FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2013/14 ASIGNATURA: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTOS EN FISIOTERAPIA I

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO: SIGLO XX

Maestros de Derecho Público

VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Reclutamiento y selección de personal

TEMA 15.- LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ARTE DEL SIGLO XX LAS VANGUARDIAS Y TRANSFORMACIONES EN LA CREACIÓN ARTISTICA

ARTE CONTEMPORÁNEO PROGRAMA DESGLOSADO:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

COLEGIO DE ARTE Y ANTIGÜEDADES - Área de Arte Contemporáneo -

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

TRABAJO FIN DE GRADO

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Vanguardias artísticas del siglo XX

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Titulación: Licenciatura de Humanidades xix. Denominación: Historia del Arte Contemporáneo. Siglo XX. xx. Código: xxi. Código ECTS: xxii.

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

Promoción de las exportaciones a través de Internet

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA. ASIGNATURA Arte del Siglo XIX y de las Vanguardias Históricas

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

ARTE DE RUPTURA * Rodolfo J. Lugo-F errer

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Facultad de Geografía e Historia. Máster en Teoría e Historia del Arte y. Gestión Cultural

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE. Semántica Filosófica. Grado en Filosofía Curso 2º. Prof. Pau Sanchis Matoses

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Guía docente Título superior de diseño

Transcripción:

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2013/14 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100653 Plan de estudios: GRADO DE HISTORIA DEL ARTE Curso: 3 Denominación del módulo al que pertenece: CONOCIMIENTOS DE LA HISTORIA DEL ARTE GENERAL Y UNIVERSAL Materia: ARTE CONTEMPORÁNEO Carácter: OBLIGATORIA Duración: SEGUNDO CUATRIMESTRE Créditos ECTS: 6 Horas de trabajo presencial: 60 Porcentaje de presencialidad: 40% Horas de trabajo no presencial: 90 Plataforma virtual: www.uco.es/moodle DATOS DEL PROFESORADO Nombre: MONTES RUIZ, RAMON Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento: HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA Área: HISTORIA DEL ARTE Ubicación del despacho: NUEVO EDIFICIO DE DESPACHOS, PLANTA BAJA, DESPACHO Nº 3 e-mail: aa1morur@uco.es Teléfono: 957218306 _ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios Ninguno. Recomendaciones Ninguna. COMPETENCIAS CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CU2 CE1 Poseer capacidad de análisis y síntesis para la elaboración y defensa de argumentos Dominar la comunicación oral y escrita Gestionar adecuadamente la información adaptándola a la resolución de problemas profesionales y a los posibles tipos de públicos Adaptarse al trabajo en equipo o multidisciplinar Usar el razonamiento crítico al reflexionar sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Reconocer y asumir la diversidad y la multiculturalidad atendiendo también a los fenómenos minoritarios o marginales Usar con solvencia las TICs apropiadas a la formación del Grado Reconocer, comprender y analizar el fenómeno del arte en la historia 1/6

CE4 CE5 CE7 CE13 CE16 CE19 Manejar los principios, estructura y conceptos de la historiografía artística en sus diferentes modalidades, tendencias y metodologías Emplear las fuentes documentales y literarias idóneas para el análisis de la obra artística Organizar la información histórico-artística de manera coherente en correspondencia con los espacios y periodos históricos y según el nivel de estudios alcanzado Establecer relaciones entre la historia general y la del arte Leer de manera comprensiva y analítica textos históricos, filosóficos y literarios Adquirir habilidades en la localización de la bibliografía y en las formas de citar y argumentar con ella según las diversas materias, actividades o proyectos en que se utilice OBJETIVOS - Conocer los principales hechos artísticos correspondientes al periodo de las vanguardias artísticas. - Analizar las principales obras artísticas de este periodo. - Valorar la trascendencia del arte de este periodo. - Conocer las principales tendencias de este periodo (fauvismo, cubismo, expresionismo, futurismo,...) - Conocer los principales artistas de este periodo. - Conocer de forma directa, en la medida de lo posible, obras representativas de este periodo. - Conocer y distinguir la evolución estética de las diversas tendencias de este periodo. CONTENIDOS 1. Contenidos teóricos 1. La profecía de los Nabis y el fauvismo. El grupo de Pont-Aven. Paul Sérusier. Pierre Bonard. Edouard Vuillard. Henri Matisse y el fauvismo. Matisse después del fauvismo. Raoul Dufy. André Derain. Maurice de Vlaminck. 2. Cubismo. El legado del XIX por las preocupaciones técnicas: Henri Rosseau y Paul Cézanne. El cubismo: cubismo analítico y cubismo sintético. Georges Braque. El cubismo de Pablo Picasso. Juan Gris, Fernand Léger. Robert Delaunay. La escultura cubista. 3. Expresionismo. El expresionismo en Dresde y Berlín: Die Brücke, Ernst Ludwig Kirchner y Emil Nolde. El expresionismo en Munich y su difusión: Wassily Kandinsky, Der Blaue Reiter, Franz Marc, Alexej von Jawlensky, Oskar Kokoschka y Paul Klee. Expresionismo en Montmartre: Amedeo Modigliani. Marc Chagall. 4. Intentos de evasión: la máquina como mística. El manifiesto futurista de Marinetti. Los pintores futuristas: Umberto Boccioni. Giacomo Balla, Gino Severini y Carlo Carrà. La escultura futurista. La pintura metafísica: Giorgio de Chirico, Carlo Carrá y Giorgio Morandi. El neoplasticismo: De Stijl, Piet Mondrian y el elementarismo de Theo van Doesburg. 5.Inicios de la abstracción. La abstracción rusa. El rayonismo de Mijail Lárionov y Natalia Goncharova. El suprematismo: Kasimir Malevich y El Lissitzky. El constructivismo: Vladimir Tatlin, Naum Gabo y Anton Pevsner. Wassily Kandinsky. 6. Dadá y surrealismo. El dadaísmo. La pintura dadaísta: Jean Arp, Marcel Duchamp, Francis Picabia, Helmut Herzfelde y Max Ernst. El surrealismo. El surrealismo biomórfico: Joan Miró. El surrealismo naturalista: Salvador Dalí. El realismo mágico: René Magritte y Paul Delvaux. 7. Bajo el signo de la expresión. Alemania, la Nueva Objetividad: George Grosz y Otto Dix. Pablo Picasso después del cubismo. 8. La escultura de mediados de siglo. El expresionismo en Jacques Lipchitz y Ossip Zadkine. Alberto 2/6

Giacometti. La abstracción y el móvil en Alexander Calder. La aportación a la abstracción de Henry Moore. Constantin Brancusi. La escultura de Picasso. 2. Contenidos prácticos -Reconocimiento y uso del vocabulario artístico específico de este periodo. -Análisis técnico, temático y compositivo de las obras de arte comentadas. -Itinerarios artísticos para reconocimiento de diversas obras artísticas de este periodo. -Realización de trabajos prácticos sobre el contenido teórico de la asignatura. -Visitas a exposiciones y museos. METODOLOGÍA Aclaraciones generales sobre la metodología y adaptaciones metodológicas para los alumnos a tiempo parcial El alumnado a tiempo parcial y quienes acrediten mediante justificante la imposibilidad de asistencia regular a clase, podrán superar la asignatura siempre y cuando, tras entrevistarse con el profesorado para ser informado del sistema de evaluación que le será aplicado, entregue en tiempo y forma cuantos trabajos, reseñas, exámenes o cualesquier instrumentos sean determinados, utilizando para ello las tutorías que el profesorado estime necesarias. El alumno/a deberá comunicarlo con la suficiente antelación (a principios del cuatrimestre o, en su caso, en cuanto eventuales causas sobrevenidas le obliguen a adoptar la semipresencialidad). Actividades presenciales Actividad Grupo Grupo completo mediano Total Actividades de evaluación 4-4 Estudio de casos 10-10 Lección magistral 30-30 Salidas 6-6 Talleres 6-6 Tutorías 4-4 Total horas: 60-60 _ Actividades no presenciales Actividad Total Análisis 5 Búsqueda de información 5 Consultas bibliográficas 5 Ejercicios 15 Estudio 60 Total horas: 90 3/6

MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNADO Casos y supuestos prácticos Cuaderno de Prácticas Dossier de documentación Manual de la asignatura EVALUACIÓN Instrumentos Competencias Casos y supuestos prácticos Escalas de actitudes Examen tipo test Comentarios de obras artísticas Trabajos o proyectos Pruebas de respuesta larga (desarrollo) CB1 x x x x CB2 x x x x CB3 x x x CB4 x x x CB5 x x x x CB6 x x CE1 x x x x CE13 x x x CE16 x x CE19 x CE4 x x CE5 x CE7 x x x x CU2 x Total (100%) 10% 10% 10% 20% 30% 20% Nota min.(*) 3 3 3 3 3 3 (*) Nota mínima necesaria para el cálculo de la media Periodo de validez de las calificaciones parciales: 5. Hasta la finalización del curso académico en que el alumnado esté matriculado Aclaraciones generales sobre la evaluación y adaptaciones metodológicas para los alumnos a tiempo parcial: El alumnado a tiempo parcial y quienes acrediten mediante justificante la imposibilidad de asistencia regular a clase, podrán superar la asignatura siempre y cuando, tras entrevistarse con el profesorado para ser informado del sistema de evaluación que le será aplicado, entregue en tiempo y forma cuantos trabajos, reseñas, exámenes o cualesquier instrumentos sean determinados, utilizando para ello las tutorías que el profesorado estime necesarias. El alumno/a deberá comunicarlo con la suficiente antelación (a principios del cuatrimestre o, en su caso, en cuanto eventuales causas sobrevenidas le obliguen a adoptar la semipresencialidad). 4/6

Valor de la asistencia en la calificación final: 10% Criterios de calificación para la obtención de MATRICULA DE HONOR: Tener sobresaliente y haber destacado en la adquisición de las competencias a lo largo del curso. BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía básica: ARGAN, Giulio Carlo: El arte moderno.akal, Madrid, 1991. ARNALDO, J., Vanguardias Históricas 1, Historia del Arte, Madrid, Historia 16, 1989. EDERFIELD, John, El fauvismo, Ma drid, Alianza, 1983. ELGER, Dietmar, Expresionismo. Una revolución artística alemana, Colo nia, Taschen, 1990 FOSTER, KRAUSS, BOIS, BUCHLON: Arte desde 1900. Modernidad, Antimodernidad, Postmodernidad. Akal, Madrid, 2006. GARCÍA FELGUERO, María Santos. Las vanguardias artísticas (y 2). Madrid, Historia 16, 1989. NADEAU, M. Historia del surrealismo. Ariel, Barcelona, 1972. PENROSE, Roland: Picasso. Su vida y su obra, Barcelona, Argos Vergara, 1981. HAMILTON, George Heard: Pintura y escultura en Europa. 1880-1940. Madrid, Cátedra, 1980. MARCHAN FIZ, Simón. Fin de siglo y los primeros ismos del XX (1890-1917). Summa Artis, vol. 38. Espasa Calpe. Madrid, 1995. MARCHÁN FIZ, Simón. Las vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930). Summa Artis, vol. 39, Madrid, Espasa, 1995. MINERVINO, Fiorella, Picasso cubista, Barcelona, Noguer-Rizzoli, 1973 OSBORNE, Harold (dir.), Guía del arte del siglo XX, Madrid, Alianza, 1990. WINGLER, Hans: Las escuelas de arte de vanguardia. 1900-1933, Madrid, 1983. VOGT, Paul, Der Blaue Reiter. Un expresionismo alemán, Barcelona, Blume, 1980 2. Bibliografía complementaria: Existiendo una amplia bibliografía, ésta se le irá suministrando al alumnado en función del desarrollo de la asignatura. 5/6

CRITERIOS DE COORDINACIÓN - Actividades conjuntas: conferencias, seminarios, visitas... - Criterios de evaluación comunes - Fecha de entrega de trabajos - Organización de salidas - Realización de actividades - Selección de competencias comunes CRONOGRAMA PERIODO Actividades Actividades de evaluación Estudio de casos Lección magistral Salidas Talleres Tutorías 1ª Quincena 0 2 4 0 0 0 2ª Quincena 0 1 4 0 0 2 3ª Quincena 0 0 4 3 0 0 4ª Quincena 0 1 3 0 3 0 5ª Quincena 2 1 2 0 0 2 6ª Quincena 0 2 4 0 0 0 7ª Quincena 0 0 4 0 3 0 8ª Quincena 0 1 3 3 0 0 9ª Quincena 2 2 2 0 0 0 Total horas: 4 10 30 6 6 4 6/6