Sistematización de estrategias complementarias Programa Formujer Argentina

Documentos relacionados
de presentación de proyecto de Curso

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Proyecto PNUD ARG/09/012

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

Encuesta de Seguimiento a los

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

Fundación Todavía es Tiempo Hogar de Niños El Arca de Noé. El Arca de Noé

Datos de la institución: Nuñez 1542, Dock Sud. Tel: / Cel: , alciraborelli@yahoo.com.ar

RED DE APOYO PSICOLÓGICO UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

Programa Albergues Escolares Indígenas

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

FICHA PARA DILIGENCIAR PROYECTOS PARA PRESENTAR AL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL ALCALDÍA DE PUERRES

VISTO el expediente N /14, y

Ana Lucrecia Solís Rojas. I. Introducción

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa:

ENCUESTA GOBIERNO ELECTRONICO. Caracas, 21 y 22 de Agosto de 2012

Programa Escuelas de Tiempo Completo

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

MODELO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL SALVADOR Y LA RED DE LAS IFP DE LA REGIÓN OCTUBRE DE 2014

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA. Presupuestos con Perspectiva de Género

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua

gastos que realizan las madres para atender a sus hijos mientras trabajan

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

I Encuentro de Entidades Gestoras de la Subvención Global MAP

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

BECA NUEVO PROFESIONAL PROPUESTA CONVOCATORIA 2016 DIRECCION GENERAL DE BECAS. UNT

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

Universidad Nacional del Litoral

TERMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE SOFTWARE EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y MONITOREO

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

PROGRAMA DE BECAS OBJETIVOS. Objetivo General

Horarios de atención al público: Lunes a Viernes de 8:00 hs a 20:00 hs Sub Programa de deporte de inclusión social, comunitario y educativo:

FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL A LA COMISIÓN EVALUADORA

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

5. OFERTA INSTITUCIONAL

Carrera de Posgrado Especialización en vinculación y gestión tecnológica

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN INGLÉS Y PORTUGUÉS ORIENTADO AL SECTOR TURÍSTICO CON ATENCIÓN AL CLIENTE

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

TÉCNICAS PARA LA SATISFACCION DE CLIENTES

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Informe sobre la Capacitación Virtual en el Uso del Software Aguapey. Prueba piloto

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

pública en: formación en comunicación y género y programa de sensibilización en equidad de género en el Municipio de Tunja, Boyacá.

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

INCLUSIÓN EN LA SALA DE CLASES

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Informe Plan Nacional de Abordaje Integral (Plan Ahí)

Ayuntamiento de Logroño

Observatorio de Pobreza

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

INDICE. A. Marco General del Proceso. A.1. Las IFP como coprotagonistas en la ejecución del Programa A.2. Algunos problemas por el camino

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

PRÓXIMA CLASE EN CEVE

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Sub-Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación

CONTRATACIÓN ABOGADO/A SANEAMIENTO Y FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD URBANA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR.

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROGRAMA ADULTO MAYOR

NOTA METODOLÓGICA EVENTOS INTERSECTORIALES DE RENDICIÓN DE CUENTAS A NIVEL ZONAL. 1. Antecedentes

UNIVERSO DE ANÁLISIS

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

INFORME DE ENCUESTAS DE OPINION ESTUDIANTES MAGÍSTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Barrio La Costanera Localidad de Las Catitas Departamento de Santa Rosa Provincia de Mendoza

Servicio de Estudiantes CARTA DE SERVICIOS

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACION GESTION EMPRESARIAL PARA MICRO EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE PAYSANDU

PROGRAMA SEGURO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR 2011

Proyecto Institucional de Calidad del Servicio. Responsable Dr. Rey David S. Navarro Martino

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO

Guía informativa sobre el Programa de Ingreso Social con Trabajo

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PROYECTO SALESIANO "CHICOS DE LA CALLE" Guayaquil, Ecuador

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

INVITACIÓN PRIVADA A PRESENTAR PROPUESTAS FNT

Estas decisiones del Presidente benefician en forma directa a más de 10 millones de argentinos.

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No (02 SEPTIEMBRE)

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional

ELKARGUNE PERSONAS MAYORES MONTEHERMOSO

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Transcripción:

Sistematización de estrategias complementarias Programa Formujer Argentina Bs.As. Santuario San Cayetano Bs.As. Universidad de Quilmes Mendoza ITU Córdoba COMCAL/ CEDER Jujuy Cooperativa Punha Metodología Cómo se definieron las necesidades? Estudio acerca de las necesidades de la población concurrente al Programa de Educación del Servicio Social y comparación de esos datos con los resultados del Estudio de Mercado de Trabajo realizado por la Universidad General San Martin. Entrevistas grupales e individuales a las beneficiarias del Formujer para determinar necesidades, jerarquizar las mismas y darles posibles respuestas a Talleres grupales con las/os beneficiarias/os de los cursos para relevar obstáculos que impiden el acceso y permanencia en los trayectos formativos, ponderar necesidades, y analizar alternativas para superar dificultades tomando en consideración los recursos financieros que aportaría el Programa Formujer como también otros recursos locales. A partir del cuestionario de entrada de beneficiaras/os y el contacto directo con las/os beneficiarias/os que realizaron los talleres de orientación se terminaron de relevar las necesidades y definir las estrategias a implementar. Por medio de entrevistas a las/os potenciales beneficiarias/os del Programa, se relevaron las necesidades que las/os mismas/os tendrían para acceder a la formación. Las entrevistas fueron realizadas por el Ceder de Villa Giardino en ocasión en que se comenzó a difundir el Programa y realizar la convocatoria. Reuniones grupales al interior de la Cooperativa para identificar necesidades que ponen en riesgo la participación de las/os beneficiarias/os en el ámbito laboral y en instancias de formación. Se priorizaron problemas y discutieron alternativas de acción. Entrevistas a las potenciales beneficiarias/os para determinar grado de interés en la capacitación brindada y el compromiso de la persona con las acciones de la Cooperativa.

cada caso. Realización de un estudio socioeconómico de cada beneficiaria/o tomando en cuenta estas variables (madre soltera o con compañero, nivel de ocupación, relación de dependencia o independencia, cantidad de ingresos por hogar, familiares a cargo, vivienda propia o en alquiler, etc.) A partir de su cruce se armarían 2 o 3 categorías con montos fijos. Necesidades detectadas Beca para viáticos Recursos para satisfacer necesidades básicas priorizadas según las beneficiarias.(cuidado de niños, atención a cuestiones de salud, volver a relacionamiento con su familia de origen, realizar una búsqueda laboral organizada, Distancia y costos para llegar al lugar de la formación. Horarios más flexibles (los horarios en que habitualmente se brindan los cursos es visto por las mujeres como un obstáculo para asistir). Cuidado de niños. Cuidado de niños y familiares a cargo que no puedan autoabastecerse. Transporte hasta el lugar donde se realizan las actividades de formación y las prácticas contempladas por el Programa. Complemento alimentario mínimo Traslado para las beneficiaria/os de los cursos. Horarios más flexibles. Cuidado de niños Refrigerio para las/os beneficiarias/os y los niños que los acompañen. Guardería para el cuidado de las/os hijas/os de las instructoras y un comedor comunitario (si bien son estrategias que se vienen implementando surgió la necesidad de mejorar la calidad brindada: contar con un espacio más amplio en el que funcionen guardería y comedor para que

resolver cuestiones legales relacionadas con la tenencia de los hijos, responder adecuadamente situaciones de violencia, buscar vestimenta adecuada para buscar trabajo, elaborar en conjunto propuestas para la realización de microemprendimiento s productivos, etc. durante los horarios en los que se realicen las actividades de orientación y formación. Lugares apropiado para estudio (hay hacinamiento en las viviendas). almuercen y merienden toda la familia. Esto además de aliviar las tareas domésticas, favorece la integración de las familias. Atender distintos grupos etarios de niños, ofreciéndoles una atención que contemple su desarrollo personal (juegos, deportes, talleres recreativos, apoyo escolar). Contar con personal idóneo para atender a los niños. Becas para atender necesidades básicas. Estrategias implementadas. Resolución del traslado a partir de la implementación de dos acciones: 1. Descentralizar la oferta formativa en otras I.F.P. más cercanas a los barrios en los que habita la población Contratación de un transporte que pueda trasladar a las/os beneficiarias/os hacia el lugar de capacitación. Implementación de horarios más flexibles: los cursos se dictarán a la mañana Flexibilidad en los horarios: Adaptación del horario de los cursos al horario de funcionamiento de escuelas, jardines maternales y otras organizaciones comunitarias encargadas de la contención de niños. Traslado de personas. Se contrató un servicio de transporte Cuidado de niños y menores. El Ceder contrató un servicio de guardería a cargo de especialistas Guardería y comedor para socios y familiares socios de la cooperativa. Becas: se contemplan dos formas alternativas de implementación: a)-convocar a las personas las cuales tendrían un período de prueba (tres

asistente al Servicio Social San Cayetano. 2. Beca para transporte. Beca para resolver necesidades básicas insatisfechas. adecuando la UNQ sus horarios habituales de dictado de clases a las necesidades y demandas de las beneficiarias/os. Cuidado de niños: la Universidad gestionó a través de un Convenio con el Municipio de Florencio Varela, un predio y personal idóneo para el cuidado de niños de las/os participantes Las/os beneficiarias/os resolvieron el cuidado de sus niños en forma individual porque evaluaron que el lugar conseguido no satisfacía sus expectativas. Refrigerio: se brindó a las/os beneficiaras/os un refrigerio durante el horario del cursado. Se comprometió la participación de familiares y vecinos, como redes de apoyo a las/os beneficiarias/os del Programa. Coordinación con distintas Instituciones de la zona (clubes, escuelas de verano, municentros, que puedan prestar servicios de atención de niños durante los meses de diciembre a febrero en que las actividades coinciden con parte del receso escolar. Transporte: el Programa proveerá a las/os beneficiarias/os tarjetas de acceso a diferentes líneas de transporte (Mendobus). pertenecientes a la institución que facilita las instalaciones para el dictado de cursos. Refrigerio para cada beneficiario y los niños que los acompañen. Provisión de ropa de trabajo. Se les dio a las cursantes del Curso Servicio de Salón un uniforme para identificarse durante la práctica de la pasantía realizada en los restaurantes de los hoteles. meses) en las que además de interiorizarse sobre las artesanías deberías ir involucrándose en la filosofía de la Cooperativa demostrando compromiso e interés. Durante este período de permanencia se remuneraría lo producido. b- Implementar distintos montos para cada persona de acuerdo a sus necesidades. Refrigerio

Espacio adecuado para el estudio: se coordinó con Bibliotecas Populares y otras instituciones barriales el uso de espacios para reuniones y actividades de estudio. Beca: se pensó en la asignación una beca destinada a atender necesidades de carácter material y logístico para acceder a los cursos. La asignación de la misma no sería una estrategia universal sino focalizada de acuerdo al nivel de pobreza. Para determinar el NBI se utilizó el Índice de Necesidades de Ayuda (INA) del INFOCAL en Bolivia y se complementó dicha información con entrevistas cualitativas a las/os beneficiarias/os.

(La beca no ha podido brindarse aún por los problemas de desembolsos del Ministerio de Trabajo.) Útiles escolares: se brindaron materiales para los cursantes