Reunión de trabajo con la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados

Documentos relacionados
Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

LA ENCUESTA PANEL DEL CONEVAL REGISTRA AVANCES DE LA CRUZADANACIONAL CONTRA EL HAMBRE

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS SAN LUIS POTOSÍ SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Programa 3x1 SEDESOL

XLVI Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas

La encuesta panel del CONEVAL registra avances de la Cruzada Nacional Contra el Hambre

Agosto de

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS):

Vinculación del Financiamiento a los Apoyos de los Programas para la Inversión en Infraestructura de Riego. Experiencia de FIRA

Pobreza y Carencias Sociales

Información Estratégica de Programas Federales

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

INFORMATIVO N0 9. Qué es la Cruzada Nacional contra el Hambre?

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

Reunión de Trabajo con la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la H. Cámara de Diputados LXIII Legislatura

RAMO 20 DESARROLLO SOCIAL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN

En la Primera Sesión del Grupo de Trabajo para la Revisión de los Programas Federales, se acordó:

PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Programa Nacional de atención integral a la primera infancia. Vinculación CONAFE-PROSPERA

Foro: Alimentación, Bienestar y Desarrollo Regional

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Programa de Coinversión Social

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

2. Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2007 de los Programas Federales de la Administración Pública Federal. CONEVAL, SHCP, SFP.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversiones en México

Protocolo de Certificación

ANTECEDENTES. Sustitución de importaciones Desarrollo Estabilizador Neoliberal

El acceso a la alimentación y la medición de la pobreza en México

SEDESOL: Presupuesto de Egresos 2013, sin cambios.

RANKING GENERAL DEL INDEP 2015

Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación: Un Reto de Política Pública con Elementos Técnicos

FIN COMPONENTE 2 COMPONENTE 1. Página 1 de 5

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California

La metodología actual

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo. Capítulo XV

PROGRAMAS SOCIALES 2009

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

DIP. ESTHELA DAMIÁN PERALTA DIP. DANIEL ORDÓÑEZ HERNÁNDEZ DIP. EFRAÍN MORALES LÓPEZ

EVALUACIÓN PARA LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS A

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano. Reducción de la pobreza extrema en 12 municipios de Chiapas

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE: DISEÑO, PUESTA EN MARCHA Y RETOS GUSTAVO GORDILLO OBED MÉNDEZ SUCS- UNAM 20 AGOSTO 2014

Indicadores Económicos del Estado de Colima

PROGRAMA DE APOYO A LA VIVIENDA

Presupuesto Base Cero

2. MÉXICO INCLUYENTE. Introducción. 2.1 Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población

Índice General. Presentación

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

Fecha de Término. Fecha Compromet ida: 31/03/2009

Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)

Programas Institucionales de Apoyo a la Vivienda Popular

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015

Diccionario de datos

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Desarrollo Social MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Las brechas sociales por cerrar: Pobreza y desigualdad en México

Esquemas de Financiamiento para el Desarrollo Municipal

CRUZADA CONTRA EL HAMBRE ESTADO DE MÉXICO

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de Costa Rica

Programa de Vivienda Rural. Datos Generales de la Evaluación Externa de Resultados 2007

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL (FAIS) Marzo 2014

Productos en las canastas básicas de distintas instituciones públicas

NOTA INFORMATIVA. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable notacefp / 003 / de febrero de 2016

Evolución de la pobreza en México. Julio 2009

INVESTIGADORES ACADÉMICOS INVESTIGADORES ACADÉMICOS SECRETARÍA EJECUTIVA AUTORES

Catálogo de Obras y Metas FISM, para el Ejercicio 2012

Programa Operativo Anual 2009

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

2 FORO INTERNACIONAL: TRANSFORMACIONES SOCIOURBANAS REGIONALES Y LA SUSTENTABILIDAD?

Transcripción:

Vanessa Rubio Márquez Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Reunión de trabajo con la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados Jueves 10 de marzo de 2016 1

Bienestar Ingreso Población: 119,871,143 (*) Pobreza en México 2014 LB ($1,605 R y $2,542 U) OCDE ($1,144.2) Vulnerables por carencia social 31.5m (26.3%) Pobreza total 55.3 m (46.2%) 24.6m (20.5%) No pobres y no vulnerables LBM ($868 R y $1,243 U) BM US $1.9 ($514.3) BM US $1.25 ($269.9) PNUD 3 (2012) 3.4 m (2.8%) Pobreza extrema 4 11.4 m (9.5%) 8.5m (7.1%) Banco Mundial 2 (BM) (US $1.9) BM 1 (US $1.25) 1.2 m 3.2 m (2.7%) (1.03%) 6 5 4 3 2 1 0 Carencias Derechos Sociales OCDE 5 (2012) 22.1 m (18.9%) Pobreza moderada 4 43.9 m (36.6%) Vulnerables por ingreso Rezago educativo Acceso a servicios de salud Acceso a Calidad y Acceso a Seguridad espacios en la Social vivienda Acceso a Servicios Básicos en la vivienda Acceso a la Alimentación 1. US $1.25 diarios ($8.9 pesos con un tipo de cambio internacional de $7.1 pesos por dólar PPA 2005). Es decir, $269.9 mensuales. De agosto 2008 - sept 2015 2. US $1.9 diarios ($17 pesos con un tipo de cambio internacional de $8.9 pesos por dólar PPA 2011). Es decir, $514.3 pesos mensuales. Desde octubre de 2015 3. El índice de pobreza multidimensional del organismo mide acceso a educación, salud y calidad de vida. 4. Pobreza extrema debajo de la LBM ($868 R y $1,243 U) y 3 o más carencias. Pobreza moderada debajo de la LB ($1,605 R y $2,542 U) y 1 o más carencias. 5. La OCDE establece una línea de bienestar con el 50% de la mediana del ingreso del hogar. Es decir, $1,144.2 pesos. (*) Fuente: ENIGH 2014 2

Combate a la pobreza: Resultados positivos pero no suficientes Hoy se tiene una quinta parte de la pobreza que se tenía en México hace 20 años y se tiene la mitad de la pobreza que tiene el promedio de América Latina. La pobreza medida con estándares internacionales es de 2.7% de la población (3.2 millones). La pobreza medida por Coneval es de 46.2% de la población (55.3 millones). La primera cifra es un referente internacional, mientras que la segunda es la medición multidimensional de México (ingreso y carencias: (1)alimentación, (2)educación, (3)salud, (4)calidad y espacios en la vivienda, (5)servicios en la vivienda, (6) seguridad social, e (7) información ). La pobreza extrema disminuyó en 1.5 millones de 2010 a 2014. La pobreza extrema alimentaria disminuyó en 700 mil de 2010 a 2014. Generar inclusión social vía mejores ingresos, mejora en el poder adquisitivo y pleno ejercicio de los derechos sociales. 3

Cruzada Nacional contra el Hambre (CNcH) De enero de 2013 a junio de 2015 mejoraron todos los indicadores de carencia social en la población con pobreza extrema alimentaria en los 400 municipios de la primera fase de la CNcH: 100 42.5 Carencia alimentaria 32.9 9.2 56.7 57 38.4 42.9 Carencia en Carencia de CyE Carencia de SyB servicios de salud vivienda vivienda Reducción de la pobreza extrema alimentaria en 5 municipios a los que Coneval desde el inicio de la CNcH les dio seguimiento (2013-2015): 97.6 87 Carencia de seguridad social 32.7 26.6 Rezago educativo -57.5-23.7-18.3-14.1-10.6-6.1 42.1 45.4 26.7 20.7 35.5 37.6 26 19.8 7.3 6 Zinacantán Guachochi Mártir de Cuilapan San Felipe del Progreso Tehuacán Chiapas Chihuahua Guerrero Estado de México Puebla -15.4-24.7-9.5-17.8-1.3 4

Integración y análisis de padrones. Zonas de Atención Prioritaria. Monitoreo de precios de la canasta alimentaria y no alimentaria. Coordinar elaboración de reglas de operación de los programas. Planeación Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Programas Comedores Comunitarios Evaluación de los 17 programas sociales de SEDESOL Evaluar Acompañar Gobiernos locales Ley de Coordinación Fiscal en relación al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) OBJETIVO: MEJORAR LOS INGRESOS Y REDUCIR LAS CARENCIAS SOCIALES/ COMBATIR LA POBREZA Y GENERAR INCLUSIÓN SOCIAL 5

Planeación: Padrones 1. Padrón Único de Beneficiarios (PUB) (1) Integra 147 padrones de 91 programas y 14 dependencias federales. Identifica más de 80 millones de beneficiarios (67% de la población nacional), de los cuales 42 millones son de la SEDESOL. Compuesto por 65 variables (nombre; fecha de nacimiento; localidad, municipio y estado de residencia; lugar, fecha y monto de los beneficios recibidos, entre otros). 2. Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS) Herramienta utilizada para recabar información socioeconómica de población potencial. 95 preguntas aplicadas por los operadores de los programas sociales y los gobiernos municipales. Se cuenta con 19.2 millones de CUIS (13.5 millones [70.3%] de 2013 a la fecha). 3. Sistema de Focalización de Desarrollo (SIFODE) Se nutre del CUIS y del PUB. Permite identificar las necesidades de la población y vincularla a la oferta de programas sociales. Por primera vez se ubica a nivel de hogar al 95.5% (6.8 millones) de la población en condición de pobreza extrema alimentaria (7.1 millones). (1) Se publican trimestralmente en http://www.sedesol.gob.mx 6

Seguimiento vía SIFODE En el 2013, en un hogar del Estado de México tenían las siguientes características: Composición del Hogar (5 integrantes) JUAN (Jefe del hogar, Hombre, 34 años) ROSA (Cónyuge, Mujer, 27 años) MARCOS (Hijo, Hombre, 7 años) CARLOS (Hijo, Hombre, 5 años) DANIEL (Hijo, Hombre, 3 años) Su ingreso estimado mensual per cápita era de $780.60 Presentaba carencia por: Acceso a la Seguridad Social Acceso a los Servicios de Salud Acceso a los Servicios Básicos en la vivienda Acceso a la Alimentación LB $1,125 Hogar en Pobreza Extrema LBM $800 6 5 4 3 2 1 0 7

Seguimiento vía SIFODE Se han atendido las carencias de acceso a los servicios de salud y alimentación y se ha incrementado su ingreso, por lo que ha salido de la pobreza extrema, pero aún el reto es: ingresos superiores a la línea de bienestar y disminuir 2 carencias (seguridad social y servicios básicos en la vivienda). 2013 Apoyos: Seguro Popular Beca Oportunidades Apoyo de útiles escolares Oportunidades Apoyo Vivir Mejor Oportunidades Apoyo Infantil Oportunidades Apoyo para alimentación PET Ingreso: Recibió $14,702 en el año, lo que representa $245 PC mensual La suma del ingreso inicial y los apoyos recibidos = $1025.60 el ingreso PC mensual 2014 Apoyos: Seguro Popular Beca Prospera Apoyo de útiles escolares Prospera Apoyo Vivir Mejor Prospera Apoyo Infantil Prospera Apoyo para alimentación PASL (Liconsa) Ingreso: Recibió $9,070 en el año, lo que representa $151 PC mensual La suma del ingreso inicial y los apoyos recibidos = a $931.60 el ingreso PC mensual 2015 Apoyos: Seguro Popular Beca Prospera Apoyo de útiles escolares Prospera Apoyo Vivir Mejor (baja por cambio en la edad) Apoyo para alimentación PASL (Liconsa) Ingreso: Recibió $3,300 en el año, lo que representa $55 PC mensual La suma del ingreso inicial y los apoyos recibidos = $835.60 el ingreso PC mensual LBM $800 LB $1,125 Hogar en Pobreza Extrema Hogar supera la Pobreza Extrema 6 5 4 3 2 1 0 8

Planeación: Zonas de Atención Prioritaria No son un mecanismo de exclusión, sino de priorización de recursos para el desarrollo. En 2015, al menos el 22.3% de los beneficiarios de la SEDESOL se ubicaron fuera de ZAPs. Demarcaciones geográficas establecidas de acuerdo a los criterios de Coneval y aprobados dentro del PEF. 19,219 en 2016. Índices de pobreza o marginación indicativos de insuficiencias o rezagos en el ejercicio de derechos sociales. Dos tipos según ámbito: o ZAP s Rurales: 1,080 municipios con alta o muy alta marginación, alto o muy alto grado de rezago social o, al menos 25% de la población en condición de pobreza extrema. o ZAP s Urbanas: 18,139 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBs) con alto o muy alto grado de marginación y grado de rezago social bajo, medio o alto; o grado de marginación medio pero grado de rezago social alto o medio. Porcentaje de beneficiarios de la SEDESOL dentro y fuera de ZAPs Dentro Fuera 55 59.9 61.1 45 40.1 38.9 73.7 75 77.7 79.8 80.6 80.9 81.8 87.6 92.6 26.3 25 22.3 20.2 19.4 19.1 18.2 12.4 7.4 9

Nombre Peso (%) 2015 Planeación: Monitoreo de precios de la canasta básica Se conformó un grupo de trabajo entre la SEDESOL, SAGARPA, SE, PROFECO, BANXICO e INEGI para fortalecer el ingreso de las familias. 1. Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar 27.6 2. Otros productos 25.8 3. Leche de vaca, pasteurizada, entera, light 6.6 4. Bistec: aguayón, cuete, paloma, pierna 6.1 5. Otros alimentos preparados 5.3 6. Costilla y chuleta 4.5 7. Refrescos de cola y de sabores 4.5 8. Pan de dulce 4.1 9. Molida 3.5 10. Jitomate 3 11. Pierna, muslo y pechuga con hueso 2 12. Pollo entero o en piezas 1.9 13. Cebolla 1.7 13. Papa 1.4 11. Limón 1 15. Chile 0.8 CA 100 *Otros productos: tortilla de maíz, pasta para sopa, pan blanco, arroz en grano, cereales, chorizo, longaniza, jamón, pierna, muslo, pechuga sin hueso, pescado entero, queso fresco, yogur, huevos de gallina, aceite vegetal, frijol, manzana, perón, naranja, plátano tabasco, azúcar, pollo rostizado, agua embotellada, jugos y néctares envasados. 10

Planeación: Reglas de Operación Programas Programa Beneficiados Programa Beneficiados PROSPERA DICONSA LICONSA Seguro de Vida para Jefas de Familia Pensión para Adultos Mayores 26 millones de beneficiados 6.2 millones de familias 13 millones de beneficiados* 27 mil tiendas 6.4 millones de beneficiados 9,826 lecherías 6.1 millones de registros 5.7 millones de beneficiados INDESOL- Programa de Coinversión Social Estancias Infantiles Jornaleros Agrícolas 3 x 1 para migrantes 425, 000 beneficiados 1,522 proyectos 330,370 niños 310,637 padres de familia 9,599 estancias 55,693 becas 38,527 apoyos al arribo 283 acciones de infraestructura. 37,204 beneficiarios 1,925 proyectos PAL INAPAM 2.8 millones de beneficiados 715 mil familias 1.1 millón de afiliados FONART INAES 34, 000 artesanos beneficiados 23,038 beneficiarios 2,927 proyectos productivos Empleo Temporal 1 millón de beneficiarios Opciones Productivas 21,586 beneficiarios 4,135 proyectos productivos Comedores Comunitarios 544,714 beneficiarios 4,831 comedores IMJUVE 739 beneficiarios individuales 121 beneficiarios colectivos INDESOL-PAIMEF** 472 mil mujeres atendidas CONADIS 6 convenios estatales *Cifra aproximada con base en registros administrativos **PAIMEF: Programa de Apoyos a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas 11

Antecedentes y objetivos Programa de Comedores Comunitarios El Programa inició en agosto 2013 en el marco de la CNcH en Tlapa de Comonfort, Guerrero. Brinda atención particular a 7.1 millones de mexicanos en situación de pobreza extrema alimentaria de acuerdo con Coneval 2014 (3 o más carencias incluida la alimentaria, y está por debajo de la LBM (($1,243 urbana y $868 rural)). Resultados a febrero de 2016 Hoy se tienen 4,831 comedores comunitarios (CC) en 434 municipios de 17 estados. o De septiembre de 2015 a enero de 2016 se han instalado, en promedio, 112 comedores por mes, dando un total de 563 nuevos comedores. o En 2016, se tiene el objetivo de contar con 5,100 comedores. 544,714 beneficiarios (comensales y voluntariado). o o Comensales: 477,843 (88%) personas que pertenecen a grupos de atención prioritaria (niños, adolescentes, personas con discapacidad, mujeres embarazadas o en lactancia, personas sin empleo, adultos mayores). 40% de los comensales son niñas y niños de 0 a 11 años. Voluntariado: 66,858 (12%) personas que preparan alimentos (12 por CC). 99.6% son mujeres con edad promedio de 41 años. Mensualmente, se distribuyen 12,077 toneladas de abasto para la preparación de alimentos. Diariamente son preparadas 1.1 millones de raciones. 12

1 2 Arranque (ago.- dic. 2013) Guerrero - 500 CC Retos de los Comedores Comunitarios Expansión (ene. 2014 -ago. 2015) 17 estados - 4,436 CC 3 Consolidación (desde sept. 2015 ) 17 estados - 4,831 CC (más 269 CC por instalar en 2016) En marzo de 2016, el Coneval publicó una evaluación de diseño y de los principales procesos operativos del Programa de Comedores Comunitarios; con el objetivo de analizar sus fortalezas, retos y áreas de oportunidad. Resultados de la evaluación Fortalezas Voluntariado con alto grado de compromiso y solidaridad de la comunidad. Áreas de oportunidad Estandarización de espacios. Preparación de alimentos. Incentivos a la participación del voluntariado. Evaluación de la satisfacción de los beneficiarios. Vinculación del programa con otras iniciativas sociales. Protección civil. Imagen y comunicación institucional del programa. Sistemas de información de los comedores. 1 Acciones a implementar Sistematización de los comedores. 21. Fortalecimiento del programa en 3 rubros: 2.1 Alimentario 2.2 Sanidad 2.3 Primeros Auxilios 1. 3 Información de y para los comedores. 13

Ubicación focalizada de los Comedores Población en pobreza extrema alimentaria y CC 95% de los comedores comunitarios están ubicados en municipios con alta o muy alta concentración de personas en pobreza extrema alimentaria. El 5% restante se localiza en municipios afectados por desastres naturales o para fortalecer cohesión social. Comedores Comunitarios Población en condición de pobreza extrema alimentaria Muy alta Alta Media Baja Muy baja 14

Ubicación focalizada de los Comedores Población en pobreza extrema alimentaria y CC 95% de los comedores comunitarios están ubicados en municipios con alta o muy alta concentración de personas en pobreza extrema alimentaria. El 5% restante se localiza en municipios afectados por desastres naturales o para fortalecer cohesión social. Comedores Comunitarios Población en condición de pobreza extrema alimentaria Muy alta Alta Media Baja Muy baja 15

Acompañamiento a Gobiernos Locales Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) FAIS: Es un mecanismo de distribución de los recursos federales a entidades federativas y municipios a través del Ramo 33, que equivale a 2.5% de la recaudación federal participable. Objetivo: Financiamiento para obras de infraestructura que beneficien directamente a la población en pobreza extrema que vive en localidades con alto o muy alto nivel de rezago social. Atribuciones y responsabilidades de la SEDESOL según la Ley de Coordinación Fiscal (Artículo 33.B.I.) La SEDESOL es responsable de: 1. Publicar el informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Última actualización en enero de 2016 con la información de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI. 2. Proporcionar capacitación a las entidades y a sus respectivos municipios o demarcaciones territoriales, sobre el funcionamiento del FAIS. Se reforzaron las capacitaciones con el acompañamiento de la Auditoria Superior de la Federación. 3. Emitir los lineamientos del Fondo. Se publican en el Diario Oficial de la Federación anualmente. 16

$61,419.6 mdp en 2016: SEDESOL regula y orienta la ejecución del FAIS FISE. Fondo de Infraestructura Social de las Entidades Federativas ($7,444.9 mdp, 12.2%). FISM. Fondo de Infraestructura Social para los Municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal ($53,974.6 mdp, 87.8%). Los proyectos del FAIS se dividen en 2 tipos según su incidencia en las carencias sociales: Directos: Calidad y espacios vivienda (techos, pisos, muros, cuartos, estufas ecológicas); servicios básicos en vivienda (redes de agua potable y drenaje, electrificación); alimentación (comedores escolares y comunitarios); salud (centros de salud, hospitales). Mínimo el 70% de los recursos asignados Complementarios: urbanización, entre los cuales se incluye alumbrado público, albergues e infraestructura carretera (pavimentación, revestimiento, guarniciones y banquetas), mejoramiento de escuelas (aulas, dotación de servicios, techados) y otros proyectos (infraestructura productiva agrícola, artesanal). Máximo el 30% de los recursos asignados (15% infraestructura carretera y 15% proyectos especiales). En 2014, SEDESOL implementó la Matriz de Inversión para el Desarrollo Social (MIDS) para incidencia de los recursos del FAIS en los indicadores de la pobreza y orientar su inversión en zonas prioritarias, localidades con rezago social y/o pobreza extrema (complemento del Sistema de Formato Único SFU-). Se están fortaleciendo esquemas para potenciar el financiamiento vía Banobras. Se promueven concurrencias con otras dependencias. 17

Evaluación: Programa Anual En el 2014, la SEDESOL llevó a cabo 11 evaluaciones, 9 en 2015 y se tienen programadas 9 para 2016. 2014 2015 2016 PROSPERA Programa de Inclusión Social Fortalecimiento del componente de inclusión productiva, financiera, social y laboral. Programa de Abasto Social de Leche Liconsa (PASL)* Que no fueran excluyentes Prospera y Liconsa. Pensión para Adultos Mayores Fortalecer el padrón y sus operadores. Empleo Temporal (PET) Criterios para la implementación del PET Inmediato por contingencia económica. Seguro de Vida para Jefas de Familia Estudio actuarial para contar con datos demográficos sobre patrones de mortalidad y perfiles de beneficiarios. 1. Promoción y Evaluación de la Política de Desarrollo Social y Comunitario. 2. Desarrollo Integral de las personas con discapacidad (CONADIS). 3. Programa de Fomento a la Economía Social. 4. Programa de Coinversión Social. 5. PROSPERA. 6. INAPAM. 7. IMJUVE. 8. FAIS. 9. 3 X 1 para Migrantes. *Inició la evaluación en 2013 y concluyó en 2014. 18

Muchas gracias! @VRubioMarquez 19