Palabras Clave: Rasgos de crecimiento y reproductivos, Especie bufalina.

Documentos relacionados
y Kirenia Pérez 21 Empresa Agropecuaria, Holguín, Cuba.

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Influenza aviar: una amenaza para la salud humana y animal. II. Aves Migratorias: vector potencial de. pandemias y panzootias

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

Control lechero y gestión en ovino

DEPs La herramienta disponible

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

CURRICULUM VITAE. Institución: Núcleo Universitario Rafael Rangel ULA Trujillo

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

DETERMINACION DE LA EDAD DEL PRIMER PARTO DE NOVILLAS BRAVAS DE ORIGEN PARLADE, LINEA GAMERO CIVICO. Caballero de la Calle, J.R.; Frias, R.

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

Dr. Daniel Valerio.

Finalidad de la producción con bovinos

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

QUE ES UN SISTEMAS DOBLE PROPÓSITO? Producción simultanea de leche mediante el ordeño y de carne proveniente de machos sacrificados como novillos yvac

Finalidad de la producción con bovinos

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

Variaciones genéticas de caracteres no productivos en la población frisona de la CAPV

2 DO CONGRESO INTERNACIONAL EN CIENCIAS VETERINARIAS Y ZOOTECNIA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sistema automatizado para elaborar plan anual municipal de parasitologia (Automated system for elaboration of a municipality annual Parasitology plan)

Perspectivas de los mercados de carne vacuna. 4ta. Jornada Nacional de Forrajes Conservados

PRODUCCIÓN DE LECHE Y PORCENTAJE DE GRASA EN EL DÍA DE CONTROL DE BÚFALAS DE RÍO EN LA PROVINCIA GRANMA

LECHERÍA BUBALINA EN EL MUNDO Y EN EL PAÍS

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Contenido. Pág. Área de Administración Agropecuaria

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

HOJA DE VIDA. ADMINISTRACIÓN MERCADEO Y VENTAS DEL SECTOR PECUARIO Y AGROINDUSTRIAL (Alimentos balanceados, granjas, tecnologías).

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas. Introducción

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

El papel de la producción caprina tecnificada en la seguridad alimentaria Láctea Familiar.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN EMPRESA BENEFICIADA: PROMOTORA Y CONSULTORIA DE PROYECTOS TECNOLOGICO Y CIENTIFICOS, S.A. DE C.V.

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

Análisis regional de la integración de la Cadena Cárnica

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

RICARDO MORA

HOJA DE VIDA FABIAN HERNANDO LADINO CANO. Fabián Hernando Ladino Cano M.V.Z Celular

Selección de semen de toros para la mejora genética del ganado lechero

Catálogo de sementales 2011

DenWeb: Aplicación para la vigilancia del dengue y el control de su vector

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

6. BOVISOFTMR: Software para la Administración de Empresas de Ganado Bovino

CURRÍCULUM VITAE. Mexicali, B. C.

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Caos en Epidemiología a o Epidemiología a en Caos

Algunas experiencias en la transferencia de tecnologías en los sistemas de producción de destetes en el oriente de Yucatán, México

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

LECHERIA BUBALINA. Exequiel María Patiño Gustavo Angel Crudeli Alberto de Gusmáo Couto André Mendes Jorge

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Perspectivas de los mercados de ganados y carne vacuna

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre ISSN: RNPS:2067.

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

Recursos zoo genéticos nativos de Colombia y su potencial para la Ganadería. Juan Lucas Restrepo Director Ejecutivo Corpoica

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

1 Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey. 2 Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal (CEDEPA).

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

PARAMETROS GENÈTICOS DE CARACTERÌSTICAS PRODUCTIVAS Y REPRODUCTIVAS PARA GANADO TIPO CARNE EN COLOMBIA.

Criterios de bondad de ajuste en la selección de modelos no lineales en la descripción de comportamientos biológicos

O BRASIL. Faixa Intertropical 91% Equador. Trópico de Capricórnio

IMPORTANCIA DE LA EXPLOTACION BOVINA DE DOBLE PROPOSITO DENTRO DE LA PROBLEMÁTICA AGROALIMENTARIA Ing. Pedro Parés

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes

Gracias por su interés en toros, vaquillas, vacas de cría y la genética de Florida en el ganado de pie de cría que tiene el propósito de mejorar y

Registro de ganado Plan Piloto Nacional de Costa Rica 2016

DIPLOMADO A DISTANCIA DE EPIDEMIOLOGÍA VETERINARIA DESDE LA PLATAFORMA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANMA, CUBA.

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

PRINCIPALES INDICADORES

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: ISSN on line: CE: 2015 CF: cag AGROECOLOGIA

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Sistema de Producción con Bovinos de Carne en La Estación Experimental

Nota técnica: Niveles de progesterona durante la gestacion de bufalas (Bubalus bubalis).

El sistema de transferencia de tecnologías en la ACPA

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Situación y perspectivas de la ganadería argentina

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA GANADERIA NICARAGüENSE

Ganadería en Números

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Transcripción:

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Rasgos de crecimiento y reproductivos en hembras bufalinas (Bubalis bubalus) en Camagüey, Cuba - Growth and reproductive traits in buffalo females (Bubalis bubalus) at the Livestock Enterprise of Camagüey, Cuba Ángel Eduardo Ceró Rizo *, Guillermo Guevara Viera*, Arnaldo del Toro Ramírez***, Yorkis Tamayo Escobar*, Hugo Alvarado Álvarez** y Willian Filian Hurtado** * Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey. e-mail: angel.cero@reduc.edu.cu ** Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador *** Universidad Técnica de Manabí, Ecuador Resumen El trabajo se desarrolló en la UEB El Delirio de la Empresa Ganadera de Camagüey, Cuba en ocho lecherías, con registros de 1434 partos de búfalas de río, entre los años del 2008 al 2014, con el objetivo de evaluar los factores no genéticos en los rasgos de crecimiento a la incorporación y reproductivos en hembras bufalinas. Todos los datos se procesaron por el paquete estadístico SPSS (2015). Para los rasgos de crecimiento a la incorporación los resultados obtenidos fueron: PV (377,8 ± 1,6 kg), EI (26,8 ± 1,5 meses) y PPE (507,7 ± 3,2 g/días) y para los rasgos reproductivos: EPP (37,9 ± 0,9 meses) y el IPP (382,2 ± 3,9 días). Obteniéndose que el efecto del rebaño, época y año de nacimiento influyen significativamente (p<0,01) para los rasgos de crecimiento a la incorporación y la edad al primer parto, no así el número de partos. En el intervalo parto - parto influyen significativamente (p<0,01) en el efecto del rebaño, número de partos, época y año del parto, no así el sexo de la cría. Palabras Clave: Rasgos de crecimiento y reproductivos, Especie bufalina. Abstract The work was carried out in the UEB Delirium of the Livestock Enterprise of Camagüey, Cuba in eight dairies, with records of 1434 births of river buffalo, between the years of 2008 to 2014, with the objective of evaluating the non-genetic factors in the Traits of growth to incorporation and reproductive in females buzzards. All data were processed by the SPSS (2015) statistical package. For the growth traits at incorporation the results obtained were: PV (377.8 ± 1.6 kg), EI (26.8 ± 1.5 months) and PPE (507.7 ± 3.2 g / day) And for reproductive traits: PPE (37.9 ± 0.9 months) and PPI (382.2 ± 3.9 days). It was obtained that the effect of the herd, time and year of birth significantly influenced (p <0.01) for the traits of growth to the incorporation and the age at the first calving, but not the number of calving. In the labor - delivery interval, the effect of the herd, number of 1

deliveries, time and year of labor, significantly affected (p <0.01), did not affect the sex of the offspring. Key words: Growth and reproductive traits, buzzards INTRODUCCION La población bufalina ha crecido rápidamente y ocupa el segundo lugar en importancia por el volumen de leche producida, al igual que su carne por su calidad. La rusticidad de la especie es una de las características más importante, debido a que tienen habilidad de adaptarse a diferentes climas y presentar altas tasas de fertilidad e incluso superiores a la de los bovinos (FAO,2010). Entre las ventajas para su explotación está su capacidad reproductiva de ciclar todo el año, con mayor eficiencia reproductiva en los meses más frescos de invierno (Amorin, 2008; Ceró et al 2011). Muchos de los trabajos realizados por autores en el país y Latinoamérica como por Amorin y Fraga (2010) corroboran la influencia del rebaño, número de partos, sexo de la cría, época y el año del parto sobre el comportamiento de los rasgos de crecimiento y reproductivo en la especie bufalina Objetivo General. Determinar los rasgos de crecimiento y reproductivos en las hembras bufalinas y la influencia de los factores no genéticos que los afectan en la Empresa Ganadera de Camagüey, Cuba. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se desarrolló en la UEB El Delirio de la Empresa Ganadera de Camagüey, Cuba en ocho lecherías con registros de 1434 partos de búfalas de río entre los años del 2008 al 2014. Las lecherías se explotan con sistema de crianza natural y un ordeño manual, pastoreando todo el año sobre la base de pastos naturales y artificiales. La organización reproductiva es de un semental por cada 30 hembras. Los datos fueron tomados a partir de las tarjetas de control individual de la reproducción, para peso, edad y peso por edad a la incorporación. Para estimar los rasgos de crecimiento y reproductivos y el efecto de los factores no genéticos que afectan a estos, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 23 del 2015. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como se observa en la Tabla 1, los rasgos de crecimiento a la incorporación se encuentran afectados significativamente (p<0,01) por el peso vivo, la edad y el peso por 2

edad; estando influenciados por el rebaño, época y año de nacimiento, no así por el número de partos. El peso vivo promedio a la incorporación alcanzado fue de 377,8 ± 1,6 kg (Tabla 1) el cual se encuentra entre los rangos expresados por SCCB (2002) de 365 a 385 kg en nuestro país; así como Linares (2008) que obtiene valores de 359 a 391 kg en Venezuela y Ceró et al. (2011) en estudios realizados en la provincia de Camagüey con resultados de 352 a 390 kg. Aunque nuestros parámetros se encuentran superior a los descritos por García (2002) Tabla 1: Resultados del análisis de varianza. Rasgos de crecimiento a la incorporación. Fuentes de variación Peso vivo (kg) Edad (meses) PPE (g/días) Rebaños ** ** ** Número de partos NS NS NS Época de incorporación ** ** ** Año de incorporación ** ** ** 377, 8 ± 1,6 26,8 ± 1,5 507,7 ± 3,2 R 2 (%) 45,7 44,1 43,2 ** Las medias difieren estadísticamente para (p<0,01) La edad promedio a la incorporación fue de 26,8 ± 1,5 meses (Tabla 1) siendo superior a lo alcanzado Amorim y Fraga (2010) y Ceró et al. (2011). Campos et al. (2009) hallaron en la empresa pecuaria Los Naranjos un incremento diario de 680 g/días desde el nacimiento hasta el peso por edad a la incorporación. Según productores e investigadores en Latinoamérica consideran adecuado para este rasgo 500 g/día. Este indicador se encuentra afectado debido a prácticas de manejo y alimentación inadecuadas que influyen sobre la ganancia diaria de peso. (López,2010). En la Tabla 2, el rasgo reproductivo de la EPP fue afectado significativamente (p<0,01), al encontrarse influenciado por el rebaño, época y el año de nacimiento, no así por el número de partos. Tabla 2: Resultados del análisis de varianza para el rasgo reproductivo Fuentes de variación EPP (meses) IPP (días) Sexo de la cría - NS Rebaños ** ** Número de partos NS ** Época del parto ** ** Año del parto ** ** 37,9 ± 0,9 382,2 ± 3,9 R 2 (%) 47,3 11,5 ** Las medias difieren estadísticamente para (p<0,01) La edad al primer parto promedio que se alcanzó fue de 37,9 ± 0,9 meses 3

coincidiendo con lo expuesto por Tonhati et al. (2000) y Sampaio et al. (2001) que reportaron valores de 39,0 ± 6,5 y 37,8 ± 2,3 meses respectivamente; así como Bedoya et al. (2002) obtuvieron valores de 37,7 ± 1,96 meses en Colombia y Cassiano et al. (2003) establecieron una media de 36,27 ± 2,53 meses de EPP en Brasil y Méndez (2007) señaló que los primeros partos se concentran entre los 36 y 48 meses en Granma, lo cual corresponde con una etapa deseable de acuerdo a la respuesta productiva. Mientras que Almaguer (2007) reflejó valores de 30 a 36 meses de edad. Así como, Rosales (2011) reportó resultados alcanzados en Costa Rica de 32 a 36 meses y Mitat (2011) de 36 meses en Cuba. Por lo que concordamos con Méndez et al, (2011), quienes plantearon que el rango más conveniente de las búfalas a la EPP es de 36 meses, por lo que debemos poner en práctica medidas de manejo y alimentación para reducir o eliminar los factores que interfieren negativamente en el crecimiento y desarrollo de las buvillas; con el fin de lograr una mayor vida productiva de las búfalas, lo que permitiría tener mayor cantidad de bucerros por búfalas e incrementar la productividad del sistema. Por otro lado, López (2006) obtuvo valores de 38 a 45 meses de edad al primer parto, resultados superiores a los nuestros. Esto puede estar dado a que los ganaderos para ingresar las buvillas a su período reproductivo, se basan muchas veces en el peso vivo a la incorporación y no tienen en cuenta la edad a la misma. En la tabla 3, los resultados del análisis de varianza para el IPP, fue altamente significativa (p<0,01) para el rebaño, número de partos, época del parto y año del parto, no así el sexo de la cría. Lográndose un IPP promedio de 382,2 días, similar al promedio del país que fue de 401,9 días (Mitat, 2011). Además, el IPP obtenido coincide con los valores mostrados por Amorin y Fraga (2010) con resultados de 300 a 730 días, aunque fue superior a lo expuesto por García (2010) de 357,87 a 383,53 días. Las diferencias de este rasgo pudieran estar dadas por condiciones de manejo y alimentación. La media obtenida por el autor avala lo planteado por Brito (2005) cuando planteó que el IPP de 365 días es fisiológicamente posible, con un buen manejo reproductivo y una adecuada alimentación en búfalas de igual potencial reproductivo lográndose incrementos en la producción de leche y de bucerros. Además Mitat (2007) reportó valores para IPP de 376 a 390 días con una alimentación a base de pastos y forrajes, este valor es similar a la obtenida en nuestra investigación. Debemos señalar que el sexo de la cría no tuvo diferencia significativa, es decir, no influye en el IPP. Por lo que concordamos con Méndez y Fraga (2010) al referirse en sus investigaciones que el sexo de la cría no tuvo 4

influencia significativa sobre el IPP, dichos autores afirman que la fuente de variación del sexo de la cría solamente fue significativa para peso al nacer. Nuestro resultado no discrepa de lo planteado por Soysal y Kok (2004), y Scannone (2006), quienes afirman en sus investigaciones la no influencia significativa del sexo de la cría sobre el rasgo reproductivo del IPP. CONCLUSION. Se demostró que en los años estudiados la especie bufalina presentó rasgos de crecimiento y reproductivos acorde a la literatura, y fueron afectados por los efectos ambientales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Almaguer, Y. (2007). El búfalo, una opción de la ganadería. Revista electrónica de Veterinaria, 8, Artículo 0709. Fecha de consulta: 24 de junio de 2013. Disponible: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080709.pdf. Amorim, A. (2008). Razas y Juzgamiento de Bufalinos para Producción de Carne y Leche. Ponencia presentada en el Cuarto Simposio Búfalos de las América y III Simposio Búfalos de Europa y las América, Mérida. Del 22 24 de octubre. Venezuela. Amorim, A. y Fraga, L. (2010). Capacitar y producir en un ambiente seguro. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Producción Animal Tropical. Del 15 al 19 de noviembre. Palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba. Bedoya, C.; Mira, T.; Guarín, J. y Berdugo, J. (2002). Parámetros reproductivos del búfalo de agua (Bubalus Bubalis) en el sur de Córdoba. Costa Norte Colombiana. The Buffalo: An alternative for Animal Agricultural in the Third Millenium. VI World Buffalo Congress. Vol. II. CD -Room. Brito, A. (2005). Taller de búfalos. Programa de desarrollo de búfalos 2005-2010. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba. Campos, E.; Sánchez, S.; Alonso, R. y Herrera, P. (2009). Búfalos de Agua la especie del Tercer Milenio. [Software informático, Multimedia]. La Habana, Cuba: Universidad Agraria de la Habana. Cassiano, L.; Mariante, C.; McManus, J.; Marques, N. y Costa, A. (2003). Caracterização fenotípica de raças bubalinas nacionais e do tipo Baio. Pesquisa Agropecuária Brasileira. 38 (11): 1337 1342 p. Ceró, A.; González, F.; Ortega, G. y Viamontes, D. (2011). Evaluación de rasgos de crecimiento y reproductivo en las búfalas de río en la Empresa Ganadera de Camagüey. Revista de producción animal. 23 (2). Garcíal L. (2002). Búfalos animales multipropósitos. Universidad Agraria de La Habana. La Habana. Cuba. ). Características del comportamiento reproductivo de búfalos de río en el municipio de Camagüey. Tesis de Maestría no publicada de Producción Animal Sostenible. Universidad de Camagüey Ignacio Agramante y Loynaz. Camagüey. Cuba. González-Stagnaro, C. (2002). Identificación de riesgos y puntos críticos en el manejo y control exitoso de la reproducción bovina. En Avances en la Ganadería de Doble Propósito. Maracaibo: Ediciones Astro Data S.A. 429 458 p. Linares, R. (2008). Reproducción del búfalo, San Cristóbal, Táchira, Venezuela. Disponible en: http://bufaloasiatico.blogspot.com/feeds/posts/default. 5

López, J. (2006). Los búfalos paisa. Disponible: http://www.unalmed. edu.co/~ prensa/impro7.htm. López, Y. (2010). Influencia de la incorporación a la reproducción en el comportamiento reproductivo de las novillas del ganado Cebú blanco en la empresa pecuaria genética Rescate de Sanguily. Tesis de maestría no publicada de Producción Animal Sostenible. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz. Camagüey, Cuba. Méndez, M. (2007). Caracterización productiva y reproductiva del búfalo de (Bubalus bubalis) en algunos hatos en la provincia Granma. Tesis de maestría no publicada de Producción Animal para la Zona Tropical. Universidad de Granma. Granma. Cuba. Méndez, M.; Almaguer, Y. y Fraga, L. (2011). Efecto de la edad al primer parto (clases) de las búfalas de río (Bubalus bubalis) en el comportamiento productivo en la provincia de Granma, Cuba. Disponible en: http://www.bioline.org.br/info Fecha de consulta: 28 de octubre de 2013. Méndez, M. y Fraga, M. (2010). Factores no genéticos en indicadores reproductivos y de crecimiento de las búfalas en la provincia Granma. Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Instituto de Ciencia Animal. 44 (2). 123-128 p. Mitat, Alina. (2007). Curva de lactancia en hembras lecheras Bufalipso y mestizas Carabao. II Congreso de Producción Animal Tropical. I Simposio Internacional de Producción de Rumiantes, Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba. 86 p. Mitat, Alina. (2011). La producción de leche en el día de control para la selección de búfalas en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. IIPP y CIMA. Ciudad de la Habana. Cuba. Rosales, F. (2011). Resultados y perspectivas de la crianza de búfalos en Cuba. VI Simposio de búfalos de las Américas y Europa. La Habana, Cuba. Multimedia 412 p. Sampaio, N.; Martins, F.; Braga, L. e Tonhati, H. (2001). Avaliação dos desempenhos produtivo e reprodutivo de um rebanho bubalino no Estado do Ceará. Revista Brasileira de Zootecnia 30 (2): 368 373 p. Scannone, H. (2006). Explotación del búfalo en Venezuela. Memorias III Simposio Búfalos de las Américas 2006. Medellín. Soysal, M. y Kok, S. (2004). Buffalo breeding in Turkiye. 7th World Buffalo Congress. 20 23 October Makati. Philippines. Procedings. 56-57 p. SPSS (2015) Standard. (Version 23 for Windows). [Software estadístico] Disponible en: http://www.spss.com. Tonhati, H.; Vasconcellos, F. and Albuquerque, L. (2000). Genetic aspects of productive and reproductive traits in a Murrah buffalo herd in Sao Paulo, Brazil. Journal of Animal Breeding and Genetics. 117: 331 336 p. REDVET: 2017, Vol. 18 Nº 10 Este artículo Ref. 101701_REDVET (101017_crecimiento) está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101017.html concretamente en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org http://www.veterinaria.org y con REDVET - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 6