áreas protegidas, humedales y sitios naturales emblemáticos Guillermo Espinoza, Líder del Área de Sustentabilidad y Desarrollo del CED y CEH

Documentos relacionados
MINUTA Servicio de biodiversidad y áreas protegidas, Boletín N

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SUBSIDIOS EJECUTADOS AÑO 2017, POR REGIONES en miles de pesos

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)

COMENTARIOS A PROPUESTA DE ESTRATEGIA FINANCIERA PROF. EUGENIO FIGUEROA

Territorio Fiscal de Montaña

Conservar la biodiversidad en la Región de los Ríos. Alberto Tacón

Proyecto GEF SIRAP: Una experiencia público/privada para la conservación de la biodiversidad, a escala regional

Avances y Proyecciones Plan Operativo Anual 2012

Instrumentos de Gestión para el desarrollo de Iniciativas de Conservación Privada (ICP) en Chile

RESUMEN MENSUAL POR REGIÓN: CIFRAS DE PELÍCULAS EXHIBIDAS AÑO 2012

Sesión 1 La gestión de los bosques en Chile y la información para la gestión

Plan Operativo Anual 2012

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES. Reconocimiento, Valoración y Resguardo del Patrimonio de todas y todos los Chilenos

BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL INTEGRAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)

Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo

2.- ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA GESTIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL POR ZONA, ZONA VULNERABILIDAD POR RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

Guillermo Espinoza Centro de Estudios del Desarrollo, CED. Comentarios Proyecto de Ley sobre el Servicio de Biodiversidad y Áreas protegidas

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad (Avances) Nairobi, Noviembre 2013

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

1.1.- Reporte diario Direcciones Regionales ONEMI condiciones meteorológicas actuales: REGIONES COSTA INTERIOR REGIONES COSTA INTERIOR

Aportes del Proyecto GEF SIRAP a la creación del SBAP

Chile: Taller Mecanismos Financieros de Apoyo para la Conservación de la Biodiversidad

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

Informe General Principales Actividades

PRIORIDADES NACIONALES

REFERENCIAS ESTADO Y TENDENCIAS DE LA BIODIVERSIDAD

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Reporte diario Direcciones Regionales ONEMI condiciones meteorológicas actuales:

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

INFORME DE RIESGO METEOROLÓGICO

Proyecto CONAMA / GEF-PNUD Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operativa

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

PLAN CHILE 30/30 OBRAS PÚBLICAS Y AGUA PARA EL DESARROLLO MACROZONA CENTRO

Visión al 2020, Presupuesto y Sistemas de Información de Proyectos y Contratos

Caracterización general de la participación. Yo Opino, es mi Derecho Versión, 2017

Programa de Agua Potable Rural. 4 de abril de 2018 Subdirección de Agua Potable Rural

VISITANTES A ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE LA ARAUCANÍA,

Zonas de Interés Turístico (ZOIT), instrumento de fomento para el desarrollo turístico local

Contexto Política Urbana en la Región de Antofagasta. Taller de Discusión Hacia una Política Nacional de Desarrollo Urbano Antofagasta, Enero 2013

Bienvenidos. Presentación Trinidad Cádiz Directora Proyecto ICT Chile

Áreas Marinas Protegidas en Chile: estado actual, desafios y oportunidades

CORPORACIÓN PARA LA CONSERVACION Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, CHILE AMBIENTE

Bienvenidos. Presentación Trinidad Cádiz Directora Centro Investigación Económica del Turismo CIET -UNAB

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2019 PARTIDA : MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA - SEGURIDAD PÚBLICA Miles de $

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017

1.1.- Reporte diario Direcciones Regionales ONEMI condiciones meteorológicas actuales:

BASES DEL CONCURSO 2012 DE BECAS PARA TESIS DE POSTGRADO Y PREGRADO EN HUMEDALES ALTOANDINOS

Ministerio del Medio Ambiente Centro de Estudios del Desarrollo Programa de Evaluación Ambiental Estratégica del Nivel Central

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES. Septiembre 2011 BIENES NACIONALES Y TURISMO

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

Anteproyecto del PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PARA BIODIVERSIDAD 02 de julio de 2013

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

Plan de Gestión Ambiental para la Cuenca de Aculeo. Basado en su patrimonio natural,

III Taller Preparatorio No. 3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos OEA. Quito, junio 2006

Informe de Inclusión Financiera Agosto 2016

PROCESO GESTIÓN DE INVERSIONES Financiamiento Sectorial MOP

1. Estudio, actualización y diagnóstico PLADETUR Ilustre Municipalidad de Monte Patria

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Presentación Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales

Regionalización de la política pública Chile: El Caso de Los Programas Estratégicos Regionales de Especialización Inteligente.

La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América. Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina

Síntesis de la experiencia en los países mesoamericanos 24 de agosto de Pedro Álvarez Icaza.

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

La Oficina Regional para América del Sur BUSCA CONTRATAR UNA CONSULTORÍA

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

USO DEL SUELO EN CHILE ALTERNATIVAS POSIBLES?

Juntos hacemos la mejor industria. Ruta de Parques de la Patagonia: una travesía por el rincón del planeta mas protegido.

Diagnóstico y Caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en Chile (Resumen Ejecutivo)

SOBERANÍA EFECTIVA Y PRESENCIA ESTRATÉGICA DEL ESTADO: UNA VISIÓN DE LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

Subsecretaría de Telecomunicaciones

Estado de Avance PROGRAMAS ESTRATEGICOS

AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013

Reunión técnica sobre mecanismos de homologación y/o reconocimiento de cualificaciones a nivel técnico y tecnológico.

1.- PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS

Seminario Intercambio de experiencias y fortalecimiento conjunto de capacidades humanas e institucionales, la cooperación sur-

Zonas de Interés Turístico (ZOIT), instrumento de fomento para el desarrollo turístico local

Patrimonio Natural de Chile y el Consejo de Monumentos Nacionales. Pablo Aranda Chepillo Geógrafo Consejo de Monumentos Nacionales

Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico

AU ANEXO 2 Listado Entidades Públicas Sistema Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo

Juan J. Armesto, director alterno IEB Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile

CONCESIONES DE TURISMO SUSTENTABLE EN EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO.

por incendios forestales para ecosistemas nativos afectados Restauración ecológica

El caso de Minera Escondida

Panorama de la Inversión Industrial en Chile al año Orlando Castillo E. 19 de Enero de 2017

PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL. Corporación Nacional Forestal

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE AFILIADOS Y ADHERENTES

Segunda Sesión Comité Asesor para la Reinserción Social

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005.

RESULTADOS 1 era ETAPA ESTUDIO DE CUENCAS

Transcripción:

SEMINARIO TALLER GESTIÓN TERRITORIAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y SUSTENTABILIDAD: ENFOQUES Y EXPERIENCIAS REGIONALES PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Sustentabilidad y Desarrollo en la Región de Tarapacá: Red de interacción entre áreas protegidas, humedales y sitios naturales emblemáticos Guillermo Espinoza, Líder del Área de Sustentabilidad y Desarrollo del CED y CEH Iquique, 05 de junio de 2013

Propósitos de la Presentación Revisar tendencias en la conservación Reflexionar sobre la importancia de la conservación para la Región Revisar la relevancia de una red regional de conservación

Convención de Diversidad Biológica Metas Aichi 2020

Evaluación del Desempeño Ambiental para Chile (OCDE 2005) Conclusiones Respecto a Conservación de la Naturaleza y la Diversidad Biológica La protección de la naturaleza no ha contado con el énfasis y los recursos suficientes para enfrentar las AMENAZAS DE LARGO PLAZO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ALTAMENTE ENDÉMICA No hay ninguna LEY ESPECÍFICA de conservación de la naturaleza, y las ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES y de manejo dan una importancia secundaria a los objetivos de conservación Los fondos son insuficientes i para la protección de la naturaleza y la diversidadid d biológica, i y para velar por el cumplimiento de las normas Las especies del país, su estado de conservación y el funcionamiento de los ecosistemas continúan siendo INSUFICIENTEMENTE CONOCIDOS Las políticas gubernamentales no reconocen adecuadamente el VALOR DE LA NATURALEZA COMO UN ACTIVO PARA LA INDUSTRIA TURÍSTICA ni lo aprovechan para contribuir al financiamiento de su manejo Muchos ECOSISTEMAS Y HÁBITAT SIGNIFICATIVOS ESTÁN SUBREPRESENTADOS, yal ritmo actual de avance el objetivo de proteger el 10% de todos los ecosistemas significativos para el año 2010 no será cumplido El manejo de las ÁREAS PROTEGIDAS SUFRE DE FALTA de financiamiento e inversión. La ausencia de un SISTEMA EFICAZ DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL hace que los hábitats fuera de las áreas protegidas sean VULNERABLES A LA DESTRUCCIÓN Los bosques NATIVOS QUE NO ESTÁN EN ÁREAS PROTEGIDAS continúan expuestos a incendios originados por el hombre y a la tala ilegal de especies valiosas Solo se ha logrado un progreso limitado en integrar consideraciones sobre la DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN EL MANEJO DEL AGUA

Evaluación del Desempeño Ambiental para Chile (OCDE 2005) Recomendaciones Respecto a Conservación de la Naturalezay la Diversidad Biológica Completar y ejecutar en su totalidad los planes de acción y estrategias de diversidad biológica nacionaly regional y asignarles los recursos apropiados (PLANIFICACION) Revisar los acuerdos institucionales y legislativos para el manejo de la naturaleza y la diversidad biológica (INSTITUCIONES Y LEGISLACION) Desarrollar una visión estratégica de los papeles complementarios de las áreas protegidas estatales y privadas con el fin de lograr una red coherente de áreas núcleo protegidas, zonas de amortiguamiento y corredores ecológicos (RED) Incrementar los esfuerzos financieros para satisfacer el objetivo de proteger el 10% de todos los ecosistemas significativos en Chile y fomentar las actividades para la aplicación de la legislación relacionada con la naturaleza (REPRESENTATIVIDAD) Establecer una iniciativa coordinada de los organismos estatales y las instituciones académicas para construir la base de conocimientos científicos (incluida la elaboración de un catálogo de las especies vivas) necesaria para el manejo de la naturaleza (RED) Acelerar el establecimiento de un sistema eficaz de ordenamiento territorial que sea capaz de incorporar los valores de la diversidad biológica (PLANIFICACION) Identificar y usar mecanismos adicionales, incluidos los instrumentos económicos, para crear oportunidades en las políticas de turismo y de naturaleza de beneficio mutuo (FINANCIAMIENTO Y PROVISION DE SERVICIOS)

Fuente: EAE Proyecto GEF SNAP, 2010

Iniciativas de Conservación Privada en Chile Distribución por Regiones Fuente: Proyecto GEF SNAP, 2013. Informe de Avance N 3 Consultoría para un Diagnóstico y Caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en Chile. Elaborado por Fundación Senda Darwin en colaboración con ASI Conserva Chile A.G. para el Proyecto MMA / GEF PNUD "Creación de una Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operacional".

Región Ecológica Vegetal Subregión Ecológica Vegetal Número de formaciones vegetales Superf. Nac. (%) PP a. (%) PP. (%) (#) Representaci ón en el SNASPE 22 Desierto <5 Desierto absoluto < 5 6 7 de 17 no Desierto andino < 5 6 están Desierto costero < 5 3 representad Desierto florido 0 2 os 17 Altas Estepas Andinas Porcentaje de Matorrales y Bosque ecosistemas Esclerófilo 10 <5 chilenos sujetos a Bosque caduco protección al año 8 <5 2004 Fuente: Fuente: CONAMA en CEPAL OCDE. 2004 EAE Proyecto GEF SNAP 3 7 Bosque laurifolio Bosque patagónico andino <5 >5 8 Altiplanicie y puna Andes mediterráneos < 5 < 5 7 5 4 de 12 no están representad os Estepa con matorrales < 5 4 7 de 14 no Matorrales y bosque de pinos < 5 5 están representad Bosque esclerófilo < 5 5 os Bosque caduco de montaña < 5 4 1 de 10 no está Bosque caduco de planicie < 5 4 representad Bosque andino caduco < 5 2 o Bosque laurifolio valdiviano 65 4 Todos los Bosque laurifolio del archipiélago de Juan Fernández 100 2 tipos representad os Cordillera de la Araucanía >10 5 Todos los tipos Cordillera de la Patagonia >10 5 representad os Bosques perennes y ciénagas Perenne con coníferas >10 5 Todos los Perenne microfilio >10 4 tipos 18 57 representad Ciénagas b >10 5 os 4 Estepa patagónica <5 Matorrales y Aysén Magallanes Patagonia <5 <5 1 1 Todos los tipos representad os a) PP = Porcentaje protegido, es decir, porcentaje de área protegida por el Sistema Nacional de ÁreasProtegidasporelEstado(SNAPE)dela superficie total de la categoría. a) Incluye estepas pantanosas y matorrales

Distribución Regional de la Valoración de Servicios Ecosistémicos por hectárea protegida (Fuente: R. Domínguez, 2012, basado en Valdés 2010; Proyecto GEF_SNAP)

Conceptos claves y su inserción en las Estrategia Regionales de Desarrollo (ERD) imonio tural Patri na Número de menciones de conceptos Biodiv versidad vicios stémicos Ser Ecosis ERD Región Arica y Parinacota 2009? 0 3 0 0 ERD Región de Tarapacá 2011 2020 (*) 0 0 0 0 ERD Región de Antofagasta 2009 2020 5 12 0 1 ERD Región de Atacama 2007 2017 2 3 1 0 ERD Región de Coquimbo 2009 20202020 1 13 0 1 ERD Región de Valparaíso 2012 2020 6 11 0 7 ERD Región de O Higgins 2011 2020 0 21 0 1 ERD Región del Maule 2008 2020 0 5 0 1 ERD Región del Biobío 2008 2015 0 7 0 1 ERD Región de la Araucanía 2010 2022 1 4 0 0 ERD Región de Los Ríos 2009 2019 5 12 0 2 ERD Región de Los lagos 2009 2020 2 9 0 11 ERD Región de Aysén 2009 2030 6 5 0 5 ERD Región de Magallanes 2012 2020 13 8 0 5 ERDRegión Región Metropolitana 2006 2010 4 8 0 3 (Fuente: J. Araya, 2012; Proyecto GEF SNAP) Áreas protegidas

Dónde se mencionan los conceptos? Conceptos claves y su inserción en las Estrategia Regionales de Desarrollo (ERD) Patrimonio natural d Biodiversida Servicios Ecosistémico os ERD Región Arica y Parinacota 2009? P ERD Región de Tarapacá 2011 2020 (*) ERDRegión Región de Antofagasta 2009 2020 2020 D P+ D ERD Región de Atacama 2007 2017 P+ P+ P+ ERD Región de Coquimbo 2009 2020 P+ P+ D ERD Región de Valparaíso 2012 2020 P P P ERD Región de O Higgins 2011 2020 P D ERD Región del Maule 2008 2020 P P ERD Región del Biobío 2008 2015 P+ P+ ERD Región de la Araucanía 2010 2022 2022 D P+ ERD Región de Los Ríos 2009 2019 P+ P+ P ERD Región de Los lagos 2009 2020 P+ P+ P+ ERD Región de Aysén 2009 2030 P P D ERD Región de Magallanes 2012 2020 P+ P+ P ERD Región Metropolitana 2006 2010 P+ P D Ár reas protegid das D Diagnóstico / descriptivo P Propositivo (alguna línea estratégica u objetivo) P+ Propositivo (en más de una línea estratégico u objetivo) (Fuente: Adaptado de J. Araya, 2012; Proyecto GEF SNAP)

LUGARES EMBLEMÁTICOS Isla de Pascua Torres del Paine Macchu Picchu Islas Galápagos TERRITORIOS EMBLEMÁTICOS Rutas del vino Alto Maipo Altiplanol Selva amazónica

Proyecto Educación y sensibilización ciudadanapara la conservación y uso racional de los humedales de la Región de Tarapacá Proyecto ejecutado el 2011 por el CEH, con financiamiento del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

N NOMBRE ÁREA PROTEGIDA HECTÁREAS % ÁREAS PROTEGIDAS % DE LA PROVINCIA DEL TAMARUGAL 1 ADI JIWASA ORAJE 1.567.054 65% 40% 2 ZOIT 481.380 20% 12% 3 SNASPE 379.955 16% 10% TOTAL 2.428.389 100% 61% 3 Instrumentos legales que definen áreas unidades de conservación. 61% del total de la provincia del tamarugal Predominio del ADI Gobierno Regional de Tarapacá División de Planificación y Desarrollo Regional Importancias SNASPE y ZOIT

Sitios Prioritarios según ERBD Tarapacá, 2002 Ecosistemas marino costeros (4) Ecosistemas cordillera costa (8) Ecosistema desierto y quebradas (1) Ecosistemas altoandinos (3)

CATASTRO DE HUMEDALES EXISTENTES EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ, Y LA INJERENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN SU USO, 2011 2012 Realizarun catastro de los humedales existentes en la Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá, y de la injerencia y participación de las comunidades indígenas en su gestión, conservación y/o uso Nombre Comuna Área Geología y Geomorfología Clima Cuenca Quebrada Manque Colchane 1.045,27 Km² La geología de la cuenca presenta un claro predominio de depósitos de tipo volcánicos, los cuales van desde el Paleógeno hasta el Neógeno y abarcan casi toda la extensión de la cuenca. Por otra parte, también se presentan depósitos sedimentarios del Neógeno y del Cuaternario ubicados en el límite norte de la cuenca, correspondiente a la zona media de ella, mientras que en las zonas más alta y bajas se identifican principalmente depósitos volcánicos. Los humedales identificados se concentran al norte y al este de la cuenca, limitando con Bolivia por sobre los 4.000 msnm. Sobre la base del estudio DGA (2008), se puede decir que el promedio de precipitación p de la cuenca es de 200 mm, de los cuales el 89% cae entre los meses de diciembre a marzo. Además, se establece que en los sectores de mayor altitud la precipitación es cercana a los 250 mm. Respecto a la temperatura, el mismo estudio muestra que la temperatura promedio de la cuenca es de 2 C en los sectores más bajos, pudiendo alcanzar fácilmente varias décimas bajo cero en las cumbres montañosas que rodean la cuenca. Fuente: DGA, 2008. Levantamiento hidrogeológico para el desarrollo de nuevas fuentes de agua en áreas prioritarias de la zona norte de Chile, Regiones XV, I, II y III. Dirección General de Aguas, S.I.T. Nº 157. Realizado por Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental P. Universidad Católica de Chile.

TARAPACÁ: ÁREAS TURÍSTICAS PRIORITARIAS (Sernatur, 2011) 903 Atractivos turísticos

Oportunidades para el Trabajo en Red Diversas categorías de protección y mecanismos complementarios Creciente conocimiento y conciencia por el resguardo del patrimonio Disponibilidad de experiencias nacional e internacional sobre mecanismos de conservación Nuevo escenario conceptual y aplicados de integración para la conservación Existencia de instrumentos de planificación territorial que pueden perfeccionarse Provisión de servicios ecosistémicos como instrumento de gestión Turismo de intereses especiales puede dar valor al patrimonio biodiversidad Existe una base de información publica y privada

Marco para el Trabajo en Red Patrimonio e Identidad Regional. El capital natural y cultural mantiene un carácter patrimonial de alto valor, donde su endemismo y singularidad le confieren una identidad propia que la distingue de otros territorios Desarrollo Sustentable Regional. El patrimonio regional proporciona opciones sustentables de desarrollo y fuentes para una mejor calidad de vida y una mayor seguridad para las personas Gestión Territorial Integral. Todo el territorio regional contribuye a la conservación ya sea en ambientes urbanos, sectores productivos y áreas de estados naturales Cumplimiento de Exigencias y Mayor Competitividad. La región da cuenta de exigencias nacionales y acuerdos mundiales, como la Convención de Biodiversidad, Convenio Ramsar, OCDE, acuerdos de cambio climático, y buenas prácticas de gestión

Marco Identitario Regional Patrimonio arquitectónico Espacio multicultural Ejes turísticos urbano rurales Ciudades históricas Territorio sustentable e integrado Verticalidad de los pisos ecológicos Diversidad y endemismo natural d di l f l i i d l id id d l ld á BasadoenEstudioparael fortalecimiento de la identidad cultural de Tarapacá. Instituto de Estudios Andinos Isluga, UAP, 2010

Necesidades para el Trabajo en Red La región cuenta con una ruta de navegación común La conservación está en armonía con los elementos singulares y endémicos del patrimonio regional La región ordena las acciones llevadas adelante para evitar sobreposiciones y/o esfuerzos aislados La región contribuye a la integración de todos los actores incorporando una co responsabilidad individual y colectiva con el compromiso y la participación de la sociedad, incluyendo al sector privado productivo La conservación del patrimonio es parte del proceso de desarrollo, y fuente de oportunidades para las personas La Región cuenta con capacidades institucionales para incidir en la conservación de su capital natural y cultural

Muchas Gracias!! Pica, Región de Tarapacá Chile Blanco Encalada 280 www.ceh.cl 057 742067