NINGUN MAESTRO POR FUERA DE LOS SINDICATOS; NINGUN SINDICATO POR FUERA DE FECODE*

Documentos relacionados
Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Currículos inclusivos: una agenda a fortalecer en el marco de Educación para Todos (EPT)

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

Ampliación de las funciones docentes:

DECLARACION DE BARRANQUILLA

PROPUESTA REFORMA EDUCATIVA EN CENTROAMÉRICA

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Foro de Información y Comunicación. alternativas y caminos para trabajar en red

antecedentes generales

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

REPUBLICA DE COLOMBIA

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Modelo. Pilares Educativos

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

LÍNEAS DE INVESTIGACION

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Gobernación del Huila

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Madrid, 27 de septiembre de 2013

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Red de Trabajadoras de la educación de América Latina Encuentro regional septiembre, Recife, Brasil

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

CISDP. Plan de Acción

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

La Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Contribución de la Confederación de Trabajadores del Ecuador al EPU de Cuba, abril- mayo 2012

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Plan Estratégico FECIPUR Candidato a Presidente José L. Santiago

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Perfil, Parámetros e Indicadores

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA!

Plan de Implementación

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

Estrategias de Enseñanza

Resumen Foro Mundial

1. Fortalecer la conciliación y la impartición de Justicia Laboral UNIDAD DE MEDIDA LÍNEA BASE (2006) META Porcentaje 76.

BILINGÜISMO EN CARTAGENA

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.

TALLER DE PLAN LECTOR

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

ESTATUTOS. Centro de Estudiantes. Facultad de Derecho de la UNAM

FEDERACION GREMIAL SERVICIOS DE AGUA POTABLE RURAL CHILE. Teresa Sarmiento Naranjo Presidenta de la Federación Chile

«La Información, Comunicación y Educación en Alimentación y Nutrición -ICEAN- para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional»

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Lineamientos del Observatorio de la Capacitación

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

Cinco poderosas formas en que un título universitario puede transformar tu vida y estilo de vida.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004

Términos de referencia

Alineación Estratégica

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Qué es un Plan Estratégico?

Transcripción:

NINGUN MAESTRO POR FUERA DE LOS SINDICATOS; NINGUN SINDICATO POR FUERA DE FECODE* La IE (Internacional de la Educación) ha venido promoviendo el fortalecimiento y la articulación sindical, como un imperativo estratégico para el futuro del movimiento sindical de la educación. En este contexto ha orientado al sindicalismo de la educación asumir centralmente el fortalecimiento de la organización y estructura sindical. En un aparte de su publicación de áreas de trabajo se lee..el punto de partida para este cambio indica que la organización debe promover y actuar en base a un modelo fundamentalmente inclusivo de sectores sociales con intereses diversos que regularmente no han sido interpretados por las organizaciones. Se debe partir de que la organización sindical es un conjunto articulado de trabajadoras y trabajadores con necesidades, objetivos y fines comunes. ( web site www.ei-ie-al.org ). La Escuela Nacional de Formación de Fecode, ha venido insistiendo durante los últimos años en la necesidad de asumir también con centralidad tres líneas de trabajo: UNIDAD, IGUALDAD Y EDUCACION SINDICAL. Esto sin menoscabo de otras prioridades estratégicas como la comunicacional, organizacional, promocional, etc. También hemos considerado que el sindicalismo de la educación en Latinoamérica debe incorporar en su cadena ADN dos elementos: El impulso del Movimiento Pedagógico Latinoamericano y la Unidad sindical del sector de la educación, (entendido como sindicalismo de los trabajadores de la educación superando el sindicalismo gremial). Estas dos centralidades del trabajo son de vital importancia estratégica para desarrollar con éxito el proceso de fortalecimiento y articulación promovido por la IE y deben orientar, en consecuencia, los cambios estructurales necesarios para hacer mas protagónico, funcional, incluyente nuestro sindicalismo. También para conjurar las mutaciones genéticas que hacen parte de las limitaciones presentes, las cuales no nos han permitido superar la crisis sindical, provocada principalmente por los factores exógenos como la asfixiante política neoliberal plasmada en antipopulares políticas de gobierno. La unidad sindical sectorial hoy. Lo que se inició hacia el año 2006 en desarrollo de las orientaciones de la Central Unitaria de trabajadores CUT hacia la construcción del Sindicato único de Trabajadores del sector, se concreta en la creación desde ese año de un Comité de impulso al proceso unitario, que para el sector educativo se denominó Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación en Colombia CNTEC,

organismo de coordinación que, además de discutir las vías de construcción del sindicato sectorial, promueve activamente la coordinación de acciones en defensa de la educación, coordina acciones con otros sectores y estamentos de la educación. Se discute como propuesta de transición, la creación de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación, a partir de la valiosa experiencia de Fecode en procesos de fusión de sindicatos de la educación que la han llevado hoy a ser la mayor agrupación sindical del sector y del sindicalismo nacional. Por ello, a partir de la actual Fecode gremial, se construye una nueva Fecode, cuya membresía se ampliaría a todos los trabajadores del sector. Esta personería jurídica permitiría agrupar a los sindicatos del sector en una sola sombrilla o paraguas jurídico, mejorando con ello la capacidad de respuesta del sector; en tanto los sindicatos en una sola Federación continúan su proceso hacia un solo sindicato sectorial. La promoción sindical adquiere especial importancia en estos tiempos de sindicatos sindicados de oponerse al desarrollo que parece ser la vocación que encarna la lógica capitalista para desprestigiar socialmente a las organizaciones sindicales. Lograr reposicionar el sindicalismo de la educación, además de hacer necesaria una adecuada estrategia comunicacional de la cual aun adolecemosrequiere de plan promocional hacia afuera del sindicalismo, pero también hacia el interior de los cuerpos sociales de trabajadores. La importancia del sindicalismo en las sociedades democráticas, parte principalmente de que los sindicalistas y trabajadores lo asuman como lo que son: organizaciones para la unidad y defensa de los trabajadores, vinculados por esencia a las luchas e intereses de las organizaciones sociales; condición sin la cual no es posible luchar por su posicionamiento social, por legitimar su existencia y luchas y, ligarlas con éxito a las luchas sociales. La imagen del sindicalismo hace parte de la visión alternativa, impulsada y asumida con la lógica de los trabajadores en la sociedad; para contrarrestar la mala prensa animada por la lógica empresarial, dueña además de la gran prensa puesta a su disposición. Pero, promoción sindical es también y principalmente- convidar, animar a todos los trabajadores a vincularse orgánicamente a sus nuevas estructuras. Por ello esta estrategia debe contener planes de afiliación; de promoción y fortalecimiento del cuerpo social. La unidad en la defensa de lo público y la profesión docente El fortalecimiento pasa también por trazar y asumir estrategias de articulación: ligar las acciones y luchas de los trabajadores del sector. La defensa de la educación pública es una lucha de todos los trabajadores articulada a las luchas

sociales. La defensa de la profesión docente no es posible asumida desde los estrechos marcos del gremialismo, sino articulada a la lucha por la educación como derecho. Por ello el sindicalismo sectorial cobra vigencia, también para posicionar e incluir los derechos profesionales docentes como parte de las luchas de todos los trabajadores por mejores condiciones laborales, por trabajo decente y vida digna. La unidad del sector de los trabajadores corresponde, primordialmente a la necesidad de defender la educación pública (o estatal), los derechos laborales y el contenido científico de la enseñanza en provecho del avance y desarrollo de la nación. Los trabajadores del sector tienen en común la defensa de la educación como derecho de todos los colombianos, la lucha contra la privatización del servicio y por mejores condiciones laborales, lo cual nos debe motivar para hacer causa común también con los demás actores de la comunidad educativa; de manera que, podamos con la unidad, oponer mas fuerza en la defensa de intereses comunes. En la lucha contra la privatización de la educación, no basta con exigir mejor presupuesto, mejores condiciones laborales; también es luchar contra la marketización del currículo, de los contenidos de la educación, contra el individualismo de la lógica educativa capitalista que impregna la ya impuesta lógica de estándares y competencias. Por ello es asumir la defensa integral de la escuela, como escenario de lucha por nuestra propuesta de vida; haciendo de la escuela un espacio agradable y vivible para estudiantes y docentes, lo cual no es posible con contenidos académicos alienantes, que tampoco permiten la realización profesional del docente. La estructura nueva que buscamos construir debe responder a la necesidad de mejorar la capacidad de respuesta del sector, dado que las políticas educativas y laborales del gobierno, son tan lesivas como antipopulares, dirigidas no solo a los docentes sino a todos los trabajadores: El mismo empeño por ejemplo- de pretender llevar a los docentes a las condiciones de régimen salarial y prestacional general, desconociendo el carácter especial de carrera aun en lo prestacional, nos lleva al terreno de luchas comunes por objetivos comunes. El proceso unitario debe favorecer también por supuesto- la unidad de acciones de los trabajadores, ambiente propicio para conseguir juntos, en la lucha, la unidad orgánica que necesitamos La Federación de los Trabajadores de la Educación Así las cosas, se plantea la necesidad de transformar la estructura sindical de los educadores de tal manera que se corresponda con las realidades políticoadministrativas, laborales y profesionales, en la órbita de la educación. En concreto la estructura sindical que se propone, a partir de la actual FECODE y

otras organizaciones sindicales existentes (Aspu, Fenalprou, Sindesena, Sintrasena, Sintrenal, Sintraunicol, Sintraunal, Asproul, Sinties, Sintrenal, Sindistritales, sindicatos del sector privado, etc., que hoy hacen parte de la CNTEC), crear una nueva organización, definida como Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, que permita ir construyendo la unidad de accion el Sindicato de Trabajadores del Sector Educativo de Colombia, asumiendo transitoriamente la figura de Federación sectorial, aprovechando la histórica experiencia de construcción de lo que hoy es Fecode. La frase con la cual titulamos este escrito, no debe quedarse en simple consigna, sino que debe orientar el trabajo de Fecode y sus filiales, como meta a través de la cual nos proponemos el fortalecimiento y reposicionamiento -social y político- de nuestros sindicatos. Ningún maestro por fuera de los sindicatos: mediante una labor de promoción, información, ilustración, socialización de nuestra memoria histórica, que nos permita llegar a los nuevos docentes, invitarlos a hacer parte de los sindicatos, único espacio legítimo para la defensa de la profesión, la carrera docente, el trabajo decente y la educación pública. El interés no es tan solo ganar membresía formal, sino ganar con conciencia social a los nuevos docentes para que se dispongan a fortalecer las luchas sindicales. Ningún sindicato por fuera de Fecode; con el interés no solo de incorporar a todos los sindicatos de docentes sino a posibilitar el ingreso a este proceso, de todos los sindicatos de la educación. El sindicato de trabajadores de la educación en Colombia, pasa, hoy día, según nuestro análisis, por la construcción de una federación sectorial como ya se ha dicho, que sirva también de paraguas jurídico, aprovechando la personería de la Federación para fortalecer la unidad, formalizar o legalizar las luchas sectoriales, formalizar en pliego sectorial los objetivos comunes que unen al sector, orientar conjuntamente las luchas y, enviar al gobierno y a la sociedad un mensaje de unidad y disposición de los trabajadores para enfrentar como un solo cuerpo social, las políticas antipopulares del gobierno. También para animar al resto de trabajadores de la educación en Latinoamérica, para hacer causa común con espacios comunes en la lucha contra el neoliberalismo enemigo común- contra la visión mercantilista de los contenidos curriculares, por una educación y pedagogía alternativas; por la defensa de la educación pública, de la profesión docente y del derecho de los pueblos a la educación. Por todo lo anterior proponemos a la Asamblea Federal, considerar la propuesta de reforma estatutaria discutida en el seno de la Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación en Colombia CNTEC, socializada también en la

Junta Nacional Seminario, realizada en septiembre de 2012 en Bogotá, Colombia, con participación de los sindicatos de Fecode y sindicatos del sector de la educación. Avanzar en la definición de nueva membresía federal sectorial e impulsar los cambios estatutarios convenientes para hacer realidad esta necesidad apremiante de los trabajadores de la educación. *Documento presentado por Escuela Nacional de Formación Fecode, a la Decimonovena Asamblea Nacional Federal, Paipa, Boyacá, marzo 4 al 7 de 2013.