BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2016

Documentos relacionados
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DE SALUD ISLAY SEMANA

FIEBRE AMARILLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS. Países con Riesgo de Fiebre Amarilla Aedes aegypti: principal vector del virus de la fiebre amarilla.

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Qué es la Fiebre amarilla? Historia de la fiebre amarilla. Dónde se transmite? Qué síntomas causa? Cómo se puede prevenir? Qué tratamiento debemos

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA) VOL. 1(52) 2015

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA FIEBRE AMARILLA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA) VOL. 1(30) 2015

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA FIEBRE AMARILLA

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

1. Conceptos de infectología

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

CODIGO: AE DEVE Nº Problema identificado

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

FIEBRE AMARILLA Salud Pública Veterinaria

SALUD PÚBLICA. SALUD AMBIENTAL_HÁBITAT SALUDABLE (Salud Ambiental) Plan de Desarrollo (SALUD) DENGUE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD _ PATOLOGIA

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

Recomendaciones de vacunas para viajeros a Sudáfrica

Fiebre Amarilla. Nociones Básicas. Dirigido a Promotores de Salud, Asistentes Sociales, Educadores y Público en General.

prevención y control del Dengue en las Américas

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

Reporte Epidemiológico Semanal Volumen 01, Número 12,2012/ Semana Epidemiológica 29: Del 15 al 21 de julio del 2012

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón

Enfermedad por el virus del EBOLA

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos. Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa OBVIEDADES

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Nº 06 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA EDITORIAL. Contenido DIRECCION EJECUTIVA DE

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

Para su paciente y su equipo de salud

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Las Escuelas Combaten al Dengue

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Enfermedad por virus Zika: transmisión de la enfermadad. Carmen Amela Heras Médica epidemióloga

FIEBRE AMARILLA SITUACION ACTUAL COFESA FEBRERO-2008

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010

Ministerio de Salud Pública

Morbilidad por EDAs e IRAs en el Departamento de Amazonas, 2008

INDICE TEMATICO. Resumen PAIS REPÚBLICA DE HONDURAS 1 Infecciones Respiratorias Agudas. Enfermedades Inmunoprevenibles Neumonía/Bronconeumonía 15

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Cátedra Abierta Ébola. Dra. Victoria Frantchez Asist. Cátedra de Enf. Infecciosas 27 de setiembre de 2014

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

COVE JULIO LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

Contraindicaciones de las Vacunas

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Parte Epidemiológico

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD Dr. SALVADOR ALLENDE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD.

Información Básica. Fiebre por Dengue (FD) Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD)

Sobrepeso y obesidad infantiles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Enfermedades infecciosas de riesgo potencial para el viajero

Diarrea aguda. Diarrea acuosa aguda

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Preguntas y respuestas sobre la fiebre del. chikungunya

LA FIEBRE CHIKUNGUNYA

INFORMACION PARA VIAJEROS

INFLUENZA, DENGUE, ESCUELAS

Análisis de situación de Influenza en la ciudad de Rosario (01 de Enero de Septiembre 2014).

Preguntas y respuestas sobre las vacunas contra el dengue: eficacia y seguridad a largo plazo de la vacuna CYD-TDV

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

HEPATITIS C, EPIDEMIA SILENTE

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

El viajero que retorna con fiebre. Dra. Corina Nemirovsky

Boletín Epidemiológico Semanal

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1)

Sala Situacional de Salud DIRESA Amazonas - Dirección de Epidemiología. HRVF EPIDEMIOLOGIA ANEXO: 121

Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2015

Enfermedad por el virus del Ébola

DENGUE Gerencia de Control Prestacional- Enero de 2016

Nº S-SP-RE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LOS MINISTROS DE SALUD, DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA, Y DE RELACIONES

I. ACTUALIDAD NEUMONIA

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

Alerta Epidemiológica Cólera (24 de octubre de 2010) Introducción Cólera

ALERTA EPIDEMIOLOGICA RED DE SALUD TUPAC AMARU AE.003-DE-ODI-ETEPI-DIRESA-VI-TA-2014

Enfermedad por Virus del Ébola. Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología 01-Agosto-2014

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL VIRUS/FIEBRE POR ZIKA

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

Disponibilidad de alimentos. Acceso a. Estabilidad en la oferta. Inocuidad. Enfermedades transmitidas por alimentos Definición

BROTE DE DENGUE EN OROTINA, REGION PACIFICO CENTRAL, COSTA RICA. FEBRERO-MARZO 2002

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2014

Transcripción:

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO GENERALIDADES FIEBRE AMARILLA MINISTERIO DE SALUD Dra. Patricia García Funegra Ministra de Salud DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Md. Juan Carlos Arrasco Alegre Director General GOBIERNO REGIONAL Abg. Yamila Osorio Delgado Presidente GERENCIA REGIONAL DE SALUD AREQUIPA Md. Gustavo Rondón Fudinaga Gerente Regional de Salud DIRECCION RED ISLAY Md. Néstor Montesinos Ccallo Director Ejecutivo Red Islay OFICINA DE DESARROLLO E IMAGEN INSTITUCIONAL RED DE SALUD ISLAY Md. Olinda Huertas Acosta EPIDEMIOLOGIA DE LA RED ISLAY Md. Junior Carrasco Rossel EQUIPO TÉCNICO DE EPIDEMIOLOGIA Ing. Noreyka Valenzuela Romero. Téc. Estad. Luis Mollinedo Arohuanca. CONTENIDO MINSA Artículo de interés Tendencia y situación de EDAS Situación de IRAS Situación de Neumonías Situación de SOB - ASMA Situación de TBC Conjuntivitis Picadura de insecto ESSALUD: Tendencia y situación de EDAS Situación de IRAS Situación de Neumonías Situación de SOB Asma La fiebre amarilla (FA) es una enfermedad vírica aguda, febril, hemorrágica, de corta duración y de gravedad variable, trasmitida a través de la picadura de mosquitos del género Haemagogus y Aedes. La FA fue la mayor Fiebre amarilla (Primera de dos partes) yor enfermedad que afectaba la salud de las poblaciones humanas desde el siglo XVIII hasta inicio del siglo XX, con un comportamiento clásico de epidemias repetidas, a través de rutas de ciudades costeras lejanas de las zonas endémicas, por ejemplo América del norte, el Caribe y Europa. Se identificó por primera vez en 9 en mosquitos Aedes aegypti determinándolo como principal agente transmisor de este virus, por lo cual fueron centralizadas las acciones de control y prevención que dieron como resultado la disminución de los casos fuera de las zonas endémicas. Recientemente, posterior a las reuniones de expertos, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se llegó a la conclusión de que la situación actual con la FA no alcanza el nivel de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), sino que constituía una situación que merecía un mayor esfuerzo de vigilancia y control. () () () () AGENTE INFECCIOSO Es causada por un virus RNA miembro del género de Flavivirus, familia Flaviviridae. () () RESERVORIO En las zonas urbanas, los seres humanos y los mosquitos A. aegypti, mientras que en las zonas selváticas, vertebrados no humanos, principalmente los primates y talvez los marsupiales, y mosquitos de la selva. Se ha demostrado la transmisión transovárica de la infección en los mosquitos, pero se desconoce cómo contribuye a mantener la infección. En la transmisión selvática, los seres humanos no tienen una participación esencial, pero son los principales huéspedes en el ciclo urbano. () TRANSMISIÓN Las diferentes especies de mosquitos que transmiten la FA viven en distintos hábitats. Algunos se crían cerca de las viviendas (domésticos), otros en el bosque (salvajes), y algunos en ambos hábitats (semidomésticos). () Hay tres tipos de ciclos de transmisión (Figura ): () () Ciclo selvático: es la transmisión del virus entre primates no humanos y algunas especies de mosquitos silvestres pertenecientes al género Haemagogus y Sabethes. En selvas tropicales lluviosas, los monos, que son el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el virus a otros monos. Las personas expuestas en la selva pueden recibir picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad al visitar o trabajar en la selva. Ciclo intermedio: en África, los mosquitos semidomésticos infectan tanto a los monos como al hombre viviendo o trabajando en áreas límites de la jungla. El incremento de contacto entre personas y mosquitos infectados aumenta la transmisión, y puede haber brotes simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona. Ciclo urbano: Transmitido por el mosquito doméstico A. aegypti infectado con el virus por alimentarse de sangre de personas enfermas. Las grandes epidemias se producen cuando las personas infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la población tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunación.

PERIODO DE INCUBACIÓN El diagnóstico de la FA es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los casos más graves puede confundirse con el paludismo grave, leptospirosis, hepatitis víricas, otras fiebres hemorrágicas, otras infecciones por flavivirus (por ejemplo, el dengue hemorrágico) e intoxicaciones. () PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD La sangre de los sujetos enfermos es infectante para los mosquitos desde poco antes de que inicie la fiebre y durante los primeros tres a cinco días del cuadro clínico. El virus se ha encontrado en sangre hasta 7 días después de la aparición de la enfermedad. () CUADRO CLÍNICO Algunos casos pueden presentarse como asintomáticos, pero cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en o días. Un pequeño porcentaje de pacientes entran a las horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Se presenta nuevamente fiebre elevada y hay afección multiorgánica (Más frecuencia hígado y riñones). En esta fase son frecuentes la ictericia, coluria y el dolor abdominal con vómito. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 7 a. La letalidad general es de a %. ()

DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la FA es difícil, sobre todo en las fases tempranas. En los casos más graves puede confundirse con el paludismo grave, leptospirosis, hepatitis víricas, otras fiebres hemorrágicas, otras infecciones por flavivirus (por ejemplo, el dengue hemorrágico) e intoxicaciones. () TRATAMIENTO No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre amarilla, pero el desenlace mejora con el tratamiento de la deshidratación, la insuficiencia hepática y renal y la fiebre. La instauración temprana de un buen tratamiento de apoyo en el hospital aumenta la tasa de supervivencia. PREVENCIÓN VACUNACIÓN La vacunación es la medida más importante para prevenir la FA. La vacuna es segura y asequible, y una sola dosis es suficiente para conferir protección de por vida. La FA puede prevenirse fácilmente mediante vacunación, siempre que la vacuna se administre al menos días antes del viaje, ya que se ha demostrado, en ensayos clínicos, entre el % al % de los individuos han desarrollado niveles de protectores de anticuerpos neutralizantes en días. De acuerdo a una revisión sistemática sobre la protección que confiere la aplicación de la vacuna contra FA, indican que más del 9% de receptores de este biológico tiene niveles de anticuerpos, y más del % tenían anticuerpos neutralizantes entre a años después de una sola dosis de la vacuna. () (7) () Las personas que deben ser excluidas de la vacunación son: Menores de 9 meses, excepto durante las epidemias, situación en la que también se deben vacunar los niños de -9 meses en zonas con alto riesgo de infección. Embarazadas, excepto durante los brotes de FA, cuando el riesgo de infección es alto. Personas con alergia grave a las proteínas del huevo. Personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves debidas a infección sintomática por VIH/SIDA u otras.

jghjghjghghjgjnm,nmjhjhjhhjhjhjhjgfdf En cuanto a la efectividad de la vacuna contra FA, se ha demostrado en las campañas de vacunación, pero en cuanto la aplicación ha cesado y la cobertura de la vacunación no se ha mantenido, la enfermedad ha recurrido dando lugar a brotes importantes donde se consideró que la enfermedad había sido eliminada. Un claro ejemplo se dio con el brote de Senegal de 9 por primera vez después de años, y esto consecuencia a cambios políticos se llegó a la suspensión de la vacunación contra fiebre amarilla de rutina de los niños en 9 9. En los grandes brotes de Nigeria entre 9 a 99, se reportaron solamente casos en los individuos no vacunados. (7) REFERENCIAS: Organización Mundial de la Salud. Centro de presna. Fiebre amarilla. [Online].; [cited Noviembre. Available from: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs/es/.

.Staples JE, Roth C. Fiebre amarilla. In Heymann DL, editor. El control de las enfermedades transmisibles. Decimonovena ed. Washington, DC.;. p. 9-. World Health Organization. Situation Report Yellow Fever. [Online].; [cited November 7. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/ //yellowfeversitrep_jun _eng.pdf. Centers for Disease Control and Prevention. Yellow Fever. Transmission of Yellow Fever Virus. [Online].; [cited November 7. Available from: http://www.cdc.gov/yellowfever/transmi ssion/index.html. Montah TP, Nichols R, Archambault WT, Moore L, Marchesani R, Tian J, et al. Comparative safety and immunogeneicity of two yellow fever 7D vaccines (ARILVAX and YF-VAX) in a phase III multicenter. Doble-blind Clinical Trial. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. ; (): p. -. World Health Organization. Vaccines and vaccination against yellow fever. WHO Position Paper - June. Weekly epidemiological record. July;(7). Gotuzzo E, Yactayo S, Córdova E. Review Article: Efficacy and Duration of Immunity after Yellow Fever Vaccination: Systematic Review on the Need for a Booster Every Years. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. ; 9(): p. -. Organización Mundial de la Salud. Preparación y respuesta ante emergencias. Fiebre amarilla - Angola. [Online].; [cited Noviembre. Available from: http://www.who.int/csr/don/- june- -yellow-fever-angola/es/. Organización Mundial de la Salud. Preparación y respuesta ante emergencias. Fiebre amarilla - República Democrática del Congo. [Online].; [cited Noviembre. Available from: http:// www.who.int/csr/don/-june-- yellow-fever-drc/es/. Organización Mundial de la Salud. Preparación y respuesta ante emergencias. [Online].; [cited Noviembre. Available from: http://www.who.int/ csr/don/-may--yellow-feveruganda/es/. Organización Mundial de la Salud. Preparación y respuesta ante emergencias. Fiebre amarilla - China. [Online].; [cited Noviembre. Available from: http://www.who.int/csr/don/-april- - yellow-fever-china/es/. Organización Mundial de la Salud. Preparación y respuesta ante emergencias. Fiebre amarilla - Kenya. [Online].; [cited Noviembre. Available from: http://www.who.int/csr/don/-april- - yellow-fever-kenya/es/. Dirección General de Epidemiología. Secretaría de Salud. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vectores.. Torres-Muñoz A. La fiebre amarilla en México. La erradicación del Aedes aegypti. Salud Pública de México. 99; 7: p. S-S.. García de Alba-García J, Salcedo-Rocha AL. Fiebre amarilla en México, hace años. Cirugía y Cirujanos. ; 7(). Dirección General de Epidemiología. Secretaría de Salud. Aviso Preventivo de Viaje a Angola República Democrática del Congo y Uganda ante Brotes de Fiebre Amarilla.. Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica. Aviso epidemiológico. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla..

TENDENCIA Y SITUACIÓN DE EDAS CORRESPONDIENTE A LA SEMANA CUADRO N EDAS EN MENORES DE AÑOS POR SEMANAS Y MESES - RED DE SALUD ISLAY SEMANAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL 7 9 7 EDA ACUOSA 9 7 9 7 9 EDA DISENTERICA HOSPITALIZADOS FALLECIDOS CUADRO N EDAS EN MENORES DE AÑOS POR SEMANAS Y MESES - RED DE SALUD ISLAY SEMANAS MAYO JUNIO JULIO AGOSTO 9 7 9 EDA ACUOSA 9 7 EDA DISENTERICA HOSPITALIZADOS FALLECIDOS CUADRO N SEMANAS SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 7 9 7 9 TOTAL EDA ACUOSA 9 7 9 9 7 EDA DISENTERICA HOSPITALIZADOS FALLECIDOS FUENTE: COVE, REGISTRO SEMANAL. En la presente semana se notificaron casos de Enfermedad Diarreica Aguda Acuosa DISTRITOS CASOS DE EDAS SEGÚN TIPO DE DIAGNÓSTICO POR DISTRITOS RED DE SAUD ISLAY CASOS DE LA SEMANA ACUMULADO A LA S.E. EDA SEMANAL TOTAL EDAS ACUMULADAS EDA ACUOSA EDA DISENTERICA EDA ACUOSA EDA DISENTERICA < > MENORES DE AÑOS MAYORES DE AÑOS < > < > < > < > TASA* TASA* CANT TASA* CANT TASA* COCACHACRA 9 9.. 9. 99.9 DEAN VALDIVIA 7.... ISLAY 9.. 9..7 LA PUNTA... 9.7 MEJIA 9 7.. 9.9 7 7. MOLLENDO 7. 9.. 77. TOTAL 7 7.9. 7 7..

TENDENCIA Y SITUACIÓN DE EDAS CORRESPONDIENTE A LA SEMANA Caso CASOS DE EDA < AÑOS - RED DE SALUD ISLAY SEMANA S Alarma Seguridad Éxito CASOS DE EDA < AÑOS - RED DE SALUD ISLAY SEMANA En esta semana epidemiológica tenemos casos de enfermedad diarreica acuosa, en menores de años. Nos encontramos en ZONA DE EXITO. Para esta semana epidemiológica, se tiene casos de EDA Acuosa en menores de años, para la misma semana el año anterior se tuvieron 9 casos. 7 Canal Endémico Eda > años - Red Islay Semana - AÑO 7 9 79797979S Alarma Seguridad Éxito CASOS DE EDA > AÑOS - RED DE SALUD ISLAY SEMANA AÑO AÑO S En esta semana epidemiológica tenemos casos de enfermedad diarreica acuosa, en mayores de años. Nos encontramos en ZONA DE EXITO Para esta semana epidemiológica, se tiene casos de EDA Acuosa en mayores de años, para la misma semana el año anterior se tuvieron casos. Presentando un DECREMENTO respecto al año anterior Edas menores de años - Red de Salud Islay 7 7

DISTRITO CASOSDE IRAS EN MENORES Y MAYORES DE AÑOS SEGÚN DISTRITOS- RED DE SALUD ISLAY POBLACION < POBLACION > CASOS DE LA SEMANA ACUMULADO A LA S.E. IRA MENORES AÑOS IRAS MAYORES IRA MENORES AÑOS IRAS MAYORES TASA TOTAL ACUMULADA * CANT TASA* TASA * TASA TASA * CANT CANT CANT * COCACHACRA 7 9.. 99.9.7. DEAN VALDIVIA 79 7.7.9.. 9.9 ISLAY 9 7.9. 77. 9. 9. MEJIA 9.. 9.9 7.7.9 MOLLENDO 99 7.7 9 9. 9 77.7.7 77. PUNTA DE BOMBON 9.. 7. 9..7 TOTAL 79 9.. 9. 77. 779. TENDENCIA Y SITUACIÓN DE IRAS CORRESPONDIENTE A LA SEMANA Canal Endémico IRA < años - Red Islay Semana - AÑO CASOS DE I.R.A. < AÑOS - RED DE SALUD ISLAY SEMANA AÑO AÑO Alarma Seguridad Éxito S En esta semana epidemiológica en menores de años tenemos 9 casos, nos encontramos en ZONA DE EPIDEMIA, de acuerdo al comportamiento endémico de los establecimientos de nuestra jurisdicción El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de IRA menores de años, para este año se reportaron 9, manifestándose un INCREMENTO respecto al año anterior Canal Endémico IRA > años - Red Islay Semana - AÑO CASOS DE I.R.A. > AÑOS - RED DE SALUD ISLAY SEMANA S Alarma Seguridad Éxito AÑO AÑO En esta semana epidemiológica en mayores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE EPIDEMIA, de acuerdo al comportamientoendémico de las IRAS en los mayores de años, que acuden a nuestros establecimientos de salud de la Provincia de Islay. El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron 9 casos de IRA mayores de años, para este año se reportaron casos. Lo que representa un INCREMENTO respecto al año anterior Iras menores de años - Red de Salud Islay

SITUACIÓN DE LAS NEUMONÍAS CORRESPONDIENTEA LA SEMANA - DISTRITO CASOSDE NEUMONÍAS EN MENORES Y MAYORES DE AÑOS SEGÚN DISTRITOS- RED DE SALUD ISLAY POBLACION < POBLACION > CASOS DE LA SEMANA ACUMULADO A LA S.E. NEUMONÍA NEUMONÍA MAYORES MENORES AÑOS NEUMONIA MENORES AÑOS CANT TASA* CANT TASA * CANT TASA* CANT NEUMONÍA MAYORES TASA * TASA TOTAL ACUMULAD A * COCACHACRA 7..... DEAN VALDIVIA 79..... ISLAY 9 7..... MEJIA 9..... MOLLENDO 99.... 9. LA PUNTA 9..... TOTAL 79.....9 TENDENCIA Y SITUACIÓN DE NEUMONIAS CORRESPONDIENTE A LA SEMANA Casos. Canal Endémico Neumonía < años - Red Islay Semana - AÑO Casos. Canal Endémico Neumonía < años - Red Islay Semana - AÑO...... S Alarma Seguridad Éxito AÑO AÑO S En esta semana epidemiológica en menores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE EXITO, de acuerdo al comportamiento endémico de las Neumonías en los menores de años, que acuden a nuestros establecimientos de salud de la Provincia de Islay. El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de Neumonías en menores de años, para este año se reportaron casos.. CASOS DE NEUMONÍA > AÑOS - RED DE SALUD ISLAY SEMANA. CASOS DE NEUMONÍA > AÑOS - RED DE SALUD ISLAY SEMANA AÑO AÑO.... Alarma Seguridad Éxito En esta semana epidemiológica en mayores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE EXITO, de acuerdo al comportamiento endémico de las Neumonías en los mayores de años, que acuden a nuestros establecimientos de salud de la Provincia de Islay. El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de Neumonías en menores de años, para este año se reportaron casos. 9

DISTRITO SITUACIÓN DE SOB ASMA CORRESPONDIENTE A LA SEMANA CASOSDE SOBA - ASMA EN MENORES Y MAYORES DE AÑOS SEGÚN DISTRITOS- RED DE SALUD ISLAY POBLACION < POBLACION > CASOS DE LA SEMANA ACUMULADO A LA S.E. SOBA ASMA MENORES AÑOS TASA* CANT SOBA ASMA MAYORES TASA * CANT SOBA ASMA MENORES AÑOS TASA* CANT SOBA ASMA MAYORES TASA * CANT TASA TOTAL ACUMULADA * COCACHACRA 7...9..9 DEAN VALDIVIA 79..... ISLAY 9 7....7.9 MEJIA 9..... MOLLENDO 99.. 9.9. 79. LA PUNTA 9....9.9 TOTAL 79....9. En la semana, se evidencio casos de SOBA en menores de años y casos de SOBA en mayores de años. CASOS DE SOB < AÑOS - RED DE SALUD ISLAY SEMANA CASOS DE SOB < AÑOS - RED DE SALUD ISLAY SEMANA AÑO AÑO S Alarma Seguridad Éxito 9 7 En esta semana epidemiológica en menores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE EXITO, de acuerdo al comportamiento endémico de los SOB en los menores de años, que acuden a nuestros establecimientos de salud de la Provincia de Islay. El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de SOB enmenores de años, para este año se reportaron casos. Lo que representa un DECREMENTO respecto al año anterior Caso Canal Endémico SOB > años - Red Islay Semana - AÑO Alarma Seguridad Éxito S En esta semana epidemiológica en mayores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE ALARMA, de acuerdo al comportamiento endémico de los SOB en los mayores de años, que acuden a nuestros establecimientos de salud de la Provincia de Islay 9 7 CASOS DE SOB > AÑOS - RED DE SALUD ISLAY SEMANA AÑO AÑO El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de SOB enmayores de años, para este año se reportaron casos.

SITUACIÓN DE LA CONJUNTIVITIS CORRESPONDIENTEA LA SEMANA MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO DISTRITO 7 9 7 9 Cocachacra Deán Valdivia Islay La Punta Mollendo Total general 9 7 MES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE DISTRITO 7 9 7 9 7 9 Total Cocachacra 9 Deán Valdivia Islay La Punta 9 Mollendo Total general 7 Vigilancia de la Conjuntivitis Semana - Red de Salud Islay Conjuntivitis por S.E. - Red de Salud Islay 9 Cocachacra Deán Valdivia Islay La Punta Mollendo 9 7 Canal endémico conjuntivitis semana - Tendencia de Conjuntivitis - Red de Salud Islay Semana - Alarma Seguridad Éxito En esta semana epidemiológica en el canal endémico de conjuntivitis tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE SEGURIDAD, de acuerdo al comportamiento endémico de lasconjuntivitis, que acuden a nuestros establecimientos de salud de la Provincia de Islay El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de SOB enmayores de años, para este año se reportaron casos. FUENTE: COVE REGISTRO SEMANAL - ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA RED ISLAY CASOS DE CONJUNTIVITIS RED DE SALUD ISLAY

SITUACIÓN DE PICADURA DE INSECTO CORRESPONDIENTE A LA SEMANA Cuenta de Fecha Noti Etiquetas de columna Etiquetas de fila 9 7 9 7 9 Total general Cocachacra Deán Valdivia La Punta 9 Mejía Mollendo Total general RED DE SALUD ISLAY - MORDEDURA DE INSECTO Y ARÁCNIDO ACUMULADO SEMANA - - AÑO 9 9 7 Picadura de insecto por S.E. - Red de Salud Islay En esta semana epidemiológica en el canal picaduras de insectos tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE EPIDEMIA, de acuerdo al comportamiento endémico de lasconjuntivitis, que acuden a nuestros establecimientos de salud de la Provincia de Islay Canal endémico Picadura de insecto semana - Tendencia de Picadura de insecto semana - Alarma Seguridad Éxito El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de SOB enmayores de años, para este año se reportaron casos.

SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS CORRESPONDIENTE A LA SEMANA Cuenta de Fecha Noti Etiquetas de columna Etiquetas de fila 7 9 7 7 9 Total general Cocachacra Deán Valdivia Islay La Punta Mollendo Total general Casos de TBC Semana Red Islay semana -- Canal comprativo de TBC acumulados semana - Red de Salud Islay Cocachacra Deán Valdivia Islay La Punta Mollendo 7 9 7 9 En el acumulado hasta la semana epidemiológica en el canal endémico de casos de tuberculosis tenemos casos, de acuerdo al comportamiento endémico de los casos de tuberculosis, de la población que acuden a nuestros establecimientos de salud de la Provincia de Islay Hasta la semana tenemos un acumulado de casos incidentes de tuberculosis

CANALES ENDÉMICOS

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS MENORES DE AÑOS SEMANA ESSALUD- CASOS DE EDA < AÑOS ESSALUD - SEMANA CASOS DE EDA < AÑOS ESSALUD - SEMANA Casos Casos AÑO AÑO S Alarma Seguridad Éxito S En esta semana epidemiológica en menores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE SEGURIDAD, de acuerdo al comportamiento endémico de las EDA en los menores de años El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron 9 casos de EDA enmenores de años, para este año se reportaron casos. Casos Canal Endémico EDA > años -ESSALUD Semana CASOS DE EDA > AÑOS ESSALUD - SEMANA AÑO AÑO 9 7 S Alarma Seguridad Éxito En esta semana epidemiológica en mayores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE ALARMA, de acuerdo al comportamiento endémico de las EDA en los mayores de años El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de EDA enmayores de años, para este año se reportaron casos.

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS MENORES Y MAYORES DE AÑOS SEMANA ESSALUD- Canal Endémico IRA < años -ESSALUD Semana S Alarma Seguridad Éxito CASOS DE IRA< AÑOS ESSALUD - SEMANA AÑO AÑO En esta semana epidemiológica en menores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE SEGURIDAD, de acuerdo al comportamiento endémico de las IRAS en los menores de años El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de IRAS enmenores de años, para este año se reportaron casos. Canal Endémico IRA > años -ESSALUD Semana CASOS DE IRA > AÑOS ESSALUD - SEMANA S Alarma Seguridad Éxito AÑO AÑO En esta semana epidemiológica en mayores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE EPIDEMIA, de acuerdo al comportamiento endémico de las IRAS en los mayores de años El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de IRAS enmayores de años, para este año se reportaron casos.

CASOS DE NEUMONÍAS MENORES Y MATORES DE AÑOS SEMANA N ESSALUD MOLLENDO Canal Endémico Neumonia < años -ESSALUD Semana CASOS DE NEUMONÍA < AÑOS ESSALUD - SEMANA.... S Alarma Seguridad Éxito S AÑO AÑO En esta semana epidemiológica en menores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE EXITO, de acuerdo al comportamiento endémico de las Neumonías en los menores de años El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de Neumonías enmenores de años, para este año se reportaron casos. Canal Endémico Neumonía > años -ESSALUD Semana S Alarma Seguridad Éxito 7 9 7 Canal Endémico Neumonía > años -ESSALUD Semana AÑO AÑO En esta semana epidemiológica en mayores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE EPIDEMIA, de acuerdo al comportamiento endémico de las Neumonías en los mayores de años El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de Neumonías enmayores de años, para este año se reportaron casos. 7

CASOS DE SOB ASMA MENORES Y MAYORES DE AÑOS SEMANA N ESSALUD MOLLENDO Canal Endémico SOB - Asma < años -ESSALUD Semana CASOS DE SOB -ASMA < AÑOS ESSALUD - SEMANA 9 7 S Alarma Seguridad Éxito 9 7 AÑO AÑO En esta semana epidemiológica en menores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE EPIDEMIA, de acuerdo al comportamiento endémico de los SOB-ASMA en los menores de años El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de SOB-ASMA enmenores de años, para este año se reportaron casos. Canal Endémico SOB - ASMA > años -ESSALUD Semana CASOS DE SOB -ASMA > AÑOS ESSALUD - SEMANA S Alarma Seguridad Éxito AÑO AÑO En esta semana epidemiológica en mayores de años tenemos casos, nos encontramos en ZONA DE ALARMA, de acuerdo al comportamiento endémico de los SOB-ASMA en los mayores de años El año pasado en esta misma semana epidemiológica se reportaron casos de SOB-ASMA enmayores de años, para este año se reportaron casos.