RECUPERANDO EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

Documentos relacionados
SOBERANIA ALIMENTARIA Principios básicos Qué? Para que?

La Vía Campesina sobre el calentamiento global Los pequeños productores están enfriando el planeta

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

Evaluación de resiliencia en Conservación Comunitaria - Chile

Hay suficiente comida para alimentar a toda la población?

D. G ANTROPOLOGÍA, CONOCIMIENTO LOCAL Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

RED por la SOBERANÍA ALIMENTARIA en GRAN. La alimentación es un derecho, no una mercancía

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

Transgénicos, agrocombustibles y. cuando el hambre es un negocio

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Escasez de alimentos en la Europa postguerra

PROPUESTA DEL FRM AL DOCUMENTO DE COMPILACIÓN RIO+20

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Retos y oportunidades para America Latina?: cambio climático y crecimiento verde. Una respuesta desde la Agroecología

EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0. un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Gobernanza territorial

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

UNA NUEVA POLÍTICA AGRARIA Y ALIMENTARIA PARA LA UNIÓN EUROPEA. DOCUMENTO DE POSICIÓN SOBRE LA REFORMA DE LA PAC EN 2013

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1

LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE QUINUA, SUS CAPITALES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Tendencias y Perspectivas en la Agricultura Mundial: Implicaciones para el Perú

PROGRAMAS DE MEJORA GENÉTICA

Consolidación del Modelo

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

100 propuestas mínimas. Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia.

Seguridad, Soberanía Alimentaria y Control de Precios. Profesor Juan Jované

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

EL HAMBRE Y LA SUBNUTRICIÓN EN EL MUNDO ANASTASIA GASÓ IRIS LAFUENTE

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Transgénicos Carta de La Vía Campesina a Rafael Correa, Presidente de Ecuador

Estado, mercado y actores de las cadenas agroindustriales de mango desde Chiapas. H éc t o r B. Fletes O c ó n . & W CONACYT AUTONOMA

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

FACULTAD DE INGENIERIA VIII SEMANA DE INGENIERÍA PARA UN ECOSISTEMA INTELIGENTE SEPTIEMBRE DE 2014

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

50ª sesión del COMITÉ TÉCNICO UPOV. Oportunidades de capacitación en el examen DHE. Formación en el examen DHE co-organizada por España INDICE

Naciones Unidas ha designado este año

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Campesinos del Mundo necesitan la convención de los Derechos de los Campesinos

Dónde se desarrolla el proyecto. La India Estado de Kerala Distrito Idukki Localidad: Kanakakunnu

Moringa Honduras 2011

El mercado alimentario mundial: el rol de las EMN en la producción y distribución de alimentos en los PVD

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

Soberanía alimentaria y género. Dra. Alicia Reigada Depto. de Antropología Social Universidad de Sevilla

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

POLÍTICA DE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS

PATRIMONIO ALIMENTARIO, CONSERVACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD Y APORTES DE LA ECOLOGÍA EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO RICARDO CLAVERÍAS HUERSE

Declaración Rio Branco

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

AVANCES Y DESAFÍOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ALIMENTARIAS EN ECUADOR. Fernando Rosero

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

2º. INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA SOBRE LA EMERGENCIA EN LA ZONA CAMEXPA. 23 de abril de 2012

COMITÉ COMITÉ NACIONAL DEL CACAO. Tercera Reunión del Grupo de Expertos de ALC- 3ªRGE. El Cacao en Bolivia

CONSECUENCIAS DE LAS AYUDAS AGRARIAS EN LAS EXPLOTACIONES ESPAÑOLAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS, DE ACEITE DE OLIVA Y DE VINO: ALGUNOS DATOS Y REFLEXIONES

BOCA CHICA, REPÚBLICA DOMINICANA 27 y 28 DE MAYO DE Seguridad alimentaria y producción de energía

Modelos de agricultura en tiempos de crisis

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA DEL CONSUMO DE FERTILIZANTES EN EL MERCADO ESPAÑOL

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

Cambio Climático en la región

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

LA AGRICULTURA CAMPESINA SOSTENIBLE EN LA VIA CAMPESINA

PROGRAMA DE FOMENTO DEL USO DE INTERNET Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

ALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA

Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales 1 2

Detalles de las Actividades 5º Semana Andaluza de Lucha Por la Soberanía Alimentaria, Sin transgénicos

RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCIA. JORNADA ACEITUNA DE MESA 18 de Sept. 2014

Para definir el concepto economía vamos a tener en cuenta primeramente una serie de evidencias:

Agricultura Limpia Agricultura orgánica o ecológica

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE COOPERATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRARIA LOCAL Y AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA COMARCA DE (ANGOLA)

Foto R. Bocci. conceptos clave de SOLIBAM - cultivando la diversidad

Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS

17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

entrevista a Arturo Semerari

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

A Y U D A M E M O R I A

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

Oportunidades, riesgos y desafíos

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN/TRANSICIÓN GUIDE FOR RETROACTIVE RECOGNITION OF THE CONVERSION/TRANSITION PERIOD

Transcripción:

RECUPERANDO EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Alejandro Henao Salazar Ms. C. Agroecología y Desarrollo Rural Lilliam Eugenia Gómez Álvarez Ph. D. Ecología y Etología I.A.

Semilla patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad

1 Perdido Lo que hemos

La mayor parte de la comida del mundo se cultiva a partir de variedades campesinas, sin utilizar los fertilizantes químicos que promueve la cadena industrial (Grupo ETC, 2010).

La Diversidad garantiza una cosecha abundante Pampallacta, Perú

Los campesinos de mundo criaron 40 especies de ganado con casi ocho mil variedades, además cinco mil de los cultivos domesticados (Grupo ETC, 2010).

Razas de gallinas

y como si esto fuera poco han aportado más de 1'900.000 variedades vegetales a las existencias genéticas del planeta (Grupo ETC, 2010).

Diversidad en zanahorias

Pero hemos llegado a depender de un puñado de variedades comerciales de frutas y verduras, miles de variedades de la herencia han desaparecido.

Durante el último siglo hemos perdido más de la mitad de las variedades de alimentos. En lo que se refiere a las 8,000 variedades de ganado conocidas, 1,600 están en peligro de extinción o extintas.

El mundo lo han convertido progresivamente en un lugar dependiente de soluciones tecnológicas y homogénizantes.

En donde, quien controla la Semilla controla Alimentos Energía

Estructura de la industria de semilla

En donde, algunas empresas, legisladores y expertos todavía afirman que los agronegocios suponen una solución al hambre en el mundo. De hecho el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo y la FAO, hacen un llamamiento a grandes inversiones en agricultora incluso hablan de abonar la tierra con dinero (Wall Street Journal, septiembre de 2012).

Sin embargo, la realidad muestra que hasta ahora la producción industrial solo ha desempeñado un pequeño papel en la producción mundial de alimentos. (Vía Campesina, Octubre de 2012)

Más del 70% de la población mundial consume alimentos procedentes de: pequeñas explotaciones campesinas y campesinos pescadores pastores indígenas (Vía Campesina, Octubre de 2012)

Las mujeres desempeñan un papel esencial en producir una gran cantidad de estos alimentos en todo el mundo. (Vía Campesina, Octubre de 2012)

La FAO Reconoce que el 70% de la producción alimenticia mundial es aportado por las mujeres.

El agronegocio tiene un notorio efecto en la reducción de las capacidades de pequeñas explotaciones para producir: dificultando su acceso a la tierra controlando los procesos y los mercados reduciendo los derechos de las campesinas y los campesinos a las semillas introduciendo agroquímicos a la fuerza, entre otros. (Vía Campesina, Octubre de 2012)

2 Esto Como se llego a

Con el nacimiento del capitalismo en la agricultura, se organiza una forma de producción en el mundo. Durante la fase inicial, el capitalismo comercial, utilizaba el trabajo esclavo y exportación de materias primas. (CLOC, 2012)

Durante la fase industrial la agricultura se torna dependiente y subordinada a la industria, en esta fase los campesinos podían tener pequeñas propiedades pero siempre subordinadas a la gran industria. (CLOC, 2012)

Invernaderos en San Agustin cerca de Almeria, Andaluzia, España,

A partir de los años 90, con la hegemonía del capital financiero, este controla toda la economía. Ahora el movimiento del capital en la agricultura entra en una nueva fase, usando los bancos compran las acciones de las grandes empresas transnacionales y monopolizan toda la producción. (CLOC, 2012)

El origen de esta acumulación y de esta riqueza no viene de la producción, sino de la especulación. En esta fase del capitalismo se dolarizó la economía, se estableció precios únicos de los commodities que son determinados por la bolsa de valores, por los grandes centros de comercio. (CLOC, 2012)

Antes del capital financiero con los estado-nación los países definían sus políticas públicas en la agricultura, ahora son los instrumentos de la OMC, Banco Mundial, la FAO, entre otros. (CLOC, 2012)

Plantación de palma Africana, Pundu, Borneu, Indonesia

Este modelo del capital en la agricultura es dependiente de insumos de las empresas transnacionales y de los créditos bancarios. (CLOC, 2012)

Feedlot cerca de Bankersfield, california, Estados Unidos.

Los bancos pasan los recursos a las empresas transnacionales y estas a su vez pasan a los campesinos, es un modelo hegemónico conocido como agronegocio, un proyecto de dominio de toda la agricultura, de apropiación de la naturaleza. (CLOC, 2012)

Las áreas prioritarias de expansión del capitalismo en la agricultura son: El monopolio de las semillas Las nuevas leyes de patentes a escala internacional El control de la tierra Por eso en este momento histórico no hay espacio para hablar de reforma agraria popular, el control del agua, de los ríos, de las fuentes, de los bosques, los minerales y la celulosa. (CLOC, 2012)

Principales Contradicciones del modelo: La poca generación de trabajo, pues no requiere mano de obra. Una alta dependencia de químicos que son importados. El control de las empresas de semillas transgénicas que tienen control de los países centrales. Los precios de los commodities agrícolas son muy caros. Pero hay dos contradicciones fundamentales: 1) genera un desequilibrio con el medio ambiente y 2) no desarrolla las economías municipales, locales. (CLOC, 2012)

3 Alimentación Recuperando el derecho a la

Existe la necesidad urgente de aumentar el gasto público para apoyar las explotaciones familiares y a su vez protegerlas de las inversiones y el acaparamiento de recursos por parte de las grandes empresas.

Respuesta institucional a esta demanda esta representada en la jurisdicción de Corantioquia con el proceso de Escuela Agroecológica Campesino a Campesino.

Bancos de Vida En defensa de la biodiversidad y la Soberanía Alimentaria

Un Banco de Vida, o comunitario de semillas, es aquel donde los agricultores urbanos y rurales puedan acceder a las semillas bajo el compromiso de la reciprocidad, bancos con funciones duales, una hacia dentro de sus comunidades gratuito, y otro hacia el mercado para su resiliencia y productividad.

Los bancos articulan una finca madre y bancos satélites que se organizan en redes para fortalecer y operar como uno solo, eso sí conservando su autonomía.

Estos no trabajan con protocolos sofisticados de laboratorios científicos, sino con saberes populares y buscan el bien colectivo. Dichos Bancos permiten la defensa de los pequeños agricultores, con la semilla como un bien común.

Custodios de semillas Son los encargados de mantener vivas nuestras semillas de identidad.

Un mundo mejor es posible Si luchamos por el futuro de los alimentos, y la única manera de conseguirlo es recuperando nuestra habilidad para conservar los alimentos tradicionales, cultivados de manera local.

GRACIAS

Referencias: Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones de Campo CLOC, 2012. La ofensiva del capital en la agricultura. http://www.cloc-viacampesina.net/es/congresos/v-congreso/ noticias/1312-la-ofensiva-del-capital-en-la-agricultura Grupo ETC, 2010. Quien Alimenta el Mundo. La Vía Campesina, 2012. Comunicado de Prensa. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.