA Cartera bruta / total activo Activos no-productivos / total activo Patrimonio / activos Indice de endeudamiento Índice de gasto de financiamiento Costo de fondos tomados en préstamo 80.4% 10.0% 32.7% 2.1 6.8% 9.5% 80.7% 10.2% 32.3% 2.1 6.9% 9.1% 82.5% 10.5% 29.3% 2.4 7.1% 9.1% 81.1% 10.9% 23.1% 3.2 5.0% EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD Número de préstamos por oficial de crédito Número de préstamos por empleado % de oficiales de crédito en el equipo Índice de gasto de operación Costo por préstamo 242 90 40.0% 21.9% 185 250 94 38.5% 22.4% 217 240 92 40.0% 22.2% 216 261 100 41.3% 21.9% 226 RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD Retorno sobre activos Retorno sobre patrimonio Autosuficiencia operativa Rendimiento de la cartera de crédito 2.3% 7.0% 108.1% 32.9% 2.5% 8.4% 107.7% 31.5% 2.7% 10.0% 109.0% 32.9% 1.6% 7.0% 110.0% 31.0%

Boletin MICROFINANCIERO DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Diciembre 2016 No.7 2016 RANKING DE IMF DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

REDCAMIF 19 ALCANCE Las 10 IMF con mayor alcance POSICIÓN NOMBRE DE LA IMF PAÍS NÚMERO DE PRESTATARIOS CARTERA BRUTA DE PRÉSTAMOS (US$) SALDO PROMEDIO DE CRÉDITO POR PRESTATARIO (US$) 1 BANCO ADEMI República Dominicana 232,363 267,136,632 1,150 2 BANCO ADOPEM República Dominicana 225,858 125,260,061 555 3 FINANCIERA FDL 70,936 97,832,383 794 4 FINANCIERA FAMA 57,109 59,086,250 1,035 5 PRO MUJER 52,780 22,528,178 427 6 FINANCIERA FINCA 43,261 43,516,469 1,006 7 ODEF FINANCIERA Honduras 42,630 56,477,902 1,325 8 COOP-ASPIRE República Dominicana 34,816 26,087,703 749 9 BANCO POPULAR Honduras 33,923 49,416,841 1,457 10 FINANCIERA FUNDESER 30,040 51,567,923 1,717 IMF con Mayor Alcance 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 - BANCOADEMI BANCO ADOPEM FINANCIERA FDL FINANCIERA FAMA PRO MUJER Número de Prestatarios

20 REDCAMIF CALIDAD DE CARTERA Las 10 IMF con mejor calidad de cartera POSICIÓN NOMBRE DE LA IMF PAÍS CARTERA EN RIESGO MAYOR A 30 DÍAS 1 PRODESA 0.27% 2 AHSETFIN Honduras 0.80% 3 FUNDENUSE 0.94% 4 ALDEA GLOBAL/ FINANCIERA FDL 1.10% 5 PUENTE DE AMISTAD Guatemala 1.34% 6 FINANCIA CAPITAL 1.65% 7 FUNDACIÓN CRYSOL Guatemala 1.67% 8 PRO MUJER / SUMA FINANCIERA / Panamá 1.88% 9 HDH Honduras 1.90% 10 PILARH Honduras 1.97% IMF con Mejor Calidad de Cartera 1.34% 1.10% 0.80% 0.94% 0.27% PRODESA AHSETFIN FUNDENUSE ALDEA GLOBAL FINANCIERA FDL PUENTE DE AMISTAD Cartera en Riesgo Mayor a 30 días

REDCAMIF 21 EFICIENCIA Las 10 IMF con mayor eficiencia operativa POSICIÓN NOMBRE DE LA IMF PAÍS ÍNDICE DE GASTOS OPERATIVOS COSTO POR PRÉSTAMO (US$) 1 COOP. DE S.M. JUAN XXIII Panamá 5.33% 174 2 REFICOM Guatemala 6.32% 223 3 MOTOR CRÉDITO República Dominicana 6.59% 566 4 COOP-ADEPE República Dominicana 8.06% 465 5 FONDAGRO República Dominicana 8.08% 129 6 FINANCIA CAPITAL 8.66% 521 7 BANCO DELTA Panamá 10.05% 654 8 FUNDEVI Honduras 10.46% 474 9 ALDEA GLOBAL 10.59% 122 10 FIDERPAC Costa Rica 11.64% 135 Indice de Gastos Operativos 8.06% 8.08% 5.33% 6.32% 6.59% COOP. DE S.M. JUAN XXIII REFICOM MOTOR CRÉDITO COOP-ADEPE FONDAGRO Índice de gastos de operación

22 REDCAMIF RENTABILIDAD Las 10 IMF con mayor rentabilidad POSICIÓN NOMBRE DE LA IMF PAÍS ROA ROE 1 ECLOF República Dominicana 13.04% 24.86% 2 FUNDACIÓN ADELANTE Honduras 9.78% 15.08% 3 CREDIMUJER Costa Rica 9.63% 16.52% 4 FHA Honduras 9.55% 9.91% 5 HDH Honduras 9.32% 21.51% 6 WRH Honduras 7.76% 8.25% 7 OPTIMA El Salvador 7.72% 45.70% 8 ASEI El Salvador 7.53% 14.25% 9 FAFIDESS Guatemala 7.47% 10.64% 10 BANCO ADOPEM República Dominicana 7.29% 26.55% IMF con Mayor Rentabilidad 13.04% 9.78% 9.63% 9.55% 9.32% ECLOF FUNDACIÓN ADELANTE CREDIMUJER FHA HDH ROA

REDCAMIF 23 REDCAMIF agradece a las siguientes Instituciones de Microfinanzas por reportar su información financiera 2016: GUATEMALA AGUDESA, ASDIR-CREDIGUATE, ASOCIACIÓN SHARE, COOPEDEL, FAFIDESS, FAPE, FONDESOL, FUNDACIÓN CRYSOL, FUNDEA, FUNDESPE, MUDE, PUENTE DE AMISTAD REFICOM. EL SALVADOR AMC EL SALVADOR, ASEI, CREDICAMPO, FADEMYPE, FOMENTA, HPHES, OPTIMA, PADECOMSMCREDITO, SAC INTEGRAL. HONDURAS ADEPES, ADICH, ADRA, AHSETFIN, AMC HONDURAS, BANCO POPULAR, CREDISOL, FAMA, FHA, FUNDACIÓN ADELANTE, FUNDEVI, HDH, IDH, INHDEI, ODEF FINANCIERA, PILARH, PRISMA, WRH. NICARAGUA ACODEP, ADIM, AFODENIC, ALDEA GLOBAL, AMC NICARAGUA, CEPRODEL, FINANCIA CAPITAL, FINANCIERA FAMA, FINANCIERA FDL, FINANCIERA FINCA, FINANCIERA FUNDESER, FINDE, FUDEMI, FUNDENUSE, LEÓN 2000, MICRÉDITO, PANA PANA, PRO MUJER, PRODESA. COSTA RICA ACORDE, ADESTRA, APACOOP, ASOPROSANRAMÓN, CREDIMUJER, FIDERPAC, FOMIC FUDECOSUR, FUNDACIÓN MUJER, FUNDEBASE, FUNDECOCA. PANAMÁ BANCO DELTA, COOP. DE S.M. JUAN XXIII, FINANCIA CREDIT, MICROSERFIN, PROCAJA SUMA FINANCIERA. REPÚBLICA DOMINICANA ASOCIACIÓN ESPERANZA, BANCO ADEMI, BANCO ADOPEM, BANCO BHD LEÓN, CDD, COOP-ADEPE, COOP-ASPIRE, ECLOF, FDD, FIHOGAR, FONDAGRO, MOTOR CRÉDITO, VISIONFUND RD. Esta edición del Boletín Microfinanciero de Centroamérica y del Caribe ha sido publicada gracias a la colaboración de Appui Au Développement Autonome (ADA) de Luxemburgo y del Gobierno de Gran Ducado de Luxemburgo.

Redes Nacionales AFILIADAS Guatemala (502) 2361-3647 redimif@redimif.org www.redimif.org El Salvador (503) 2206-7800 asomi@asomi.org.sv www.asomi.org.sv Red de Microfinancieras de Honduras Honduras (504) 2232-2311 msalgado@redmicroh.org www.redmicroh.org (505) 2278-8613 director@asomif.org www.asomif.org Costa Rica (506) 2253-8478 direccionejecutiva@redcom.or.cr www.redcom.or.cr Panamá (507) 393-5550 direccionejecutiva@redpamif.com www.redpamif.org República Dominicana (809) 549-5316 redomif@gmail.com www.redcamif.org