TABLA DE CONTENIDO II. III. IV. VI. VII. VIII. IX. XI. XII. XIII.

Documentos relacionados
INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS

ESTUDIO DE RUIDO PARA LA IMPLANTACIÓN DE COLEGIO EN LA PUEBLA DE ALFINDEN, ZARAGOZA

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

Medición de presión sonora para evaluar exposición en el lugar de trabajo. Dr. Horacio Reeves

PROTOCOLO NACIONAL DE MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL AMC Nº MINAM/OGA

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Meta al 31 de julio Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del Año 2012

Meta 20: Elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos

Nombre del Curso: Control y medición del ruido. Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Metrología Acústica. Nuevo Reglamento de Certificación para Sonómetros y Calibradores Acústicos. Ing. Mauricio Sánchez Valenzuela.

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

Elaboración de un Plan de Seguridad

Ing. Fernando Chiock

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Acciones Correctivas y Preventivas

INFORME Nº /APCCA/DIGESA

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

Mapas de Ruido de Ciudades, Fase V:

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Ld, Le y Ln : índices de inmisión de ruido en los periodos de día, tarde y noche, respectivamente.

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

MONITOREO DE RUIDO LABORAL LABORATORIOS DR. A. BJARNER

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE CONTRA LA EMISION DE RUIDOS Y VIBRACIONES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

2. Dependencia, unidad orgánica y/o área solicitante. 3. Dependencia encargada de realizar el proceso de contratación

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

LA SEGURIDAD CIUDADANA

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPALES 2013 OBJETIVOS Y METAS

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

PLAN ANUAL DE AUTOEVALUACION 2015

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

INFORME TÉCNICO MEDICIÓN DE RUIDO

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

ACCIONES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Msc. Ing. José Huamán Ayala U.T. Asuntos Ambientales CIP

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Plan de Contingencias

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

subcontraloría de auditoría financiera y contable

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

Riesgos a la Salud por Ruido en la Ciudad de La Paz

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA. APOYO PROFESIONAL - JEFE DE SEGURIDAD - OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Cod. JF-OAF)

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública. PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES de abril 2016

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO

LA PLATA CONSIDERANDO:

Definiciones. Ruido: Sonido no deseado, desagradable o molesto

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI).

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

Transcripción:

TABLA DE CONTENIDO I. Introducción II. Antecedentes III. Justificación IV. Marco Legal V. Alcance VI. Objetivos 6.1 General 6.2 Específicos VII. Interrelación con Instrumentos de Gestión Ambiental 7.1 Política Nacional del Ambiente 7.2 Plan Nacional de Acción ambiental (PLANAA) Perú 2011 2021 7.3 Política Metropolitana del Ambiente 7.4 Política Ambiental Local del Distrito de San Bartolo 7.5 Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA) VIII. Situación Actual 8.1 Monitoreo de Ruido diurno 8.2 Monitoreo de Ruido Nocturno IX. Programación de Vigilancia y monitoreo de Ruido X. Recursos XI. Desarrollo del programa de monitoreo y vigilancia de la contaminación sonora 11.1 Metodología 11.2 Actividades 11.3 Identificación de fuentes y tipos de ruido 11.4 Ubicación del punto de monitoreo e instalación del sonómetro 11.5 Medición de ruido 11.6 Corrección de datos 11.7 Reporte Técnico de los resultados 11.8 Elaboración de un mapa de ruido XII. Sensibilización y Capacitación en materia de contaminación sonora XIII. Responsables

I. INTRODUCCION El crecimiento urbano como consecuencia del incremento de la población trae consigo el desarrollo económico bastante favorable para las ciudades, sin embargo también genera contaminantes y agrava los problemas relacionado con el ambiente. El ruido es uno de los contaminantes del medio ambiente que presenta mayor problema para la salud del hombre y de los animales. El ruido ambiental se compone de todos los ruidos que se pueden encontrar a nuestro alrededor: vehículos, música, bocinas, industrias, explosiones, etc. La contaminación sonora provocada por el excesivo ruido ambiental puede provocar efectos negativos para la salud como incomodidad, malestar, daño auditivo, estrés, perdida de la concentración, dolores de cabeza, perdida de sueño, daño grave a la salud de quienes están expuestos. La Organización Mundial de la Salud considera 50db como el límite superior deseable del ruido, por encima de este nivel de confort acústico podemos tener una disminución auditiva y sufrir otras molestias a nivel psicológico. Por tal motivo es de vital importancia establecer un programa de monitoreo y control de las emisiones de ruido ambiental y contaminación sonora. Este Programa local de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora se ha elaborado tomando como modelo el Protocolo Nacional de monitoreo de ruido ambiental AMC N 031-2011- MINAN/OGA y se basa principalmente, en el recojo, procesamiento y análisis de información a partir de los monitoreos de niveles de ruido de los 06 puntos estratégicamente escogidos en todo el distrito de San Bartolo. Se utilizarán sonómetros calibrados para la medición de niveles de ruido o presión sonora, la información recolectada será procesada y analizada en gabinete de forma mensual y de acuerdo al periodo de recojo de información que se requiera. Una parte importante del procesamiento de datos es la comparación de los niveles de presión sonora con los Estándares de Calidad Ambiental para ruido, según la zonificación y el horario, el cual permitirá tomar medidas necesarias con la finalidad de implementar medidas de gestión ambiental para prevenir y mitigar los niveles de ruidos que superen dicho estándar.

Nivel de presión sonora continúa equivalente (dba) II. ANTECEDENTES El estudio de Evaluación Rápida de Ruido Ambiental realizada por el Organismo de Evaluación y fiscalización ambiental OEFA en el año del 2013 da como resultado que la medición de ruido ambiental entre el Parque Principal con Calle Las Mareas y la Av. San José con Av. Mar Pacifico (I.E N 539 Virgen de Fátima) se encuentra dentro del estándar. Se realiza el monitoreo de ruido ambiental, llevado a cabo por el organismo de evaluación y fiscalización ambiental - OEFA. Se consideraron 2 puntos de monitoreo zonificados según el estándar de calidad ambiental para ruido en: 02 zonas. Tabla I: Puntos de Monitoreo de Ruido realizado por la OEFA Código PSBT-01 PSBT-02 Descripción Parque Principal con Calle Las Mareas Av. San José con Av. Mar Pacífico (I.E N 539 Virgen de Fátima) Zonificación Según ECA Coordenadas UTM Zona (18 L) Ruido Este Norte Residencial 0306430 8229717 Zona de Protección Especial 0306830 8629670 EL 27 de Diciembre del 2013 se remite por parte de la OEFA el Informe N 677-2013-OEFA/DE- SDCA a la municipalidad distrital de San Bartolo, adjuntando los resultados del monitoreo de ruido ambiental realizado el 23 de Noviembre del mismo año. Los resultados se evidencian en el siguiente gráfico: Grafico I: Resultado del monitoreo de Ruido Ambiental en el distrito de San Bartolo Horario - Diurno Resultados del Monitoreo de Ruido Ambiental en el distrito de San Bartolo en Horario Diurno 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Zona de Protección Especial Residencial 50 dba PSBT - 01 LAeqT 67.1 Zona de 50 Protección Especial

Nivel de presión sonora continúa equivalente (dba) De los 02 puntos considerados en la muestra, 01 es de Zona de protección Especial Residencial y el otro de zonificación residencial. Grafico 2: Resultado del monitoreo de Ruido Ambiental en el distrito de San Bartolo Horario Diurno Resultados del Monitoreo de Ruido Ambiental en el distrito de San Bartolo en Horario Diurno 70 60 50 40 30 20 10 0 Zona Residencial 60 dba PSBT - 02 (LAeqT) 57.2 Zona de Protección Especial 60 El 15 de octubre del 2013, se llevó a cabo la reunión de trabajo Taller en coordinación con las 43 municipalidades de Lima Metropolitana y las 06 Municipales de la Provincia Constitucional del Callao entre la Dirección de Salud y diversas municipalidades entre ellas la municipalidad de San Bartolo, donde la Dirección de Salud se compromete a capacitar a las municipalidades en temas de manejo de sonómetro y control de ruido.

III. JUSTIFICACIÓN Diversos estudios científicos han demostrado que la exposición prolongada a altos niveles de ruido producido por las actividades cotidianas dentro del sector urbano es la causa directa de algunos malestares como estrés, perdida de la concentración, dolor de cabeza, irritación, perdida de sueño y otros más graves como daño auditivo, hipoacusia hasta llegar a la sordera. La falta de control de dichas actividades vulnera el derecho fundamental de que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (Art. 2 de la Constitución Política del Perú) El aumento de la población en el distrito permite el desarrollo y crecimiento económico tanto del distrito como también de la Nación. Sin embargo el proceso de crecimiento urbano, el desarrollo de la industria, la actividad comercial y el aumento del parque automotor traen consigo, aparte del desarrollo económico, un deterioro de la calidad ambiental que se ve reflejado en un deterioro de la calidad de vida, ya que son las principales fuentes de emisión de ruido y contaminación sonora. Es por ello, que el municipio a través de la Jefatura de Fiscalización y Policía Municipal, elabore un plan de monitoreo, vigilancia y control de emisiones de ruidos por estos agentes. Las municipalidades, según la normativa ambiental, tienen la competencia de realizar el monitoreo y vigilancia de ruido ambiental para identificar con datos fehacientes, los puntos críticos de contaminación sonora dentro de su jurisdicción y de generar, por medio de un programa de monitoreo y vigilancia de la contaminación sonora, la data necesaria para elaborar e implementar planes de acción que permitan mitigar, reducir y/o eliminar la generación de ruidos de las actividades industriales, domesticas, comerciales y de servicios. También permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de las variaciones significativas de los niveles de presión sonora que superen los Estándares de Calidad Ambiental. La importancia de manejar un plan de monitoreo, vigilancia y control radica en que la información obtenida puede orientar en forma eficaz a la adopción de medidas que aseguren el cumplimiento de los objetivos que exige la política y normativa ambiental, asegurando el bienestar de los pobladores del distrito de San Bartolo y de sus visitantes.

IV. MARCO LEGAL 4.1 La constitución Política del Perú en su artículo 2; inciso 22 establece que: Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. 4.2 La Ley General del Ambiente Ley N 28611; en sus artículo 133, establece que; La vigilancia y el monitoreo ambiental tiene como fin generar la información que permita orientar la adopción de medidas que aseguren el cumplimiento de los objetivos de la política y normativa ambiental y en su artículo 115 establece que los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y vibraciones originados por las actividades domésticas y comerciales, así como por las fuentes móviles, debiendo establecer la normativa respectiva sobre la base de los ECA. 4.3 La Política Nacional del Ambiente en el eje de gestión integral de calidad ambiental y en su lineamiento de Política en materia de Gestión de la Calidad del Aire y del Control del Ruido y las Vibraciones establece que se debe: Implementar medidas y planes de acción que permitan mitigar, reducir y eliminar la generación de ruidos y vibraciones de las actividades industriales, domesticas, comerciales y de servicios. 4.4 La Ley General de Salud Ley N 26842 en su artículo 103 menciona La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente 4.5 El D.S. N 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos, establece los niveles máximos de ruido para emisiones sonoras así como los lineamientos para no excederlos con la finalidad de proteger la salud humana, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. 4.6 El estándar Nacionales de Calidad Ambiental ECA para ruido, promueve que las inversiones públicas y privadas contribuyan al control de la contaminación sonora, haciendo uso de las disposiciones y principios de la Constitución Política, del Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Ley General de Salud, priorizando los principios precautorio, de prevención y de el que contamina paga. 4.7 El reglamento de ECA, en el artículo 14 establece que la vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local es una actividad a cargo de las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo a sus competencias, sobre la base de los lineamientos que establezca el Ministerio de Salud. 4.8 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley N 28245; en el artículo 27 : De los mecanismos de participación ciudadana. Las Comisiones Ambientales Municipales promoverán diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en la gestión ambiental, tales como la vigilancia, a través de, monitoreo de la calidad ambiental. 4.9 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA) Ley N 29325 en su artículo 3 establece que: El Sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental, supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado. Se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de

acuerdo con lo dispuesto en la Ley N 28245, Ley Marco de Sistema Nacional de Gestión- Ley N 28611; Ley General en la Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y protección del ambiente. 4.10 Ley Orgánica de Municipalidades- Ley N 27792 En el artículo 80 establece las funciones de las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, las cuales son: Regular y controlar, fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisión de ruido. 4.11 Ordenanza Municipal N 239-2016/MDSB La presente Ordenanza tiene por objetivo prevenir y controlar los ruidos, sonidos y vibraciones molestos producidos en la vía publica, calles plazas, en las salas de espectáculos, eventos sociales y comercio en todo género y lugares en que se desarrollen actividades públicas o privadas, así como en las casas individuales y/o colectivas. V. ALCANCE El alcance del Programa Local de Vigilancia y Monitoreo de la Contaminación Sonora es para la jurisdicción del distrito de San Bartolo. VI. OBJETIVOS 6.1 General Elaborar el programa local de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora acorde con la realidad del distrito y que se ajuste a satisfacción de las necesidades del control eficiente de la contaminación sonora, con la finalidad de proponer medidas preventivas y correctivas para minimizar dicho impacto, para así garantizar el bienestar de los pobladores del distrito de San Bartolo y sus visitantes previniendo, molestias y daños a la salud relacionado a la exposición prolongada de niveles de ruido que superen los Estándares de Calidad Ambiental. 6.2 Específicos Realizar monteros de niveles de ruido para la generación y obtención de datos confiables, comparable con los Estándares de Calidad Ambiental para ruido que orienten la adopción de medidas para el control de la contaminación sonora. Elaborar un registro de ruido ambiental para identificar los focos de contaminación sonora. Elaborar un mapa de ruido que permita la evaluación global de la exposición a la contaminación acústica en determinadas zonas del distrito. Identificar las zonas del distrito que excedan los Estándares de Calidad Ambiental para ruido. Elaborar e implementar medidas de control para minimizar la contaminación sonora.

VII. INTERRELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL 7.1 Política Nacional del Ambiente Determinada mediante la normativa vigente, Decreto Supremo N 012-2009-MINAM, específicamente en: Eje de Política 2: Gestión de la Calidad Ambiental 3. Calidad del Aire Lineamientos de política: e) Impulsar mecanismos técnicos normativos para la vigilancia y control de la contaminación sonora y de las radiaciones no ionizantes. 7.2 Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) Perú 2011-2021 Determinada mediante la normativa vigente (Decreto Supremo N 014-2011-MINAM) Meta Prioritaria 3: Aire Acción Estratégica 3.2: Mejorar los mecanismos de prevención y control de ruido urbano 7.3 Política Nacional del Ambiente Determinada mediante la normativa vigente (Ordenanza N 1628-2012/MML) Eje de Política 3: Gestión Integral de la Calidad Ambiental 3.2 Lineamientos de Política en materia de Gestión de la Calidad de Aire y de Control de ruido y las vibraciones. 7.4 Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA Determinada mediante la normativa vigente (Resolución de Alcaldía N 062-2017/MDSB) 4. Programación de Monitoreo de acuerdo al Plan de Supervisión Ambiental VIII.- SITUACIÓN ACTUAL Del 01 de Enero al 24 de febrero del 2018, se realizó la medición de nivel de presión sonora en seis puntos del distrito, tres (03) se ubicaron en zonas residenciales y tres (03) en zonas comerciales. Dichos puntos se escogió estratégicamente para obtener los niveles de presión sonora producto de las actividades comerciales y flujo vehicular en el área urbana del distrito de San Bartolo. Tabla 2: Ubicación de las estaciones de monitoreo Puntos Ubicación Frecuencia Coordenadas UTM Zonificación Este Norte RUI-01 Mz. G Lt. 01- Discoteca KI Semanal 306430 8229717 Residencial RUI-02 Mz. Z Lt. 03- Discoteca MACUA Semanal 306830 8629670 Residencial RUI-03 Parque Principal con calle las mareas Semanal 301619 8636465 Residencial RUI-04 Mz. F-1 Lt. 06 Gladys GYM Urbanización Las Orquídeas Gimnasio Semanal 301393 8635400 Comercial RUI-05 Mz. G Lt. 29 Urbanización Las Semanal 304788 8632407 Comercial Orquídeas) RUI-06 Mercado Municipal Semanal 304858 8632455 Comercial

El monitoreo de ruido diurno se realizó en tres momentos: en horas de la mañana (04:00 05:00 am) para discotecas; (08:00 09:00 am) para avenidas y calles principales y durante horas de la tarde (18:00 19:00). El monitoreo de ruido nocturno se realizó en el horario comprendido entre las 22:00 a 23:00 horas. 8.1 Monitoreo de ruido diurno Los resultados de las mediciones de ruido diurno reportados en decibeles (db) usando la ponderación A o db(a) se presentan a continuación en los siguientes cuadros: Tabla N 3: Resultados de Monitoreo de Ruidos en el distrito de San Bartolo - Mañana Puntos Ubicación Fecha Hora Min dba Max dba LAeqt dba RUI-01 Mz. G Lt. 01- Discoteca 01-01-2018 04:10 KI 53,0 79,8 71,5 60 RUI-02 Mz. Z Lt. 03- Discoteca 06-01-2018 04:20 MACUA 48,9 67,9 59.2 60 RUI-03 Parque Principal con 24-01-2018 08:10 calle las mareas 57,4 84,8 70.9 60 RUI-04 Mz. F-1 Lt. 06 08-02-2018 08:30 Gladys GYM Urbanización Las Orquídeas Gimnasio 59,6 83.5 72.2 70 RUI-05 Mz. G Lt. 29 17-02-2018 08:40 Urbanización Las 62,4 78,9 69.7 70 Orquídeas) RUI-06 Mercado Municipal 24-02-2018 08:50 67,9 94,4 83,0 70 ECA Grafico N 3: Monitoreo de Ruido Turno Mañana (Residencial) 60 Zona Residencial - Mañana 58 56 54 52 50 48 46 44 RUI 01 RUI 02 RUI 03 Grafico N 4: Monitoreo de Ruido Turno Mañana (Comercial)

80 70 Zona Comercial - Mañana 60 50 40 30 20 10 0 RUI 04 RUI 05 RUI 06 Tabla N 4: Resultados de Monitoreo de Ruidos en el distrito de San Bartolo Tarde Puntos Ubicación Fecha Hora Min dba Max dba LAeqt dba RUI-01 Mz. G Lt. 01- Discoteca KI 01-01-2018 18:05 58,4 78,4 69,7 50 RUI-02 Mz. Z Lt. 03- Discoteca 06-01-2018 MACUA 18:15 51,3 76,4 64,6 50 RUI-03 Parque Principal con calle 24-01-2018 las mareas 18:20 40,6 61,0 52,5 50 RUI-04 Mz. F-1 Lt. 06 Urbanización 08-02-2018 Las Orquídeas Gimnasio 18:30 62,3 88,7 74,1 60 Gladys GYM RUI-05 Mz. G Lt. 29 Urbanización 17-02-2018 Las Orquídeas) 18:40 57,8 77,5 68,1 60 RUI-06 Mercado Municipal 24-02-2018 18:50 44,4 80,1 63,7 60 ECA Gráfico N 5: Monitoreo de Ruido Turno Tarde 60 50 Zona Residencial Tarde 40 30 20 10 0 RUI 01 RUI 02 RUI 03

Gráfico N 6: Monitoreo de Ruido Turno Tarde 70 60 Zona Comercial Tarde 50 40 30 20 10 0 RUI 04 RUI 05 RUI 06 8.2 Monitoreo de ruido nocturno Los resultados de las mediciones de ruido nocturno reportados en decibeles (db) usando la ponderación A o db(a) se presentan en la tabla N 5. Tabla N 5: Resultados de Monitoreo de Ruidos en el distrito de San Bartolo Noche Puntos Ubicación Fecha Hora Min dba Max dba LAeqt dba RUI-01 Mz. G Lt. 01- Discoteca 01-01-2018 22:00 KI 54,2 88,0 68,3 50 RUI-02 Mz. Z Lt. 03- Discoteca 06-01-2018 22:18 MACUA 40,9 78,9 58,1 50 RUI-03 Parque Principal con 24-01-2018 22:35 calle las mareas 49,0 70,1 58,7 50 RUI-04 Mz. F-1 Lt. 06 08-02-2018 22:10 Gladys GYM Urbanización Las Orquídeas Gimnasio 56,1 81,4 67,9 60 RUI-05 Mz. G Lt. 29 17-02-2018 22:30 Urbanización Las 46,4 70,3 61,6 60 Orquídeas) RUI-06 Mercado Municipal 24-02-2018 22:48 58,0 73,0 63,4 60 ECA En el monitoreo nocturno para la zona residencial, se observó que, en ningún punto superan el ECA ruido horario nocturno. Grafico N 07: Monitoreo de Ruido Nocturno Residencial

60 50 Zona Residencial Noche 40 30 20 10 0 RUI 01 RUI 02 RUI 03 Grafico N 08: Monitoreo de Ruido Nocturno Comercial 70 60 Zona Comercial Noche 50 40 30 20 10 0 RUI 04 RUI 05 RUI 06 IX. Programación de vigilancia y Monitoreo de Ruido La Jefatura de Medio Ambiente tiene asignado en el Plan Operativo Institucional 2017 la ejecución del monitoreo ambiental del ruido. Tabla N 6: Monitoreo de ruido a realizarse según POI 2017 Actividades Permanentes Unidad de Medida Meta Anual Meta Semestral Monitoreo de Ruidos Informe 2 1 Fuente: Plan Operativo Institucional 2017

La Gerencia de Fiscalización y Desarrollo Económico a través de la Jefatura de Fiscalización y Policía Municipal tiene asignado según el POI 2017 inspecciones relacionadas al cuidado del medio ambiente. Tabla N 7: Inspecciones a realizarse según POI 2017 Actividades Permanentes Unidad de Medida Meta Anual Meta Semestral Inspecciones relacionadas al medio ambiente (detección informe y sanción) Multa 360 90 Fuente: Plan Operativo Institucional 2017 9.2 Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA 2017 El Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental considera que el monitoreo de ruido se realizará en el I y III trimestre, asimismo contempla realizar monitoreo en el distrito, teniendo en consideración la distribución de los puntos de mayor concentración de actividades como discotecas, restaurantes y karaokes en horas de funcionamiento. Tabla 8: Actividades programadas según PLANEFA Aspectos a evaluar Documentación/Medición Norma Legal Niveles de Ruido durante las horas de funcionamiento Medición de Ruidos Ordenanza N 239-2016 Fuente: Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental 2017 X. Recursos 10.1 Humanos Según el artículo 147 en los inciso a),c), j) y m) del Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad de San Bartolo, la Gerencia de Fiscalización y Desarrollo Económico como función tiene: Planificar, Organizar y supervisar las actividades relacionadas con fiscalización y control urbano a través de detección e imposición de sanciones por infracciones a las disposiciones municipales, así como denuncias en contra de la tranquilidad pública, la salud y las buenas costumbres coordinando la erradicación de la contaminación ambiental. Según el artículo 128 del Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad distrital de San Bartolo, en el inciso g) Ejecutar los trabajos para la realización de las brigadas ecológicas con participación de la ciudadanía para fomentar una cultura y mejora del medio ambiente. Así como Proponer políticas, planificar, supervisar y evaluar la ejecución de campañas de saneamiento ambiental y protección del medio ambiente. Según el artículo 154 del Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad distrital de San Bartolo, en el inciso s) la Oficina de Comercialización está encargada de realizar operativos de verificación de cumplimiento de las normas y reglamentos de comercialización en coordinación con la Jefatura de Fiscalización y Policía Municipal. Así como verificar, controlar y notificar al incumplimiento de las normas municipales en materia de actividades económicas comerciales, industriales y profesionales, publicidad exterior, comercio informal, espectáculos públicos no deportivos, actividades sociales, medio ambiente, elementos de seguridad.

Según el artículo 155 del Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad distrital de San Bartolo, la Oficina de Transporte es la encargada de formular, evaluar, conducir, ejecutar y supervisar los procesos de regularización de vehículos menores, de tránsito y uso de las vías, así como proponer políticas en materia de transporte, tránsito y seguridad vial, dentro del marco de los dispositivos legales vigentes. En relación a la atención de denuncia por ruido excesivo, el personal capacitado de la Jefatura de Fiscalización y Policía Municipal, supervisará, evaluará y aplicará la sanción correspondiente, siempre y cuando existan los medios probatorios; todo ello en coordinación con la Gerencia de Fiscalización y Desarrollo Económico. En relación al monitoreo ambiental de ruidos y elaboración del mapa de ruidos, la Jefatura de Fiscalización y Policía Municipal es la encargada de su elaboración con los instrumentos, materiales y recursos asignados de la misma y que se encuentran en el Plan Operativo Institucional POI 2017. 10.2 Equipos de medición La Jefatura de Fiscalización y Policía Municipal está solicitando el equipo de sonómetro ya que actualmente se cuenta con una aplicación en el celular, motivo por restricciones económicas aún no se ha podido adquirir equipos de medición. Finalmente, señalar que la Gerencia de Fiscalización y Desarrollo Económico está gestionando un sonómetro de la siguiente característica: Datos Sonómetro Marca HANGZHOU AIHUA Modelo AWA6228+ Serie 00301 032 Trípode 01 XI. Desarrollo del Programa de monitoreo y Vigilancia de la Contaminación Sonora 11.1 Metodología En el Programa Local de Monitoreo y Vigilancia de la contaminación sonora se empleará la metodología establecida por el Ministerio de Ambiente en el Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental AMC N 031-2011-MINAM/OGA el cual establece metodologías, técnicas y procedimientos para elaborar las mediciones de niveles de ruido en el país, los cuales son de observancia obligatoria por los gobiernos locales. 11.2 Actividades 11.2.1 Identificación de fuentes y tipos de ruidos Fuentes de ruido: Las fuentes de ruido pueden ser: fijas Puntuales, fijas zonales o de área, móviles detenidas o móviles lineales. 11.2.2 Ubicación del punto de monitoreo e instalación de sonómetro Los puntos de monitoreo deberán ubicarse en áreas representativas del distrito, siempre al exterior de los locales comerciales, para ello se consideraron los puntos de monitoreo establecidos en

nuestro Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA) que se identificarán de la siguiente manera: Administrados a ser supervisados ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC GUADULFO SILVA X X CARBAJAL JOSE LUIS URQUIZA VERA X X VICENTE GERVACIO X X MATIAS MECANICA RIVERA X X PABLO DIAZ SILVA X X GIUSSEPPE A. CICALA X X ANTOLA SAN JOSE X X PARDOS X X SAN CRISTOBAL X X LAS OLAS X X AUTO TEC X X DON CARMELO X X TOTAL DE SUPERVISIONES POR MES 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 12 0 11.2.3 Medición de Ruido a) Se tomará la localización del punto a monitorear con el GPS b) Se instalará el equipo (trípode, sonómetro y espuma cortaviento) c) El sonómetro se colocará a una altura aproximadamente de 1.5 m del nivel del suelo y el ángulo formado entre el sonómetro y un plano inclinando paralelo al suelo fue entre 30 a 60 grados. d) En cada punto de monitoreo, se realizarán 10 mediciones de ruido de un minuto cada uno, a intervalos de cinco minutos cada medición. e) Para efectos de la aplicación del presente protocolo, el monitoreo del ruido ambiental deberá utilizar la ponderación A con la finalidad de comparar los resultados con el ECA ruido vigente. f) Recordar que para cada medición se deberá anotar el Lmax, Lmín y el LAeqT asociado a cada tiempo de medición. g) Se anotará en la hoja de campo los eventos ruidosos que ocurren durante el periodo en que se está monitoreando y que hacen que el ruido pueda ser tomado como de carácter estable, fluctuante, intermitente o impulsivo. h) Los resultados serán expresados en el nivel LAeqT (Nivel de Presión Sonora continuo equivalente con Ponderación A ), tal como lo señala el D.S N 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Si en las mediciones realizadas se observa variaciones menores a 50dB se considera como ruido estable. En dicho caso se realizaran nuevas mediciones cada una en un periodo de 5 min por cada punto. Si en las mediciones realizadas se observa variaciones mayores a 50dB se considera ruido fluctuante. En dicho caso se realizaran nuevas mediciones cada 10 min por cada punto.

Existen procedimientos de monitoreo específicos para las siguientes actividades: a) Mediciones de ruido generado por el tránsito automotor La medición se realiza en LAeqT, y ponderada en F (o rápida, en inglés denominado Fast). El tiempo a medir debe ser tal que capture el ruido producto por el paso vehicular de los distintos tipos de vehículos que transitan y a una velocidad promedio para el tipo de vía. Se debe contar el número de vehículos que pasan en el intervalo de medición, distinguiendo los tipos (por ejemplo: pesados y livianos). Se debe identificar el tipo o característica de la vía donde se desplazan los vehículos. Cuando se presenta un tránsito no fluido se debe medir el ruido producido por el paso de 30 vehículos como mínimo por categoría identificada (pesado y liviano). En el caso que no se pueda obtener las mediciones del número indicado de vehículos se deberá reportar en la hoja de campo los motivos. Se debe registrar la presión sonora máxima (Lmax), la cual debe ser registrada por cada una de las categorías de vehículos registrados y considerando un mínimo (Lmin) de 30 vehículos por categoría. b) Mediciones de ruido generado por planta de residuos sólidos y construcción de edificios La medición se realiza en LAeqT. El intervalo de tiempo a medir será entre 5 a 10 minuto, periodo en el cual las actividades operativas deben estar presentes en forma habitual. Las mediciones se deben realizar a una distancia, donde se pueda percibir la influencia del ruido de todas las fuentes principales (distancia no menor de 3 metros). Esta distancia no debe ser tan alejada para minimizar los efectos meteorológicos. Si las actividades de generación de ruido son cíclicas el tiempo de medición podrá ampliarse de modo que abarque dichas actividades. La medición del Lmax deberá cumplir con los criterios de medición del LAeqT en cuanto a tiempo y distancia. El Lmax debe medirse considerando un mínimo de 5 eventos de generación de ruidos más altos. (Ejemplo: cuando están operativas todas las etapas productivas, o se puede dar el caso cuando está a una máxima capacidad). 11.2.4 Corrección de Datos Sonido Residual En el monitoreo de ruido ambiental por lo general se presenta un ruido residual el mismo que está definido como todo ruido que no sea el sonido especifico bajo investigación. Uno de los ejemplos comunes en los ruidos residuales es el tráfico vehicular generado en una zona industrial. Otro ejemplo de ruidos residuales generados por el viento que llega a chocar con el micrófono. Existen correcciones para los sonidos residuales que a continuación se detallan: a) Si el nivel sonoro de la fuente específica y el nivel sonoro residual difieren en 10 db o más, no hay que aplicar correcciones. El valor medido es entonces válido.

b) Si el nivel sonoro de la fuente específica y el nivel sonoro residual difieren en 3 db o menos no se permiten correcciones, porque la incertidumbre de la medición es grande. Sin embargo los niveles sonoros deben ser informados, declarando textualmente, en los gráficos, tablas y resultados que el valor medido no puede ser corregido para quitar el efecto del sonido residual. c) Si el nivel sonoro de la fuente específica y el nivel sonoro residual difieren dentro del intervalo 3dB a 10dB (con ponderación A ), la corrección se debe realizar empleando la siguiente ecuación general propuesta en la ISO 1996. Lcorr= 10Log(10 lmed - Donde: Lcorr: es el nivel de presión sonora corregida Lmedi: es el nivel de presión sonora medido Lresid: es el nivel de presión sonora residual 11.2.5 Reporte Técnico de los resultados a) La siguiente información debe de ser incluida dentro del Reporte Técnico de la Evaluación, la misma que deber ser entregado a la autoridad o al solicitante del servicio. b) La dirección y ubicación de los puntos de medición (fotografías en cada punto de medición). c) El nombre de la persona encargada de realizar las mediciones. d) La fecha y la hora de las mediciones. e) La hora de inicio, la hora de finalización y duración de las mediciones. f) El nombre del fabricante, el modelo, la clase, el número de serie, la fecha más reciente de calibración de laboratorio (no de campo), el instrumento utilizado para realizar las mediciones sonoras. g) Una descripción de la posición del sonómetro. h) Condiciones meteorológicas existentes en el momento de haber realizado las mediciones, incluyendo la temperatura y la velocidad del viento. i) Tipo de sonido que ha sido medido y las características del sonido. j) Indicadores medidos, particularmente: LAeqT, LeqT, LCeqT, LAFmax, Lmin, Lmax y LAleq o solo aquellos necesarios para sustentar el objetivo de la evaluación. Es importante también medir el espectro por 1/3 de octava para evaluar la presencia de componentes de sonido en frecuencias bajas (con filtro de ponderación C y lineal Z) y el contenido total que deben ser reportados (es posible que el análisis espectral no sea necesario en zonas no urbanas). k) Ponderacion en el dominio de la frecuencia utilizada en cada medición. l) Ponderacion en el dominio del tiempo utilizada en cada medición m) Naturaleza y duración de cualquier sonido extraño presente dentro del periodo de medición n) Cualquier otro dato que considere apropiado. o) Adjuntar una copia del certificado de calibración. 11.2.6 Elaboración de un mapa de ruido La presentación geográfica de los resultados del monitoreo pueden realizarse a través de mapas de ruidos en los que, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica SIG, se representen las zonas de mayor afectación por los niveles de ruido que sirvan para establecer

estrategias de gestión ambiental. En caso del monitoreo de ruido ambiental se contratará los servicios de una consultora para realizar el mapa de ruidos. La presentación estadística de los datos de monitoreo de ruido pueden incluir indicadores como los siguientes: a) Porcentaje de población de una zona determinada expuesta a niveles de ruido que exceden los valores del ECA. b) Tipo de vehículo que emiten mayores emisiones de ruido. c) Niveles de ruido por horas del dia. d) Niveles de ruido por días de la semana. e) Otros que se definan de acuerdo a los objetivos del monitoreo XII. Sensibilización y Capacitación en materia de Contaminación Sonora En el año 2018, se realizarán campañas de sensibilización en materia de la contaminación sonora en el distrito de San Bartolo (Campañas de sensibilización en la principales vías, centros educativos del distrito, centros comerciales, difusión de límites máximos permisibles y sus respectivos horarios) para complementar las actividades de supervisión y control de fuentes fijas de ruido que ejecuta la Municipalidad de San Bartolo, en coordinación con la Jefatura de comercialización, Jefatura de Fiscalización y Policía Municipal y Oficina de Transporte. La Jefatura de Fiscalización y Policía Municipal, Jefatura de Comercialización y la Oficina de Transporte fortalecerá las capacidades del personal técnico participando en diversos eventos y talleres convocados por diversas instituciones. La Gerencia de Fiscalización y Desarrollo Económico de la Municipalidad de San Bartolo es el ente de control de los límites máximos y atención inmediata ante denuncias por predios que estén sobrepasando los mismos. Actividad Lugar Fecha Responsables Virgen Inmaculada del Rosario Víctor Morón Muñoz Virgen de Fátima Colegio Santa Rosa III Trimestre Sensibilización contra el ruido en colegios Instalación de carteles con mensaje alusivos a disminuir la contaminación sonora Colegio Rostwroski Colegio Carita Feliz María Principales avenidas del distrito Permanentemente Jefatura de Fiscalización y Policía Municipal Oficina de Transportes XIII. Responsables Actividades Del monitoreo ambiental de ruido de la elaboración del mapa de ruido Se evaluará y aplicará la sanción de ser necesaria las denuncias por ruido excesivo. De realizar actividades de sensibilización en materia de contaminación sonora Responsables Gerencia de Fiscalización y Desarrollo Económico Jefatura de Fiscalización y Policía Municipal Gerencia de Fiscalización y Desarrollo Económico y la Gerencia de Servicios a la Comunidad (Jefatura de Medio Ambiente)