Peticionario: Sooc. Coop Santa Marta Virgen. Autor del Proyecto: Agustín Sánchez Albarrán Ingeniero Técnico Industrial, Colegiado nº 588

Documentos relacionados
NÚMERO 37 Miércoles, 24 de febrero de 2016

PROYECTO DE ACTIVIDAD BODEGA DE VINOS SITA EN CTRA. BADAJOZ, P. KM. 56,9 DE ALMENDRALEJO (BADAJOZ). PETICIONARIO: S.A.T. VITICULTORES DE BARROS.

REGIMEN DE DISTANCIAS

ROYMED SECTOR VITIVINÍCOLA

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS ALMAZARAS

Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades

SOLICITUD DE CERTIFICACION DE VINOS

esbelt.com Proceso de elaboración del azúcar Página 1 INFORME SECTORIAL - Octubre 2003

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

PETICIONARIO: COOP. NTRA. SRA. DE PERALES

CENSO INDUSTRIAL Y CAPACIDAD PRODUCTIVA

INFORME DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL

MEMORIA TÉCNICA TITULAR DE LA INSTALACIÓN: CARRIÓN AREXNA S.L. C.I.F.: B

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

Elaboración Del Azúcar

PROLOGO...13 EMPRENDIMIENTOS FACTIBLES DE REALIZAR POR PEQUEÑAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL ENTORNO RURAL

desbastes 5. Equipos para la depuración

PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA DE COMPOST DE 100 T/DIA EN CIUDAD DE LA HABANA. Martínez Navarrete Eduardo (1) *, Medina Francisco (2)

RELEVAMIENTO DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS


RESOLUCION SOBRE MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA DE

Nociones básicas para la gestión de una caldera de biomasa. Úbeda, 02 de diciembre de 2010

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

Anexo 8. Correo electrónico: Persona de contacto: Dirección de contacto: Domicilio a efecto de notificaciones: Provincia: Municipio: Código postal:

Encuesta sobre la Recogida y el Tratamiento de Residuos Año 2010

- Motores alternativos de combustión interna: 15, 23, 42

EL ACEITE AUTÉNTICO DE JAÉN

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

EMPRESA. Es una planta de tratamiento de lodos de almazara con cogeneración de energía eléctrica.

SERVICIOS QUE PRESTA EL AYUNTAMIENTO DENTRO DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE RECOGIDA DE ENSERES

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

ANEJO VI. ESTUDIO ECONÓMICO

Generación de residuos industriales no peligrosos

SIMPOSIO VIÑAS POR CALOR 10 y 11 de Marzo de 2016 PLANTA DE BIOMASA EN BASE A SARMIENTO DE LA VID

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE DOBLE PARED Equipo de almacenaje de combustible

1. NORMATIVA APLICABLE

DATOS DEL CICLO DE VIDA

Informe visita Mercado frutihortícola San Miguel (Malagueño- Córdoba) Generación de Biogás y Biofertilizante con residuos del Mercado.

ANEJO Nº 11 CONTROL DE RESIDUOS

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

MEMORIA VALORADA PARA LA SUSTITUCION DEL CESPED ARTIFICIAL DEL CAMPO DE FUTBOL JOSE LUIS MEZQUITA DE ANDUJAR.

La Gestion de Residuos en el Hospital Universitario La Paz

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

INFORME PRELIMINAR DE SITUACIÓN

Documento actualizado: 30/3/2015. Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido. Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad

Aceite de oliva,, a debate III Edición

ANEXO III: MODELO DE SOLICITUD DE VERTIDOS PARA AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Son numerosas las instalaciones eléctricas realizadas, no sólo a nivel local, sino en todo el territorio nacional e internacional, en todos aquellos

Gases y equipos en la industria enológica

TANQUES PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA.

De Residuos del Vino a Productos de Alto Valor Añadido LIFE HAproWINE

ENFOQUE INTEGRADO PARA UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE VINO EUROPEO

OFICINA ECOCAMPUS DE GESTIÓN AMBIENTAL

ANTECEDENTES DE HECHO:

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Elaborador de Tabaco

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

INTRODUCCIÓN A LA ACEITUNA DE MESA. Tipo de aceituna. Variedades de aceituna

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA

1. Identificación y evaluación de aspectos ambientales.

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

Flujo de Fluídos Ingeniería en Industrias Alimentarias Lucía Edith Mendoza Medina

DATOS DEL CICLO DE VIDA

ARCILLAS Y CHAMOTAS ASTURIANAS, S.L.

Caser Pyme Bodegas. Negocio Agentes y Corredores Dirección de Promoción Comercial. Versión 1.0

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

RESUMEN NO TÉCNICO. Peticionario: FECA GESTION S.L. Ingeniero Técnico Industrial: Blas Muñoz-Reja Pizarro Colegiado nº 528

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA PARA APROBACION PLAN ESPECIAL (EXPTE 175/2010)

I-2 PRECIOS EN MERCADOS REPRESENTATIVOS - CEREALES

ANEXO I -PLAN DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN (RC)

PRÁCTICAS EN ALVEAR,S.A. Elena Márquez Alberca Master en Agroalimentación

V. Anuncios. Otros anuncios. Administración Local. Cabildo Insular de Gran Canaria

GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION.

Las emisiones Contaminantes atmosféricos que se emiten en una cantera.

LAYOUT de ubicación de planta en las instalaciones de YURA S.A.

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

PROYECTO DE REPARACIÓN DE LA URBANIZACIÓN DEL CENTRO DE DÍA DE MENORES DE FERROL

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

CONTENIDO MÍNIMO DEL PROYECTO BÁSICO DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

Hoja de trabajo 8-1: perspectiva general de la gestión de desechos

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

DATOS GENERALES N.A.C.E.: C.N.A.E.: A.1. DATOS GENERALES A.2. DATOS DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA B.1. DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO

ANEXO LOTE 154 SIAB CANTIDAD DESCRIPCION

Agralco S. Coop. Ltda. Aprovechamiento Energético de Residuos. Logroño, Junio 2016

INSTRUCCIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN EL CAMPUS DE VERA

ANTECEDENTES DE HECHO:

ANEJO Nº 15 ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

ANEJO X GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

Anexo 1.3 Centro C/Amaniel 4

GRUPO TIMSA, S.A. DE C.V

Masterbatch y compuestos

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Objetivo: La recuperación total de los Vehículos fuera de Uso

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág Procesos en la industria alimentaria

Transcripción:

RESUMEN NO TÉCNICO PARA 3 ACTIVIDADES (ADEREZO DE ACEITUNAS, ALMAZARA Y BODEGA DE VINO) REALIZADAS POR LA SOCIEDAD COOPERATIVA AGRÍCOLA SANTA MARTA VIRGEN, SITA EN C/ COOPERATIVA S/Nº DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTA MARTA DE LOS BARROS (BADAJOZ). Peticionario: Sooc. Coop Santa Marta Virgen Autor del Proyecto: Agustín Sánchez Albarrán Ingeniero Técnico Industrial, Colegiado nº 588 Junio 2016

Índice de Resumen No Técnico 1. ANTECEDENTES.... 2 1.1.- Objeto de la memoria.... 2 1.2.- Titular de la instalación industrial.... 2 1.3.- Emplazamiento de la instalación industrial.... 2 2. ACTIVIDAD, INSTALACIONES, PROCESOS Y PRODUCTOS.... 3 2.1.- Descripción detallada y alcance de la actividad. Clasificación de la actividad.... 3 2.1.1 Aderezo de aceitunas.... 3 2.1.2 Almazara.... 3 2.1.3 Bodega de vino.... 3 2.2.- Descripción detallada y alcance de las instalaciones.... 3 2.2.1 Aderezo de aceitunas.... 4 2.2.2 Almazara.... 4 2.2.3 Bodega de vino.... 5 2.2.4 Clasificación y caracterización de los residuos.... 6 2.2.5 Agrupamientos, tratamientos y almacenamientos... 8 2.2.6 Destino final... 8

RESUMEN NO TÉCNICO PARA 3 ACTIVIDADES (ADEREZO DE ACEITUNAS, ALMAZARA Y BODEGA DE VINO) REALIZADAS POR LA SOCIEDAD COOPERATIVA AGRÍCOLA SANTA MARTA VIRGEN, SITA EN C/ COOPERATIVA S/Nº DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE SANTA MARTA DE LOS BARROS (BADAJOZ). 1. ANTECEDENTES. 1.1.- Objeto de la memoria. El objeto de la memoria es describir de manera pormenorizada las distintas actividades que se desarrollan en la cooperativa (Aderezo de aceituna, Almazara y Bodega de vino), analizando y evaluando las posibles consecuencias que pudieran ocasionar en el medio ambiente. Asimismo, en caso de ser necesario se propondrán las medidas preventivas, correctoras y minimizadoras de los efectos impactantes que puedan provocar la realización de las actividades señaladas. La memoria servirá de base para obtener la Autorización Ambiental Unificada. 1.2.- Titular de la instalación industrial. Se redacta el presente memoria por petición expresa de la Sociedad Cooperativa Agrícola Santa Marta Virgen, con C.I.F. F-06003404 y domicilio social en la calle Cooperativa s/n, con Código Postal 06150 de la localidad de Santa Marta de los Barros (Badajoz) y representada por su presidente D. Nicasio Muñoz Toro con D.N.I. 76225783B. 1.3.- Emplazamiento de la instalación industrial. Las instalaciones de la Sociedad Cooperativa Agrícola Santa Marta Virgen se encuentran en la calle Cooperativa s/nº de la localidad de Santa Marta de los Barros. La parcela tiene las siguientes características. Superficie suelo: 33.358 m2. Referencia Catastral: 6466043QC0766N0001FG. Datum: ETRS89 HUSO UTM: 29 Latitud: 38º 36 43.49 N Longitud: 6º 37 48.22 W Coordenada X: 706346.26 m Coordenada Y: 4276394.22 m www.impulsadp.com Página 2 8

2. ACTIVIDAD, INSTALACIONES, PROCESOS Y PRODUCTOS. 2.1.- Descripción detallada y alcance de la actividad. Clasificación de la actividad. Las actividades llevadas a cabo por la Sociedad Cooperativa Agrícola Santa Marta Virgen, objeto de la presente memoria son las siguientes: 2.1.1 Aderezo de aceitunas. La actividad de aderezo de aceitunas consiste fundamentalmente en el cocido y fermentado de la aceituna verde recogida en el campo, facilitando de esta forma su posterior consumo como aceituna de mesa. La clasificación de la actividad es la siguiente: CNAE: 10.39. Otro procesado y conservación de frutas y hortalizas. IAE: E415. Fabricación de conservas vegetales. Categoría del anexo II: Grupo 3.2.b) Productos alimenticios de origen vegetal. 2.1.2 Almazara. La actividad de la almazara consiste en la producción de aceite de oliva virgen a partir del prensado mecánico de las aceitunas, sin intervención de ningún producto químico, obteniéndose principalmente dos tipos de aceite: oliva virgen y oliva virgen extra. La clasificación de la actividad es la siguiente: CNAE: 10.43. Fabricación de aceite de oliva. IAE: E411. Fabricación y envasado de aceite de oliva. Categoría del anexo II: Grupo 3.2.b) Productos alimenticios de origen vegetal. 2.1.3 Bodega de vino. En la bodega de vino de la cooperativa se producen vinos blancos y tintos a partir de la fermentación del mosto obtenido de las s estrujadas. Los diferentes vinos obtenidos se diferencian en la calidad, obteniéndose vino común (a granel), vino joven o vino de reserva, dependiendo del tiempo y los procesos de elaboración a los que son sometidos cada uno de ellos. La clasificación de la actividad es la siguiente: CNAE: 11.02. Elaboración de vinos. IAE: E425. Industria vinícola. Categoría del anexo II: Grupo 3.2.b) Productos alimenticios de origen vegetal. 2.2.- Descripción detallada y alcance de las instalaciones. En este punto se describirán las instalaciones que se utilizan para cada una de las actividades descritas en el punto anterior. www.impulsadp.com Página 3 8

2.2.1 Aderezo de aceitunas. Las instalaciones de que dispone actualmente la cooperativa en el procesado de la aceituna de aderezo consiste en tres baterías de fermentadores, de 62 y 91 fermentadores enterrados y otra de 51 fermentadores en superficie, todos ellos realizados de poliéster reforzado con fibra de vidrio, de forma cilíndrica de 16.000 litros de capacidad cada uno, por lo que se dispone de una capacidad total de 3.264.000 litros (la capacidad en kilos está en 1.500.000 aproximadamente). Los fermentadores enterrados son de hormigón celular hasta el comienzo de la boca sobre solera de hormigón, de 20cm. de espesor, H-175, armado con mallazo metálico de 4 mm y terminación de la solera en cuarzo pulido. Las baterías de fermentadores disponen de una red de tuberías empotradas en la losa para la distribución de los líquidos de gobierno, agua, salmuera, etc., para la fermentación del fruto. También disponen de acerado perimetral y red de saneamiento que recogen las aguas de vertido para evacuarlas a balsa de desecación. Cuenta las instalaciones con 12 depósitos elevados de poliéster donde se realizaba el cocido de la aceituna. Estos depósitos se emplean como depósitos homogeneizadores de sosa y salmuera. En cuanto a los edificios utilizados para la actividad de aderezo de aceitunas, la cooperativa dispone de los siguientes: Edificio de oficinas, aseos y vestuarios, con una superficie de 50 m 2. Nave cocedero, con una superficie de 260 m2. Nave aderezo, con una superficie de 660 m 2. Nave de limpieza y clasificación, con una superficie de 245 m 2. Nave de recogida de aceitunas, con una superficie de 184 m 2. 2.2.2 Almazara. Las instalaciones de la Almazara la componen las siguientes edificaciones. Nave almazara, con una superficie de 280 m2. Nave Almacén, con una superficie de 300 m2. Nava de huesos de aceituna, con una superficie de 103 m2. En cuanto a la maquinaria utilizada en las instalaciones, destacan las siguientes: 2 Cintas transportadoras. 2 Líneas de molturación continúa. 2 Molinos de martillo. 2 Batidoras horizontales. 1 Elevador, con criba y bomba. 2 Centrifugadoras verticales. www.impulsadp.com Página 4 8

2 Decantadores de aceite. 1 Envasadora. 4 Tornillos sinfín. 1 Transportador de cadenas Redler. 3 Tolvas (Recepción y alpeorujos). 6 Depósitos de aceite de acero inoxidable. 1 Molino de mesa. 1 Bomba de masas. 3 Batidoras verticales. 1 Filtro vibrador. 2.2.3 Bodega de vino. La bodega de vino se compone de las siguientes instalaciones: Nave almacén, con una superficie de 230 m 2. Almacén de productos fitosanitarios, con una superficie de 69 m 2. Sala de catas, con una superficie de 28 m 2. Laboratorio, con una superficie de 65 m 2. Nave de embotellado, con una superficie de 990 m 2. Edificio de aseos y vestuarios, con una superficie de 120 m 2. Sala de aire comprimido, con una superficie de 45 m 2. Edificio oficinas, con una superficie de 207 m 2. Nave de autovaciantes 1, con una superficie de 908 m 2. Nave de autovaciantes 2, con una superficie de 470 m 2. Nave de prensas, con una superficie de 633 m 2. Nave de vino a granel, con una superficie de 680 m 2. Nave de vino joven y especial, con una superficie de 630 m 2. Nave de vino reserva, con una superficie de 223 m 2. Nave de prensado, con una superficie de 153 m 2. Nave de termovinificación, con una superficie de 130 m 2. En cuanto a la maquinaria, destacaremos la siguiente: Extractor de raspones. Compresor. Embotelladoras. www.impulsadp.com Página 5 8

Etiquetadoras. Básculas. Estrujadoras-Despalilladoras. Equipos de frío. Bombas de trasiego. Bombas de limpieza. Cintas transportadoras. Evacuadores. Cubas de fermentación autovaciantes. Prensas horizontales. Depósitos de acero inoxidables. Centrifugadora. Sistema de CO2 Intercambiador 2.2.4 Clasificación y caracterización de los residuos. Para la clasificación y caracterización de residuos se ha utilizado la LISTA EUROPEA DE RESIDUOS (LER), Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos: Aderezo de aceitunas El vertido producido en la actividad de aderezo de aceitunas será la procedente de la salmuera y del cocido de las mismas en la lejía alcalina diluida en primer grado. Así también hay que tener en cuenta el origen de la materia y la generación de residuos durante el envasado del producto terminado para su distribución. CÓDIGO LER (1) RESIDUO ORIGEN PELIGROSIDAD CANTIDAD ANUAL 02 03 01 Lodos de lavado de aceituna procesos de 20 Tn 02 03 02 Salmueras y disoluciones de hidróxido de sodio procesos de 1.326 M 3 02 03 03 Hojas y ramas 35 Tn 02 03 05 Lodos del tratamiento in situ de efluentes 1 Tn Depósitos de 20 01 01 Papel y cartón aguas residuales de la bodega 20 02 01 Vidrio procesos de 20 03 01 Mezclas de residuos municipales procesos de (1) LER: Lista Europea de Residuos publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero www.impulsadp.com Página 6 8

Almazara El vertido producido en la actividad de almazara será la procedente de los lodos generado por la limpieza y lavado de la maquinaria. Así también hay que tener en cuenta el origen de la materia y la generación de residuos durante el envasado del producto terminado para su distribución. CÓDIGO LER (1) 02 03 01 (1) LER: Lista Europea de Residuos publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero Bodega de vino RESIDUO ORIGEN PELIGROSIDAD Lodos de lavado, limpieza, pelado, centrifugado y separación 02 03 03 Hueso de aceituna 02 03 03 Hojas y ramas 02 03 99 Tierras y piedras 02 03 05 Lodos del tratamiento in situ de efluentes 02 03 99 Efluentes (Alpechines) 02 03 99 Pulpa (orujos) 20 01 01 Papel y cartón 20 02 01 Vidrio 20 03 01 Mezclas de residuos municipales procesos de procesos de Depósitos de aguas residuales de la bodega procesos de procesos de Residuos comerciales Residuos comerciales Residuos comerciales Los residuos que se quedarán en el fondo de la balsa proceden de los sólidos procedentes de la limpieza de las instalaciones de la bodega, de la limpieza de los depósitos y de la que se cae dentro de la balsa procedente del entorno. Los residuos a tener en cuenta son los siguientes: CANTIDAD ANUAL 1 Tn 1.800 Tn 100 Tn 50 Tn 3 Tn 250 M 3 800 M 3 CÓDIGO LER (1) 02 07 01 02 07 04 02 07 05 RESIDUO ORIGEN PELIGROSIDAD Restos vegetales de vendimia, raspón Orujos procedentes del prensado de la (tinta y blanca) Lodos de la producción de la bodega Operaciones de procesos de Operaciones de procesos de CANTIDAD ANUAL 160 Tn 0,2 M 3 4 Tn www.impulsadp.com Página 7 8

20 01 01 Papel y cartón 20 02 01 Vidrio 20 03 01 Mezclas de residuos municipales Depósitos de aguas residuales de la bodega Operaciones de procesos de (1) LER: Lista Europea de Residuos publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero 2.2.5 Agrupamientos, tratamientos y almacenamientos Los residuos generados no serán agrupados en forma alguna distinta a la especificada en la tabla siguiente. Se habilitará una zona delimitada y cubierta para el almacenamiento de residuos. Unos serán almacenados en contenedores cerrados, ubicados a la intemperie, mientras que otros se almacenarán en depósitos cerrados y contenedores abiertos ubicados en el interior de la zona pavimentada y cubierta destinada para tal fin como se puede apreciar en la siguiente tabla: RESIDUOS ALMACENAMIENTO GESTION Restos vegetales de vendimia, Industria de raspón Tolva de recogida aprovechamiento Industria de Orujos del prensado blanca Tolva de recogida aprovechamiento Orujos del descube y prensado de Industria de la tinta Tolva de recogida aprovechamiento Mezcla de residuos municipales Contenedor abierto Plan de recogida urbana Lodos depósito aguas residuales de la bodega de vinos, almazara y aderezo de aceitunas Balsas de evaporación Recogida gestor autorizado 2.2.6 Destino final Los residuos correspondientes a los restos vegetales de vendimia y raspón así como a los restos de orujos derivados del proceso del vino son utilizados para la caldera de biomasa, de la propia bodega de vino. Los residuos municipales son recogidos por la empresa municipal encargada de la retirada de estos residuos. Los lodos de la balsa de evaporación serán retirados por la empresa gestor autorizada. Badajoz, Junio de 2016. El Ingeniero Técnico Industrial. Fdo.: Agustín Sánchez Albarrán. Colegiado nº 588. www.impulsadp.com Página 8 8