Robótica. Tema 5.- Robots no programables.

Documentos relacionados
Electronica. Estudia los circuitos y componente que permiten modificar la corriente eléctrica: determinada velocidad (filtra)

Contenido 1. Elementos de un Sistema de Control... 2

TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo.

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

IES GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TECNOLOGÍAS 4ºESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE Nombre:... Curso:...

COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Fundamentos en Robótica. Unidad 2.2 Elementos estructurales

Permite manejar grandes intensidades de corriente por medio de otras pequeñas. Basado en materiales semiconductores (germanio, silicio, ).

PRÁCTICAS CON CROCODILE CLIPS

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Componentes Electrónicos Pasivos

Cinemática del Robot. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1

Robótica. Un robot...

Actualidad tecnológica y últimos avances en automatización neumática y oleohidráulica en empresas del Campo de Gibraltar

SENSORES DE POSICIÓN. M.I Aurelio Hernández Rodríguez

Robótica en la Universidad

Actuadores eléctricos - Motores

B 1.- Lee el texto y a continuación responde la pregunta (10 min)

CONSTRUCCIÓN DE PUERTA CORREDERA

Práctica 14 Movimiento del robot Fanuc M16i usando el método JOINT

(El examen consta de 6 preguntas, todas ellas con la misma puntuación) CÓDIGO DE COLORES DE RESISTENCIAS

P R Á C T I C A S D E E L E C T R Ó N I C A A N A L Ó G I C A

Transductores y Actuadores de Uso Común

Guía del Curso ELEN10 Instalador de Equipos y Sistemas Electrónicos

Propuestas de trabajo

Sistemas Electrónicos Para Informática

Electrónica REPASO DE CONTENIDOS

Contenido. Accionamientos Neumáticos

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MICRORROBOTS

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

ELECTRONICA. (Problemas) Alumno: Curso: Año:

Ejercicios de ELECTRÓNICA ANALÓGICA

TEMA ELECTRÓNICA 3º ESO TECNOLOGÍA

QUÉ SON LOS MECANISMOS?

FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) MECANISMOS: LA PALANCA

Actividad de Aula 2.0. Engranajes

DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

Fotodiodo.- Diodo detector de luz

Mecánica para Robótica

SENSORES EN ROBÓTICA. Sandra Isabel Vargas L.

Área: EDUCACION TECNOLOGICA Asignatura: TECNOLOGIA II. Título TRANSMISIONES MECANICAS. Curso 2 AÑO Año: Pag.1/15

PRÁCTICAS CROCODILE CLIPS.

SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO

LECCIÓN N 4 SENSORES Y ACTUADORES

Oferta educativa. Diplomados Energías renovables

1. Qué es un automatismo?

Resistencias Variables

MECÁNICA II CURSO 2004/05

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

Una máquina es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que es capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza.

Dr. D. José Manuel Palomares. LEGO Mindstorms NXT. Introducción a la Robótica

MECANISMOS. Desde la antigüedad el hombre ha inventado máquinas que le permitan reducir el esfuerzo necesario a la hora de realizar un trabajo.

EL ORDENADOR COMO DISPOSITIVO DE CONTROL

Departamento de Tecnología Villargordo. Componentes del grupo Nº : CURSO

Esquemas. CIRCUITO DE REGULACIÓN DE INTENSIDAD. Toda buena fuente debe tener una

COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Piezo electrico K

I.E.S. " HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR CIUDAD REAL MECANISMOS

Detectores de proximidad inductivos

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

Unidad 2 COMPONENTES

Universidad de Valladolid. Control y Programación de Robots. Morfología del robot: E.T.S. de Ingenieros Industriales. Sensores

Kit de construcción Robot Escape. Presentación del producto: Herramientas necesarias no suministradas:

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

6.CONTROL Y ROBÓTICA. Dispositivos de entrada. Dispositivos. Dispositivos de control. de salida. Dispositivos de salida.

INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN... 4 Características Hardware... 4

Programas de Actividades Curriculares Plan 94A. Carrera: Ingeniería Mecánica ELECTRÓNICA Y SISTEMAS DE CONTROL. Bloque: Tecnologías Básicas

LABORATORIO_01: Resistencias Especiales

Elementos de Mecatrónica. Dr. José Sebastián Gutiérrez Calderón Profesor Investigador - Ingenierías UP

Práctica 5 Diseño de circuitos con componentes básicos.

IES Alquibla Departamento de Tecnología 3º ESO ELECTRÓNICA

RECOPILACIÓN DE PROBLEMAS DE EXÁMENES 1. PALANCAS. Fuerza

PRÁCTICAS DE ROBÓTICA INDUSTRIAL [ABB 140] Práctica 2: Integración del IRB 140 en un sistema flexible de fabricación

BLOQUE 2. OPERADORES MECÁNICOS

Laboratorio N 4: Sensibilidad de la Resistencia Dependiente de Luz (LDR) ante cambios de intensidad y longitud de onda.

ELEMENTOS DE REGULACIÓN

Guía de Práctica Experiencia 1 Robot KUKA 24 Marzo 2009

Control y robótica. 1. Sistemas de control Sensores Control electromecánico y electrónico Control programado.

TORNOS CNC Arranque de viruta

SENSORES EN ROBÓTICA

Departamento de Tecnología MECANISMOS

Índice analítico. Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna... 1

Elementos de Mecatrónica. Dr. José Sebastián Gutiérrez Calderón Profesor Investigador - Ingenierías UP

FABRICACIÓN N ASISTIDA POR ORDENADOR

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE TECNOLOGÍA DE 3º DE ESO CURSO

Sensores. Sensores internos Sensores de presencia Sensores de posición Sensores de velocidad Sensores de fuerza

Mediante herramienta de corte periférico Mediante herramienta de corte frontal

Montaje en placa protoboard de un circuito detector de oscuridad. 1) Nombre y apellidos: Curso y grupo: 2) Nombre y apellidos: Curso y grupo:

Sensores y Actuadores. Dpto. Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática y Física Aplicada

TEMA 6. ACCIONAMIENTOS Y SENSORES

Tipos de engranajes. a. Ejes paralelos. b. Ejes concurrent es. c. Ejes que se cruzan Tornillo sin fincorona. Cilíndricohelicoidal.

INFORMACION DE PRODUCTO. Sistema de Encendido Electrónico

ACTIVIDADES DE ANÁLISIS: CIRCUITOS CON TRANSISTOR

1. El eje de un motor gira a 500rpm. a que velocidad angular equivale en rad/s?

AUTOMATIZACION. Identificar los elementos utilizados en sistemas neumáticos por su respectivo símbolo y característica de conexión

Transcripción:

1. Automatismos.Son mecanismos con diferentes dispositivos destinados al control y regulación de un sistema sin la intervención del ser humano. Un sistema automático es, por ejemplo, un robot. Robot, etimológicamente procede del término checo: Robotnik, que significa trabajo forzado. Definiremos como robot a un mecanismo multifuncional y programable, que realiza diversas tareas dependiendo de las herramientas y del programa usado y es programable, porque se puede configurar de diversas formas bien para hacer tareas nuevas o hacerlas de forma diferente. Un robot puede hacer diversas funciones. Los robots se suelen utilizar para mover materiales, herramientas, objetos o dispositivos. Los movimientos programados pueden ser continuo o paso a paso. 2. Las características de un robot. De un robot se debe tener en cuenta: La movilidad, que puede ser translacional (lineal)o articulado (rotación). Se debe de considerar, en este caso, los siguientes aspectos: a. Grados de libertad.- Es el número de movimientos básicos independientes. b. Zona de trabajo.- Lo determina el tamaño del robot y sus grados de libertad. c. Precisión.- Es la exactitud en la repetición de los mismos movimientos. d. Capacidad de carga.- El peso que puede desplazar. El control, mediante programas específicos (software) o por instrucciones directas. Su programación depende del microprocesador y del sistema de programación. La autonomía; el robot interacciona con el medio ambiente mediante sensores, captadores o transductores. La polivalencia, el robot puede hacer diversas tareas. 3. La clasificación de los robots. Los robots se clasifican por: a. La geometría del brazo. a. Por la elección del sistema de coordenadas de posición. b. Por los grados de libertad para cada eje a través del cual se puede mover el brazo del robot. c. Por la energía empleada para mover el brazo: hidráulica, neumática y eléctrica. d. Por la forma del control, en bucle abierto o cerrado. 4. La arquitectura del robot. Un robot posee como elementos fundamentales los siguientes: 1

a. El Manipulador.- Formado por un pedestal o soporte, diferentes elementos rígidos unidos por articulaciones y elementos de sujeción y agarre. b. Elementos motrices, como son los actuadores mecánicos, formado por engranajes, correas, poleas, etc, y las fuentes de energía, que permite mover el sistema. Las fuentes de energía son del tipo hidráulica, neumática o eléctrica. Si el robot lo empleamos para efectuar movimientos poco precisos y rápidos, emplearemos energía neumática. Para efectuar movimientos lentos y precisos y mover grandes pesos, emplearemos energía hidráulica con aceite. Para efectuar movimientos de alta precisión y fácil manejo, la fuente de energía será eléctrica. c. Los sensores, que permite interaccionar el robot con el medio ambiente. A partir de estos sensores, el robot recibe información y lo transforma en una variación de tensión de la corriente. Los sensores pueden ser de posición, si utiliza IR como radiación y el captador es una célula fotoeléctrica. De acuerdo a como se coloque el captador, la detección puede ser de barrera o de reflexión. Los sensores pueden ser emisor de Ultrasonidos un captador o transductor. Los sensores de velocidad: tacómetro; los sensores de temperatura: termistores; los sensores de luz: LDR, etc. d. El Controlador.- Es un dispositivo que posee el robot para procesar la información que le llega de los sensores y realiza cálculos para adaptar a las nuevas condiciones, los movimientos y las acciones de los manipuladores. 5. Los elementos mecánicos de un robot. Teniendo en cuenta que un robot es un brazo mecánico articulado con un elemento en forma de mano u horquilla usado para coger, soltar, trasladar y modificar los objetos, se debe considerar los siguientes elementos: Grados de libertad del brazo robótico, entendiendo que son cada uno de los movimientos independientes que hay en las articulaciones de dos elementos rígidos. La mano humana tiene 22 grados de libertad. Las articulaciones pueden ser: esféricas, cilíndricas, angulares, prismáticas, combinacionales. El movimiento de las articulaciones; el eje de la articulación acoplado a un motor. Se debe de controlar el ángulo de giro, la velocidad y el sentido del movimiento. Los motores empleados para el movimiento de las articulaciones pueden ser : a. De corriente continua, para un sistema de bucle cerrado, utilizado en dispositivos de montaje y soldadura. El sistema de bucle cerrado es el siguiente: 2

Actuador Sistemas Mecánicos Unidad de Control Sensores a. Motor paso a paso, actuando a impulsos, utilizando bobinas que reciben impulsos de corriente. El sistema de control es de bucle abierto. El recorrido del robot se configura previamente y se utilizan en operaciones de mecanizado. El sistema de bucle abierto es como sigue: Controlador Actuador Sistemas mecánicos Músculos eléctricos.- Son de NITINOL, están fabricados con una aleación de Ni-Ti que resisten diferentes tensiones. 6. Sensores o captadores. Son dispositivos que perciben las sensaciones externas o internas al propio robot y las transforman en una señal electrónica. Pueden ser a Externos : De contacto.- son sensores fotoeléctricos (de barrera o de reflexión) Ultrasonidos.- utilizan una señal ultrasónica (de barrera o reflexión) Ópticos (IR).- permiten determinar distancias lineales o angulares. Los hay de reflexión (dispositivo CNY70) o de transmisión (emisor de IR TSU5400 y el receptor, fototransistor BPW40). De luz visible, resistencias LDR. Potenciométricos.- Son resistencias variables que permiten medir desplazamientos lineales y angulares. Termistores.- Captan la variación de temperatura. Termistores NTC y PTC b Internos : Sensores de fuerza.- Son sensores de tacto. Están formados por microswitches. Sensores de luz visible, fotodiodos o fototransistores. Sensores de visión. Usando cámaras digitales (web). 7.- Sistemas de control.- Un sistema de control recibe sensaciones del entorno y responde de acuerdo al sistema programado. Recibe las sensaciones mediante sensores, que la transforman en 3

una señal electrónica. Esta señal es comparada con otra de referencia (es lo que se llama punto de tarado. Cuando la diferencia entre las dos señales es grande, se genera una señal de error que activa el sistema. En el siguiente circuito electrónico apreciamos el funcionamiento del sistema: Señal de referencia Referencia Elementos de control Control Sensor Comparador transistor Actuador Relé Actuador Señal de entrada(sensor) Aparte de los sensores, el sistema de control tiene un punto de tarado o referencia; el comparador que permite realizar una comparación entre la señal de entrada y referencia (es el control o transistor), y otros sistemas, dentro del control, que es el relé. La señal de salida es la que activa el actuador (lámpara). La variable controlada que es la que detecta las condiciones ambientales(iluz o la T)que son captadas por termistores o la LDR ; finalmente, la realimentación, fundamental para los efectos comparativos a fin de acusar cualquier variación del entorno. 8. Coordenadas de posición. Una función de posición F (x, y, z) = 0, depende de dos variables independientes. El valor de cada variable independiente, debe ser controlada por un actuador. Si una articulación posee tres variables independientes, poseerá tres actuadores independientes y tres serán sus grados de libertad. Para configurar el movimiento de un actuador se recurre a su configuración mediante una tarjeta controladora. Una traslación es regulada mediante un sistema piñón-cremallera, guiado por un motor eléctrico; para regular la variable de posición se configura el tiempo de funcionamiento del actuador. En el caso de estar programado con el LOGO, la orden será de ESPERA t0, siendo t el tiempo en segundos. Así por ejemplo, si se desea que se desplace el brazo en dirección al eje, durante 4 segundos, tendremos que definir la instrucción ESPERA 40. En el caso que utilicemos la tarjeta Arduino, la instrucción temporal será delay (3000) ;. Para controlar una variable espacial, se tendrá que calibrar previamente y establecer la distancia que se desplaza en un tiempo determinado. Los giros en el plano XY, se controlarán mediante un motor eléctrico, utilizando sistemas de engranajes o el sistema corona-tornillo sinfín, si se desea disminuir la velocidad de rotación. Los giros en el plano ZX o ZY, se controlarán mediante dispositivos neumáticos o hidráulicos (cilindros o motores). 4 Variable controlada

Función de posición: F (y, z, Φ ) = 0 Función de posición: F (x, y, z) = 0 Función de posición F(Φ, β, γ) = 0 Función de posición: F (y, Φ, β) = 0 5

9.- La electrónica Consideramos : a. Alimentación. Se alimenta el circuito principal con V = 9 V. Para colocar los motores de accionamiento de las ruedas, se realiza el siguiente montaje : a. Se coloca en un circuito secundario, utilizando para ello un Relé para invertir el sentido de giro. b. Si se coloca en el circuito principal, se colocará un condensador de 100 nf de capacidad para evitar que los picos de tensión alteren el control. b. El control será un par Darlington (npn) cuya ganancia y sensibilidad es β = β1 β2. Normalmente se comercializa ya encapsulado: MPSA 14. También se puede usar de control un CI del tipo LM386. C. Los sensores, son de tipo IR o visible. Diodo emisor de IR.- Color negro TSUS5400. El ánodo (A) tiene el terminal más largo y el cátodo (K) tiene el terminal más corto. Es protegido por una resistencia de 220 Ω Fototransistor BPW40, caperuza transparente. El colector (C), patilla larga y el emisor(e) patilla corta. Se protege con una resistencia de 1 MΩ, usando un potenciómetro regulable. Detector de IR integrado CNY70 (Optoacoplador). Está incluido el emisor de IR y el detector en la misma carcasa. Es un sensor de barrera. El emisor de IR posee las patillas A-K (ánodo-cátodo) se protege el sistema con una resistencia de 330 Ω. El receptor de IR se protege con una resistencia de 130 KΩ, regulado con un potenciómetro. I, luz directa alta I, luz reflejada baja I, luz directa baja I, luz reflejada alta 6

Sensor CNY70 10.- Mecánica de un robot no programable Un robot mecánico sencillo y móvil, se compone de dos ruedas motrices delanteras, que van accionadas por dos motores independientes. Para su dirección se emplea una rueda loca que se coloca en la parte posterior. 1 Para reducir la velocidad del eje del motor se emplea o un sinfín (z1=1) corona (z2 ) : RT = o z2 un tren de engranajes de tres ejes, cuyos engranajes impares poseen menor número de dientes que los pares: z1. z3 RT = ; como la RT < 1, se consigue una disminución considerable de la velocidad z2. z 4 Diseño y montaje de robots. 1. Robot móvil que busca claridad. 2. Robot rastreador que sigue una linea oscura. a. Diseño : 7

1. Robot 1.- sensor centrado ( fototransistor de visible). Un único motor automatizado (M2) 2. Robot 2.- Un emisor central( Lámpara) dos sensores (fototransistores de visible) que actúan sobre dos circuitos electrónicos cuyos actuadores son sendos motores M1 y M2. Las señales son directas (no cruzadas). 3. Circuitos electrónicos : Intensidad de luz Led indicador de funcionamiento Circuito que regula el funcionamiento de M1 Robot1.- Robot que busca claridad. Funcionamiento. Cuando el sensor no se ilumina, el robot girará sobre si mismo indefinidamente ( motor1 esta funcionando, motor 2 parado). Cuando el sensor se ilumina, los dos motores se ponen en funcionamiento, avanzando el robot en línea recta. Robot2.- Cuando la luz reflejada por el suelo es intensa (no marca negra) el robot se desplazará en línea recta( ambos motores están activos) cuando la luz emitida por la lámpara, interacciona con parte de la señal negra marcada en el suelo, la luz se dispersa y no se refleja, por lo que el motor de ese lado, se parará y trazará la curva marcada. De esta manera el robot rastreara una línea oscura marcada en el suelo. 8