Modelos y prototipos. Procesos y desarrollo Especialidad de Diseño de Producto

Documentos relacionados
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Modelos y Prototipos. Procesos y desarrollo

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Guía docente Título superior de diseño

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

Guía docente Título superior de diseño

Construcción modular y prefabricada e industrializada aplicada al interiorismo.

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso Guía docente de DOCUMENTACIÓN

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Guía docente Título superior de diseño

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

Producción para artes gráficas

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS

GUÍA DOCENTE DE DIRECCION FINANCIERA I. Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Curs /Curso GUÍA DOCENTE DE CENTROS ISEACV Curs Curso. Título Superior de Enseñanzas Artísticas Superiores. Diseño de Productos

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

GUÍA DOCENTE Arquitecturas Avanzadas de Computadores

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Taller Escultura 1 1. DATOS INFORMATIVOS: ARTES VISUALES SEGUNDO MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA:

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUÍA DOCENTE ORTESIS PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

GUÍA DE APRENDIZAJE TEMAS AVANZADAS DE LA SEGURIDAD Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION (TASSI)

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN007 PROGRAMACIÓN Y AUDIENCIAS

Guía docente Estudios Superiores de Diseño Gráfico Curso Horas lectivas semanales PROYECTOS DE DISEÑO GRÁFICO

CONFECCIÓN Y PATRONAJE I 1

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Vicerrectorado de Ordenación Académica

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

GUÍA DOCENTE DE Técnicas de Danza I

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL. MATERIA Datos de la materia Nombre FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

REGLAMENTO PRÁCTICAS EN EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

GUÍA DOCENTE DE POLÍTICA DE PRECIOS Y COSTES

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Asignatura: Prácticas empresariales

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso )

Expresión Gráfica

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

GUÍA DOCENTE DE CÁLCULO I

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Transcripción:

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2013-2014) Guía docente de Modelos y prototipos. Procesos y desarrollo Especialidad de Diseño de Producto 1

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía docente de la asignatura Modelos y prototipos. Procesos y desarrollo Profesor Distribución de Apellidos y nombre tareas/grupos (si procede) Carra Sainz de Aja, Adrián 2ºP Coordinador de la asignatura Apellidos y nombre Carra Sainz de Aja, Adrián I.- Identificación de la asignatura Tipo Obligatoria de Especialidad Materia Ideación gráfica y realidad tridimensional Especialidad Diseño de Productos Periodo de impartición Tercer semestre. Segundo curso Nº Créditos 6 Lenguajes Artísticos, Cultura y Gestión del Diseño Departamento Idioma/s Castellano II.- Presentación Profundización en las técnicas útiles en la generación de maquetas, modelos, prototipos y moldes propios del Diseño Industrial. Esta asignatura continúa a la asignatura Modelos y Prototipos. Ideación y Comunicación del curso anterior completando el conjunto de técnicas estudiadas. Se aborda el estudio de los procesos de reproducción seriada y completa el conjunto de técnicas específicas para la generación de los volúmenes característicos de estos sistemas de producción. Requiere que el alumno conozca las técnicas básicas y el comportamiento de los materiales fundamentales en la generación de modelos y le introduce en las técnicas de fabricación asistidas por control numérico Requisitos previos y recomendaciones Esta asignatura continua pero la asignatura de Modelos y Prototipos. Ideación y comunicación, pero no está sujeta a su superación en el semestre anterior. Sin embargo algunos de los contenidos de aquella son precisos para los ejercicios prácticos de esta. El alumno deberá suplir por sus medios esa carencia si le afectara. 2

III.- Competencias Competencias transversales (comunes a cualquier titulación de grado) 1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. Competencias generales (comunes a otras asignaturas del título superior de diseño) 10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos. 14CG Analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado. 7CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad. Competencias específicas (propias de esta asignatura) 2CEP Resolver problemas proyectuales mediante la metodología, destrezas, y procedimientos adecuados. 4CEP Valorar e integrar la dimensión estética en relación al uso y funcionalidad del producto. 8CEP Conocer los procesos para la producción y desarrollo de productos, servicios y sistemas. 9CEP Dominar los recursos gráfico-plásticos de la representación bi y tridimensional. 12CEP Dominar la tecnología digital específica vinculada al desarrollo y ejecución de proyectos de diseño de producto. Otras competencias específicas (propias de esta asignatura, no contempladas en el plan de estudios) CE1 Resolver los problemas prácticos de la realización de modelos tridimensionales. Conocer el manejo de las herramientas mecánicas y sus normas de seguridad CE2 Dominar los recursos precisos para determinar la geometría de la forma y del espacio, tanto por medio del uso de planos y plantillas como por medios informáticos CE3 Asumir las obligaciones del cuidado y mantenimiento del taller. IV.- Contenido IV. A. Temario de la asignatura Bloque temático Tema Apartados I.- Sistemas de extrusión I.- Operaciones de simetría Tema1: Procesos de producción por extrusión Recursos técnicos para el control geométrico de las trasformaciones simétricas de la forma. Técnicas manuales de extrusión para modelos y prototipos. Diseño, realización y aplicación de terrajas lineales curvas y cilíndricas. Reflexión: Técnicas de inversión por compases Escalado: Técnicas de ampliación y reducción por puntos 3

II.- Procedimientos de calderería Estructuras tubulares Desarrollos de superficies Cálculo y corte de las líneas de intersección de cilindros en penetraciones, mordedura, e intersecciones. Aplicación prácticas de los desarrollos de los distintos casos en la realización de estructuras. Realización de modelos partiendo de superficies desarrolladas en el plano IV.- Control numérico Iniciación en el manejo de la máquinas por control numérico Fresadoras cnc. Impresoras tridimensionales IV. B. Actividades obligatorias (evaluables): Tipo de actividad: Realización de ejercicios prácticos de las técnicas objeto de la programación Prueba final teórica de recapitulación de las técnicas estudiadas V.- Tiempo de trabajo HORAS Clases teóricas (a) 6 Clases prácticas (a) 62 Realización de pruebas (a) 4 Realización de trabajos escritos (c) 26 Preparación del alumno para clases prácticas (c) 12 Preparación del alumno para realización de pruebas (c) 10 Total de horas de trabajo del estudiante (d) 120 (a): docencia directa: horas lectivas con el profesor (b): horas complementarias con/sin profesor (c): trabajo autónomo del alumno (d): suma a+b+c VI.- Metodología 4

Cada tema se abordará en una o dos clases teóricas y diez o doce clases prácticas según la adaptación particular del programa en el grupo por el profesor. El trabajo autónomo del alumno se dedicará a la preparación de los ejercicios prácticos y a la realización de los trabajos teóricos. A fin de permitir que la totalidad de los alumnos compartan los medios y los materiales del aula. Los temas del programa se podrán realizar en distinto orden según los grupos turnándose el uso de los materiales reciclables si fuera necesario. VII.- Cronograma (incluido en las últimas páginas de este documento) VIII.- Criterios e instrumentos de evaluación y calificación VIII. A. Instrumentos para la evaluación Evaluación continua Se considerará que el alumno con la realización de los trabajos planteados va adquiriendo un aprendizaje gradual de la asignatura. Ya que la evaluación tendrá carácter de continuidad, la correcta entrega de los ejercicios planteados en el tiempo planificado será el procedimiento básico de evaluación del aprendizaje. El examen final escrito tiene un carácter de comprobación final del proceso de aprendizaje de las técnicas y su calificación no hace media con la media ponderada de los ejercicios. Se calificará según lo expuesto en el apartado Criterios de calificación. Algunos ejercicios incluirán una apliación en formato de trabajo escrito que se valorará independientemente y ponderará con el ejercicio al que se liga. Evaluación final ordinaria Se realizará una prueba teórica general y una prueba práctica general para aquellos alumnos con pérdida de evaluación continua. Evaluación extraordinaria Se trazará sobre la totalidad de los contenidos del curso y será igualmente de carácter teórico práctico. VIII. B. Criterios de evaluación La adquisición de destreza en la técnica objeto de estudio. La comprensión de la utilidad de estas técnicas y sus requisitos en el proceso de creación. La dificultad intrínseca que el alumno elige para su trabajo personal. Comprensión de los problemas sujetos a estudio en cada tema. VIII. C. Criterios de calificación En términos generales podrán ser calificados en evaluación continua los alumnos que habiendo asistido al menos al 60% de las clases, hayan realizado las prácticas de la asignatura y entregados trabajos requeridos. En tanto que evaluación continua los ejercicios no han de ser recuperados uno a uno si la media de los ejercicios prácticos está aprobada. Es un conocimiento general el objetivo que se pretende. En tanto que evaluación continua sobre la media ponderada de los trabajos presentados podrá, en su caso, incrementarse esta en función del desarrollo individual y el grado de autonomía que se alcance. El ejercicio teórico final influirá en la calificación hasta en un punto arriba o abajo de la media de los ejercicios Los ejercicios prácticos realizados en el aula supondrán el 80% de la calificación de la asignatura. Los ejercicios teóricos supondrán el 20% de la calificación de la asignatura. La calificación final se basará en la media aritmética de los ejercicios prácticos y los ejercicios teóricos con su correspondiente ponderación que supondrán el 90% de la nota final y el ejercicio teórico final que supondrá el10% restante. Se tomará en consideración la participación en las actividades del taller durante la realización de los 5

ejercicios, incluidos los trabajos de mantenimiento del taller. En este sentido la desatención reiterada de estas obligaciones podrá anotarse como falta de asistencia a clase y conllevar las consecuencias de esta. Se calificará de 0 a 10 con un decimal. Si por razones de coordinación de la programación con los ejercicios de la asignatura de Proyectos se debiera alterar la programación, añadiendo o suprimiendo ejercicios, estos se calificarían dentro de los criterios del ejercicio que sustituyen o complementan. VIII. C.1 Ponderación para la evaluación continua Instrumentos Tipo Ponderación Periodo de realización Trabajos escritos Acumulativa Reevaluable 20% del tema al que se liga El asignado al tema Examen teórico final No reevaluable Modula hasta en un punto la media ponderada delos ejercicios Semanas 15 o 16 Prácticas Acumulativa No reevaluable 80% del tema El asignado al tema Asistencia a clase Total ponderación En caso de una asistencia al aula por debajo del 70% implicará que estos alumnos pasarán a evaluarse según los criterios establecidos para los alumnos con reducción autorizada de la presencialidad. 100% VIII. C.2 Ponderación para la evaluación de alumnos con reducción autorizada del porcentaje previsto de presencialidad. Para los casos de los alumnos que por razones justificadas no puedan asistir a la clase en su horario establecido; por ejemplo: aquellos alumnos repetidores de la asignatura que se matriculan en ella y los horarios no permiten su asistencia continua, o aquellos alumnos que se matriculan de más créditos de los que tiene el curso o semestre, o aquellos alumnos que por enfermedad no pueden cubrir los porcentajes establecidos para la evaluación continua directa; podrán solicitar del Centro y contando con el visto bueno de la Dirección General de Universidades e Investigación, la reducción de la presencialidad Instrumentos Pruebas escritas Trabajos teóricos Prácticas Se realizará una prueba escrita del bloque o bloques temáticos de los que no se haya realizado práctica alguna. Los ejercicios que haya realizado el grupo de referencia Los ejercicios que haya realizado el grupo de referencia excluidos los que sean sustituidos por ejercicios escritos y/o pequeñas pruebas prácticas. En todo caso el porcentaje de ejercicios prácticos presentados debe ser al menos el 50% de los ejercicios del curso. 6

Asistencia a clase Otras En todo caso la asistencia a clase deberá suponer al menos un 30% de la prevista para el curso. El profesor podrá establecer pruebas prácticas de corta duración para complementar los ejercicios escritos en aquellos bloques temáticos en los que no se realizasen la prácticas completas VIII. C.3 Ponderación para la evaluación de alumnos con pérdida de evaluación continua. Aquellos alumnos que no cumplan el requisito del porcentaje previsto de asistencia a clase deberán presentarse a la prueba final con aquellos alumnos que no hubieran superado al evaluación continua Instrumentos Ponderación Periodo de realización Bloque temático Prueba escritas 50% Prueba Prácticas 50% Total ponderación 100% Semanas 15 y 16 Abarca la totalidad de la programación Al menos una prueba práctica de las presentes en la programación VIII. C.4 Ponderación para la evaluación extraordinaria. Para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación ordinaria. Todas las pruebas de evaluación deben realizarse de forma presencial en el periodo establecido. Instrumentos Ponderación Periodo de realización Bloque temático Prueba escritas 50% Prueba Prácticas 50% Total ponderación 100% Semana 18 Abarca la totalidad de la programación Al menos una prueba práctica de las presentes en la programación VIII. C.5 Ponderación para la evaluación de alumnos con discapacidad Las discapacidades físicas que impidieran la realización de los ejercicios prácticos impedirían igualmente la evaluación positiva de la asignatura. Aquellas discapacidades menores que aconsejasen alguna adaptación curricular se resolverán en el aula a petición del interesado. En todo caso para beneficiarse de la evaluación continua habrán de realizarse los ejercicios prácticos o aquellos con los que el profesor los sustituyera. Si la discapacidad aconsejase una dispensa en la asistencia continuada se acogerían a la evaluación con reducción del grado de presencialidad. En todo caso los ejercicios que se determinasen habrán de ser realizados en el aula. 7

IX.- Recursos y materiales didácticos El material básico de los temas así como la programación estarán alojados en el espacio de la asignatura en el aula virtual. A través del aula virtual se recibirán los trabajos teóricos y se entregarán las calificaciones individuales de todos los ejercicios. El aula virtual acogerá: los enlaces, la bibliografía, el material didáctico elaborado por el profesor, ejemplos de ejercicios realizados por alumnos y el calendario general de la asignatura. IX. A. Bibliografía general Maquetas, modelos y moldes Jose Luis Navarro Lizandra Editorial Col.lecció Treballs d informatica i tecnologia. Universitat Jaume I Guía Práctica de la cantería AAVV Editorial Editorial los Oficios. Guia Completa de Escultura modelado y cerámica Barry Midgley Editorial Herman Blume ediciones Trazado de planchistería y calderería Charles Lobjois Editorial Ed. CEAC Proceso Jennifer Hudson Editorial Blume 2009 Técnicas de plegado para diseñadores y arquitectos Paul Jackson Editorial Promopres Exploring Materials. Creative design for everyday objets Inna Alesina & Ellen Lupton Editorial Princenton Archuitectural Press La materia de invención Ezio Manzini Editorial Ceac Así se hace Chris Lefteri 8

Editorial Blume 2008 IX. B. Bibliografía complementaria Guia práctica de la Estereotomía en Piedra Enrique Rabassa Editorial Editorial los Oficios. Mold making for ceramics. Donald E. Frith Editorial Krause Publications The silicon Rubber Bookleet. AAVV Editorial Alec Titanti LTD Structural Packaging Josep Garrofé Editorial Index Book Origami Desings Secrets Robert Lang Editorial CRC Press Taylor & Francis Group 2012 Geodesic Math and how to use it Hugh Kenner Editorial Universiti of California Press Berkeley 1976 IX. C. Direcciones web de interés Aula virtual de la Escuela Superior de Diseño: www.esdmadrid.es/aula Todos los restantes links considerados interesantes se encuentran integrados en este espacio virtual de la asignatura dentro de los distintos apartados de la programación X.- Profesorado Nombre y apellidos Correo electrónico Departamento Categoría Adrián Carra Sainz de Aja adriancarra@adriancarra.com Lenguajes artísticos, cultura y gestión del diseño Catedrático 9

Titulación Académica Licenciado en Bellas Artes Experiencia docente/profesional/investigadora relacionada con la asignatura (si procede) Escultor www.adriancarra.com XI. Información sobre la asignatura en cursos anteriores 10

Cronograma Semanas 1 a 9 ASIGNATURA: Modelos y Prototipos. Procesos y desarrollo SEMESTRE: Primero PROFESOR/A: Adrián Carra Sainz de Aja CURSO: Segundo ESPECIALIDAD: Producto SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 BLOQUE TEMA Sistemas de extrusión Terrajas manuales Operaciones de Simetría ACTIVIDAD Clases 1/Presentación de la Guía 2/las técnicas de terrajas Realización de soportes para terrajas lineales, curvas y de revolución Realización de modelos por extrusión Entrega Clase: Las técnicas de talla por puntos. Aplicaciones, requisitos y evolución Inversión por compases de un modelo: Realización de los útiles precisos. Talla por puntos de una tetera con simetría bilateral METODOLOGÍA Trabajo escrito individual Realización por grupos de cinco alumnos soportes de terrajas manuales y ejecución individual de al menos un modelo por extrusión de un terraja diseñada individualmente Presentación del trabajo. Resumen gráfico del proceso de talla Ejercicio de talla en Poliestireno por compases Resumen gráfico del proceso de trabajo COMPETENCIAS 2CT, 6CT, 13CT, 4CG, CE1, CE2, CE8, CE6 1CT, 3CT, 13CT, 10CG, 11CG, CE1, CE3, CE5, CE7, CE8. 11

Cronograma Semanas 10 a 18 ASIGNATURA: Modelos y Prototipos. Procesos y desarrollo SEMESTRE: Primero CURSO: Segundo ESPECIALIDAD: Producto PROFESOR/A: Adrián Carra Sainz de Aja SEMANA 10 11 12 13 14 15 16 17 18 BLOQUE TEMA Procedimientos de Calderería Estructuras lineales y desarrollo de superficies. Construcción de un objeto diseñado en la asignatura de Proyectos mediante tubos Recuperación de ejercicios en evaluación continua. Presentación de trabajos pendientes. Entrega de los ejercicios escritos pendientes ACTIVIDAD Entrega Clase: La poética de las estructuras lineales: Construcción en PVC, cartón, u otros materiales de la estructura mediante el trazado exacto de los desarrollos en las intersecciones, Evaluación Ordinaria Evaluación Ordinaria Evaluación Extraordinaria Desarrollos en papel de cada una de las uniones y memoria del proceso constructivo METODOLOGÍA COMPETENCIAS 13CT, 14CT, 10CG, 11CG, 2CEG, CE1, CE4, CE5, CE8, CE7. 12