CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Trabajo Final de Grado

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

MÓDULO BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE II 1.- OBJETIVOS DEL MÓDULO PROFESIONAL O MATERIA

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Facultat de Medicina

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Titulación: GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS (GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS)

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 2838

Vicerrectorado de Ordenación Académica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

ASIGNATURA: GESTIÓN Y ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

Marketing Relacional y CRM. Grado en MARKETING Y COMUNICACIÓN 3º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

TRABAJO FIN DE GRADO

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

ANEXO II: Oferta del Departamento

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez

Trabajo fin de máster. Máster Universitario en COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARCA. Modalidad Semipresencial

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Fisiología clínica del ejercicio para profesionales sanitarios

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROGRAMA DE ASIGNATURA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Organización y Gestión de la Actividad Física y el Deporte

Economía de la Empresa

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Almacenamiento del hidrógeno

AFA - Anatomía y Fisiología Animal

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Grado en Ingeniería Agrícola itinerario Hortofruticultura y Jardinería

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

Master Universitario en Instituciones y Mercados Financieros MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

MÁSTER. Guía de ante. Patrones de. Diseño. Java. Bases de

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

GUÍA DOCENTE Geografía Política y Relaciones Internacionales

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 2c

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL (FGST)

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Guía Docente Modalidad Presencial FARMACOLOGÍA. Curso 2015/16 Grado en Enfermería

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 1540

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

Transcripción:

1. DATOS DESCRIPTIVOS Asignatura: Fisiología Código: 9881001107 Titulación: Grado en Fisioterapia. Curso en el que se imparte: Primero Número de créditos ECTS (European Credit Transfer System): 6 (1 ECTS = 25 horas). Nombre del profesor: David Funes Pol Correo electrónico: david.funes@universidadeuropea.es 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Conocer la respuesta del organismo en reposo y trasladar este conocimiento a situaciones de estrés de la vida cotidiana o incluso al ejercicio físico. Subir escaleras, saltar, correr, estudiar, etc., son situaciones que se dan a diario, no solo en la vida de nuestros futuros pacientes sino en la nuestra propia. Por ello en esta asignatura, abordaremos de manera aislada el funcionamiento de cada uno de los sistemas corporales (Sistema cardiovascular, respiratorio, hormonal, ) aunque siempre con matices integradores hacia un contexto funcional, en donde el alumno adquiera la idea del funcionamiento del cuerpo humano como un todo. 3. COMPETENCIAS: 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado 1

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía 3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT4 - Capacidad de análisis y síntesis: Que el estudiante sea capaz de descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes; también evaluar otras alternativas y perspectivas para encontrar soluciones óptimas. La síntesis busca reducir la complejidad con el fin de entenderla mejor y/o resolver problemas. CT11 - Planificación y gestión del tiempo: Que el estudiante sea capaz de establecer unos objetivos y elegir los medios para alcanzar dichos objetivos usando el tiempo y los recursos de una forma efectiva. CT12 - Razonamiento crítico: Que el estudiante sea capaz de analizar una idea, fenómeno o situación desde diferentes perspectivas y asumir ante él/ella un enfoque propio y personal, construido desde el rigor y la objetividad argumentada, y no desde la intuición. CT13 - Resolución de problemas: Que el estudiante sea capaz de encontrar solución a una cuestión confusa o a una situación complicada sin solución predefinida, que dificulte la consecución de un fin 3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE2 - Comprender los principios de la biomecánica y la electrofisiología, y sus principales aplicaciones en el ámbito de la fisioterapia. CE23 - Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. CE33 - Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. CE38 - Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas fisiológicos que se plantean como problemas o como demostraciones prácticas. 2

CE39 - Relacionar los conceptos básicos de la fisiología sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas con la situación específica de la activad física CE4 - Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales. CE42 - Tener capacidad de sintetizar la información pertinente de artículos científicos sencillos CE45 - Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Lo que incluye manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información y superación profesional. CE51 - Capacidad de incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. 4. METODOLOGÍAS DOCENTES Clase magistral con power point. Trabajo en grupo y enseñanza recíproca. Descubrimiento guiado. Resolución de problemas mediante exposiciones en el aula. Autoenseñanza. 5. ACTIVIDADES FORMATIVAS Sesiones didácticas en el aula. Se imparten en el aula para que los alumnos adquieran los conocimientos básicos de la asignatura. Lecturas. Presentaciones audiovisuales. Prácticas a través de test de campo y en hospitales. Se desarrollarán prácticas de laboratorio (Unidad de atención integral al deportista del Hospital de San Juan de Dios) y de test de campo (en la facultad de Fisioterapia de la U.E.). En estas prácticas se insistirá en que el alumno llegue a un conocimiento integrado de los contenidos teóricos desarrollados en el aula y los resultados 3

obtenidos en el laboratorio de prácticas. Los alumnos deberán realizar un cuaderno de prácticas donde se incluyan los procedimientos fundamentales desarrollados en las prácticas así como las respuestas a las cuestiones planteadas por el profesor en cada una de las prácticas. Seminarios: A lo largo del curso se plantearán a los alumnos tareas en las que se les pedirá que elaboren esquemas conceptuales sobre aspectos clave de fisiología o anatomía desarrollados a lo largo del curso en el aula. Estas tareas pueden requerir la consulta de otras fuentes que no sean exclusivamente los apuntes de clase. El día establecido como fecha de entrega, los alumnos, dirigidos por el profesor, debatirán los diferentes esquemas propuestos tratando de alcanzar mediante consenso la mejor propuesta posible. Actividades complementarias: A lo largo del curso se plantearán a los alumnos tareas en las que se exigirá la lectura de artículos científicos para, a partir de esa lectura, dar respuesta a las cuestiones planteadas por el profesor. Estas actividades tienen como objetivo profundizar o complementar aspectos desarrollados en el aula. Aprendizaje autónomo: Se exigirá a los alumnos que repasen y estudien de forma autónoma una serie de conceptos básicos clave que sirvan de base para el posterior estudio de la anatomía y fisiología humana. Esta actividad incluirá una prueba objetiva para evaluar el grado de conocimiento adquirido. Trabajo en grupo: Los alumnos, en grupos de 3 4 alumnos, desarrollarán un tema específico asignado por el profesor. En esta actividad, los alumnos deberán trabajar en equipo para, mediante la consulta de las fuentes necesarias, elaborar un documento que servirá de base para una presentación oral al resto de compañeros sobre el tema asignado. 6. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA 4

5

7. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (Contenidos) 1. Introducción (1 hora) 1.1 Introducción a la fisiología. 1.2 Evolución de la fisiología y de la fisiología del ejercicio: una visión integradora. 1.3 Investigación: la base para la comprensión. 2. Sistema muscular (5 horas) 2.1 Estructura y función del músculo. 2.2 Combustible para el funcionamiento del cuerpo: introducción al metabolismo muscular. 2.3 Control neuromuscular. 2.4 Taller práctico: fuerza isométrica, fuerza excéntrica, fuerza concéntrica, 1 RM. 2.5 Taller práctico: respuesta a la electro-estimulación. Irrigación nerviosa. Localización del punto motor. 3. Sistema de aporte de energía (6 horas) 3.1 Fisiología del aparato digestivo. 3.2 Conceptos generales sobre metabolismo. 3.3 Metabolismo en reposo y en ejercicio. 3.4 Taller práctico: Realizar mediciones de lactato y frecuencia cardiaca, en reposo, después de un ejercicio supramáximo de 300 m. (all-out) y su evolución durante la recuperación. 4. Sistema cardiovascular (7 horas) 4.1 Características generales del sistema cardiovascular. 4.2 Fisiología cardiaca. 4.3 Fisiología de la circulación. 4.4 Regulación cardiovascular. 4.5 Taller práctico o actividad complementaria: registro latido a latido de la frecuencia cardiaca (ciclos RR) y análisis de su variabilidad en reposo: acostado, sentado y en ortoestasis. Influencia del Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático. 4.6 Taller práctico: Registro de la presión arterial diastólica y sistólica. 6

5. Sistema respiratorio (6 horas) 5.1 Introducción a la fisiología respiratoria. 5.2 Mecánica respiratoria. 5.3 Intercambio y transporte de los gases. 5.4 Regulación de la respiración. 5.5 Taller práctico: Realizar un análisis de la respuesta cardiorespiratoria del Test de Course Navette. 6. Sistema endocrino: Líquidos corporales y función renal (3 horas) 6.1 Sangre. 6.2 El riñón como órgano de control de los líquidos corporales. 6.3 Regulación del estado ácido básico. 6.4 Regulación endocrina del metabolismo 6.5 Taller práctico: pesarse antes y después del desayuno; después de una sesión de 2 horas de ejercicio aeróbico y por la noche. Elaborar ficha técnica con la recogida de datos. Analizar, discutir y elaborar conclusiones de los datos obtenidos. 7. Termorregulación y altitud (3 horas) 7.1 Ejercicio en ambientes calurosos y fríos. 7.2 Ejercicio en situación de hipoxia por altura. 7.3 Taller práctico (actividad complementaria): Realizar ejercicio a NM y en altura a diferentes intensidades: 1) submáximo, a la misma intensidad absoluta y relativa; 2) máximo de 2 de duración. Cuáles son los efectos de la altura en la FC, VE y Lactato? 8. Fisiología Integrada (3 horas) 8.1 Práctica: analizar, desde un punto de vista integrador, la participación de los diferentes sistemas (metabólico, cardiovascular, respiratorio y neuromuscular) durante una prueba de esfuerzo: ergoespirometría en el Hospital de San Juan de Dios). 9. Prescripción del ejercicio para la salud y la aptitud física (3 horas) 11.1 Enfermedades cardiovasculares y actividad física. 11.2 Obesidad, diabetes y actividad física. 11.3 Niños, adolescentes y adultos mayores en el deporte y el ejercicio. 11.4 Composición corporal. 7

11.5 Taller práctico: realizar una antropometría al compañero y elaborar el informe correspondiente. 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN Para la adquisición de las competencias de esta asignatura se considera necesaria la participación activa en las sesiones, que será calificada dentro del marco de la Evaluación Continuada. La calificación procederá en: 1. un 65 % del resultado de la Pruebas Objetivas, 2. un 25% prácticas, talleres, actividades para casa y exposiciones, 3. un 10 % de la asistencia a las clases prácticas, teóricas y participación. Faltar al 50% (15h) de la docencia implica la pérdida de la evaluación continua. La ausencia a las clases tiene que ser completamente justificada si se quiere acoger a la evaluación continua. 4. No se valorarán los trabajos entregados fuera de plazo. 5. Aquellas personas que accedan sólo a la prueba escrita podrán optar a una calificación máxima de 9/10 obtenida del examen derivado de los contenidos teóricos y prácticos, aunque si el aspirante desea optar a la máxima calificación, podrá hacerlo realizando una prueba oral que consistirá en la exposición, a través del razonamiento crítico, de un artículo científico relacionado con los contenidos de la asignatura. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Javier C. (2012). Fisiología Humana. Aplicación a la actividad física. Editorial Panamericana. 2. W. Kenney. J. Wilmore & D. Costill. (2012). Fisiología del Deporte y el Ejercicio. 5ª edición. Editorial Panamericana. 3. Lopez Chicharro J., Campos V., Cancino Lopez J. (2013). Fisiología del entrenamiento aeróbico. Importancia de las zonas de entrenamiento. Editorial Panamericana. 4. Guyton, A.C. (1996). Tratado de fisiología médica. Editorial Interamericana Mc. Graw-Hill. 9ª edición. 8