PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO

Documentos relacionados
GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)

III.2. Aptitud territorial

Secretaria general y de gobierno

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

GOBIERNO DEL ESTADO. Que por el H. Congreso del mismo se le ha comunicado lo siguiente: DECRETO NÚMERO: 172

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

INDICE El Marco Jurídico e Institucional del

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

Programa 3x1 SEDESOL

Programa de Construcción y Rehabilitación de Plantas Tratadoras de Agua

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

Población Población con AP Rural 3,508 4,135 2,487 3,928 1,441 Urbana 3,022 4,760 2,759 4,522 1,763 Total 6,530 8,895 5,246 8,450 3,204

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

Formulario de Estimación de Impacto Regulatorio en Empresas de Menor Tamaño

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS

7.- Guía para el interesado.-

PROVINCIA DE SAN JUAN

Información Estratégica de Programas Federales

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Comisión Estatal del Agua de Jalisco

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Agua y energía: Desafíos de productividad

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

GESTION EFICIENTE DEL AGUA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

COORDINACIÓN DE TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA SUBCOORDINACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Power Puerto Rico Energy Fair

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

Ministerio de Energía y Minas Dirección Ejecutiva de Proyectos. Sistemas fotovoltaicos abastecimiento de energía -

Dirección Local Guerrero

Consultor - Ingeniero de construcción para la rehabilitación de la Oficina Nacional de UNICEF México

Presentación. Presentación. Objetivo General. Población Objetivo. Proyecto Tecnificación de Riego. Requisitos. Personas Físicas.

REPÚBLICA ARGENTINA INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS: PEDIDO DE PROPUESTAS UEP /2014

Un plan de negocios lo puede hacer cualquier persona. Ejemplo: Leche de soya

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA DE CANANEA, SONORA SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V.

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO.

HIDROELÉCTRICAS. Curriculum

Pliego de Prescripciones Técnicas que han de regir en el Contrato de Servicios

El Manual de Gestión Ambiental y Social del proyecto FESI Banco Mundial - BANOBRAS

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

E n e r g r e e n Cancún

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PORTAFOLIO DE CASOS EXITOSOS GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Y EVALUACIONES DE IMPACTO SOCIAL

Gerente Administrativo Lic. José Arturo Ugalde Elías

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial Ley No. 55. Tekoa Ingenieros C.A.

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal.

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

1. NORMATIVA APLICABLE

Cedula de Ciudadania No. Documento:

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Tramites Ambientales. Dónde debe realizar los trámites ambientales?

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

CAPÍTULO 7 PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. Resolución Nº: AN No.2138-Agua Panamá 13 de Octubre de 2008.

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Lección 9. Gestión de la calidad del aire

La importancia de la acreditación y la certificación. Maribel López Martínez, Directora Ejecutiva de la entidad mexicana de acreditación, a.c.

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Transcripción:

PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA JOSÉ SILVA SÁNCHEZ EN EL MUNICIPIO DE SOTO LA MARINA, TAMAULIPAS Publicada: 25 de mayo de 2018

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO...1 1. OBJETIVO Y RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO...3 2. ELEGIBILIDAD...3 2.1. Tipo de proyecto y descripción... 3 2.2. Ubicación del proyecto... 3 2.3. Promotor del proyecto y autoridad legal... 4 3. CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN...4 3.1. Criterios técnicos... 4 A. Perfil general de la comunidad... 4 B. Alcance del proyecto... 7 C. Factibilidad técnica... 8 D. Administración y operación... 9 E. Requisitos en materia de propiedad y derechos de vía... 9 F. Actividades clave del proyecto... 10 3.2. Criterios ambientales... 10 A. Efectos/impactos ambientales y de salud... 10 i) Condiciones existentes... 10 ii) Impactos del proyecto... 10 iii) Efectos transfronterizos... 11 B. Cumplimiento con leyes y reglamentos aplicables en materia ambiental... 11 i) Autorizaciones ambientales... 11 ii) Medidas de mitigación... 12 iii) Aprobaciones pendientes... 12 3.3 Criterios financieros... 12 4. ACCESO PÚBLICO A LA INFORMACIÓN... 13 4.1 Consulta pública... 13 4.2 Actividades de difusión... 13

RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA JOSÉ SILVA SÁNCHEZ EN EL MUNICIPIO DE SOTO LA MARINA, TAMAULIPAS Proyecto: Objetivo del proyecto: Resultados previstos: El proyecto propuesto consiste en la construcción de un sistema de agua potable, que incluye la instalación de una nueva línea de conducción, tanque de almacenamiento y red de distribución, así como el equipamiento del pozo existente con una nueva conexión eléctrica, equipo de bombeo y unidad de desinfección con cloro, para proveer por primera vez el servicio de agua potable a la comunidad de José Silva Sánchez en el municipio de Soto la Marina, Tamaulipas. (el Proyecto ). El propósito del Proyecto es incrementar el acceso a un servicio sustentable de agua potable al asegurar un abastecimiento adecuado del mismo y la confiabilidad del servicio para poder eliminar el uso de pipas, con lo cual se contribuirá a reducir los riesgos asociados con las enfermedades de transmisión hídrica. Se espera que el Proyecto genere beneficios para la salud humana y el medio ambiente relacionados con los siguientes resultados: Brindar por primera vez el acceso a un servicio confiable y sustentable de agua potable para 33 nuevas tomas domiciliarias; y Garantizar el suministro suficiente de agua potable al proveer la capacidad de bombeo y el almacenamiento adecuados. Población beneficiada: 135 habitantes de la localidad de José Silva Sánchez, Tamaulipas. 1 Promotor: Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Soto la Marina (COMAPA). Costo del Proyecto: $260,000 dólares. 2 1 De acuerdo con las proyecciones elaboradas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2018, la población de José Silva Sánchez se estima en 135 habitantes. 2 Salvo que se indique lo contrario, todas las cifras en dólares estadounidenses se cotizan a un tipo de cambio de $18.00 pesos por dólar, de acuerdo con el promedio de tipo de cambio del Banco de México para solventar obligaciones denominadas en dólares de los EE. UU. pagaderas en la República Mexicana (FIX) durante un plazo de dos años. 1 25 DE MAYO DE 2018

Apoyo no reembolsable del BDAN: Fuentes y usos de fondos: (Dólares de EE. UU.) $250,000 dólares provenientes del Programa de Apoyo a Comunidades (PAC), para cubrir hasta el 90% del costo del Proyecto en pesos. 3 Usos Importe % Construcción* $ 260,000 100.0 TOTAL $ 260,000 100.0 Fuentes Importe % Fondos mexicanos (federales, estatales y municipales) $ 26,000 10 Recursos del PAC del BDAN 234,000 90 TOTAL $ 260,000 100.0 * Incluye los costos de construcción, contingencias, supervisión e impuestos. Situación actual: Actividades clave Situación actual Autorización ambiental México Completado en agosto de 2012 Proyecto ejecutivo Finalizado en noviembre de 2015 Licitación de componentes financiados con recursos del PAC Plazo de construcción con recursos del PAC Prevista en el 3er trimestre de 2018 Duración estimada de 7 meses 3 Debido a que el costo del Proyectos está en pesos, el Banco requiere una cantidad en dólares que permitirá posibles fluctuaciones en el tipo de cambio. 25 DE MAYO DE 2018 2

SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA JOSÉ SILVA SNÁCHEZ EN EL MUNICIPIO DE SOTO LA MARINA, TAMAULIPAS 1. OBJETIVO Y RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO El propósito del Proyecto es incrementar el acceso a un servicio sustentable de agua potable, al asegurar un abastecimiento adecuado del mismo y la confiabilidad del servicio para poder eliminar el uso de pipas, con lo cual se contribuirá a reducir los riesgos asociados con las enfermedades de transmisión hídrica. La nueva infraestructura suministrará 1.6 litros por segundo (lps) de agua potable y una capacidad de almacenamiento de 25 metros cúbicos. 2.1. Tipo de proyecto y descripción 2. ELEGIBILIDAD El Proyecto pertenece a la categoría elegible de servicios de agua potable. El proyecto propuesto consiste en la construcción de un sistema de agua potable, que incluye la instalación de una nueva línea de conducción, tanque de almacenamiento y red de distribución, así como el equipamiento del pozo existente con una nueva conexión eléctrica, equipo de bombeo y unidad de desinfección con cloro, para proveer por primera vez el servicio de agua potable a la comunidad de José Silva Sánchez en el municipio de Soto la Marina, Tamaulipas. (el Proyecto ). 2.2. Ubicación del proyecto El Proyecto se construirá en la localidad de José Silva Sánchez en el municipio de Soto la Marina, que se encuentra en la costa este del estado de Tamaulipas. José Silva Sánchez se localiza a unos 16 km al sur de la cabecera municipal de este municipio, a 25 km del Golfo de México y a aproximadamente 203 km de la frontera internacional entre México y Estados Unidos en las coordenadas geográficas: 23 38 55 latitud norte y 98 08 24 longitud oeste, a una altura de 51 m sobre el nivel del mar. El Proyecto se encuentra en la región fronteriza, que en México se define como la franja dentro de los 300 km hacia la línea divisoria internacional entre México y Estados Unidos. La Figura 1 muestra la ubicación aproximada del Proyecto. 3 25 DE MAYO DE 2018

Figura 1 MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO Soto la Marina José Silva Sánchez 2.3. Promotor del proyecto y autoridad legal El promotor del Proyecto del sector público es el organismo operador denominado Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Soto la Marina (COMAPA o el Organismo Operador"). La autoridad legal de la COMAPA se consigna en el decreto No. 262 de la Quincuagésima Octava Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, publicado el 8 de abril de 2003, en el cual se dispone la creación de la entidad pública del municipio, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objetivo es prestar los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento al municipio de Soto la Marina, Tamaulipas, que incluye la comunidad de José Silva Sánchez 3.1. Criterios técnicos A. Perfil general de la comunidad 3. CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN La economía del municipio de Soto la Marina se basa principalmente en actividades agrícolas, pesqueras y el turismo. José Silva Sánchez es una pequeña comunidad rural dentro del municipio de Soto la Marina. Conforme a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en ese año la localidad de José Silva Sánchez tenía una población de 127 habitantes. De acuerdo con las proyecciones de población 25 DE MAYO DE 2018 4

realizadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se estima en 2018 una población de 135 habitantes en la localidad de José Silva Sánchez. 4 La actividad económica de esta localidad está basada principalmente en la agricultura. En el municipio de Soto la Marina el producto interno bruto (PIB) per cápita anual del 2005 fue $44,280 en pesos a precios corrientes (equivalente a $6,257 dólares), el cual es 17 % menor al promedio de PIB per cápita de $7,482 dólares del estado de Tamaulipas. 5 En el 2010, el 64.9 % de sus residentes estuvo viviendo por debajo del nivel de pobreza. 6 En el siguiente cuadro se describe la situación que guardan los servicios públicos e infraestructura básica de la comunidad. Agua potable 1 Cuadro 1 SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA BÁSICA Cobertura: 0% Fuente de abastecimiento: Número de tomas Saneamiento Cobertura: Pavimentación Cobertura: 0% Pipas de agua 33 casas sin servicio 100 %, mediante sistemas sanitarios en sitio Fuente: Revisión y Complementación del Proyecto de Rehabilitación del Sistema de Agua Potable de José Silva Sánchez, Municipio de Soto la Marina, Tamaulipas, junio de 2015. Sistema de agua potable Actualmente, la comunidad de José Silva Sánchez cuenta con un pozo somero que se ubica al suroriente de la localidad a una distancia de poco más de 2 km en línea recta, en zona de parcelas agrícolas fuera del área del poblado. La calidad del agua que se ha bombeado de este pozo se ha muestreado y analizado con resultados satisfactorios y requiere únicamente desinfección con cloro para cumplir con los parámetros establecidos para el agua potable. Adicionalmente, la capacidad del pozo fue confirmada mediante un aforo superior al doble de lo que necesita la comunidad de José Silva Sánchez. Sin embargo, el pozo carece de energía eléctrica y equipo de bombeo. Por tal motivo, no ha sido utilizado por la comunidad para satisfacer sus necesidades de agua potable. La Figura 2 muestra el pozo del poblado. 4 Fuente: CONAPO, Tamaulipas: Proyecciones de población de localidades seleccionadas, 2010-2030, consultado vía internet el 28 de abril de 2016. 5 Fuente: http://inafed.gob.mx/work/models/inafed/resource/65/1/images/siha_2_2_4.xls 6 Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social: Soto la Marina, Tamaulipas, consultado vía internet el 28 de abril de 2016. 5 25 DE MAYO DE 2018

Figura 2 SITIO DEL POZO EXISTENTE Brocal y tapa del pozo Caseta y brocal Ademe Hace más de treinta años se construyó una red de distribución de agua potable provisional, junto con un tanque de almacenamiento de concreto elevado a dos metros sobre el nivel del terreno natural, para la comunidad. Ambos están en desuso por ser deficientes y obsoletos. Actualmente, la localidad recibe agua por medio de pipas que se entregan dos veces por semana. Este tipo de suministro es inseguro y representa un riesgo de exposición a enfermedades de origen hídrico si no se maneja de manera correcta o si utilizan tanques o contenedores que no reúnen las condiciones sanitarias. La Figura 3 muestra el sistema de distribución y el tanque de almacenamiento existente. FIGURA 3 SISTEMA DE DISTRIBUCION Y TANQUE DE ALMACENAMIENTO EXISTENTES Manguera deficiente Tanque de almacenamiento existente En 2017, el Gobierno Municipal de Soto la Marina intentó mejorar el servicio de agua potable para la comunidad mediante la perforación de un pozo dentro de la localidad y la instalación de una red de distribución para reemplazar el sistema existente. Sin embargo, la calidad del agua de este pozo no cumple con los parámetros requeridos para el agua potable y no es apta para consumo humano. No se conocen a detalle las condiciones y calidad del sistema de distribución construido 25 DE MAYO DE 2018 6

recientemente. Previo al inicio de construcción se realizará una inspección para determinar si la infraestructura es adecuada para brindar este nuevo servicio. Actualmente, los residentes dependen de sistemas sanitarios independientes para disponer de sus aguas residuales, los cuales, de acuerdo con una evaluación de la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas (CEAT), está en buen estado y no constituyen un riesgo relevante para la salud humana o el medio ambiente. 7 B. Alcance del proyecto Los componentes principales del Proyecto son: Equipamiento del pozo, para un caudal aforado de 1.60 lps, que consiste en: o o o o o Línea eléctrica y transformador para el suministro de energía al pozo; Equipo electromecánico; Unidad de cloración; Cerca perimetral; y Rehabilitación del cuarto de control Construcción de un tanque elevado a 10 m de altura a su fondo, con una capacidad de 25 m 3 Instalación de 3,052 m de tubería de agua de PVC de 5 cm de diámetro, desde el pozo hasta la comunidad; e Instalación de una red de distribución con 1,651 m de tubería de PVC de 5 cm de diámetro. Con la aplicación de cloro, la calidad del agua del pozo cumple con los parámetros establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-127SSA1-1994 para el suministro de agua potable. La Figura 4 muestra la ubicación general del Proyecto. 7 Fuente: CEAT, Oficio núm. CEAT/0931/18, de fecha de 23 de mayo de 2018. 7 25 DE MAYO DE 2018

Figura 4 UBICACION DEL PROYECTO Tanque de almacenamiento elevado Línea de conducción Pozo El proyecto ejecutivo se realizó de acuerdo con los lineamientos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), así como con lo establecido en la NOM-001-SEDE-2012 y en la NOM-127-SSA1-1994 y su modificación en 2000. Adicionalmente, incluye la aplicación de prácticas de construcción sustentable, las cuales forman parte de las especificaciones técnicas de construcción. Por ejemplo, se especifica el uso de materiales adecuados para la construcción de las obras y que garantizarán la durabilidad a un bajo costo. También se especifica el uso de materiales de la región para fines de relleno para evitar su transportación y la generación de emisiones. C. Factibilidad técnica Dentro del desarrollo del Proyecto se consideraron varias alternativas relacionadas con el material, diámetro y trazo general de la tubería; el sistema de control del tanque; y procesos de cloración, entre otros aspectos técnicos. Estas opciones fueron evaluadas para identificar la tecnología más apropiada y el alcance de cada componente. La evaluación técnica se basó en los siguientes parámetros: Trazo propuesto de la red; Costo de inversión; Costos de operación y mantenimiento; y Confiabilidad de los materiales y equipo. Los diámetros de tubería se calcularon con base en rangos de presión y resistencia adecuados. En el análisis también se consideró utilizar tubería de diversos materiales que cumplieran con las especificaciones de las normas y reglamentos existentes. Se evaluaron tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD), de PVC y de asbesto-cemento considerando sus características de uso para 25 DE MAYO DE 2018 8

el tipo de suelo en el área del Proyecto. Para este Proyecto se seleccionó tubería de PVC para las líneas de conducción y distribución. La alimentación eléctrica a las instalaciones del pozo será suministrada mediante la instalación de un transformador tipo poste de 15 kva con voltaje primario de 34,500 volts y voltaje secundario de 240 volts. El transformador será ubicado en el predio del pozo. Los criterios de diseño empleados para la elaboración del arreglo de las instalaciones eléctricas se basaron en las normas y códigos requeridos para la autorización de la conexión por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), incluyendo las correspondientes establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-001- SEDE-2012. D. Administración y operación La administración y operación del nuevo sistema de agua potable quedará a cargo de la COMAPA, que actualmente presta servicio a un total de 4,755 tomas de agua y está organizada en varios departamentos incluyendo Operación, Finanzas y Administración. El Organismo Operador estima que, una vez que se implemente el Proyecto, los costos de operación y mantenimiento serán de $45,000 pesos por año. El impacto de este proyecto al presupuesto de operación y mantenimiento ha sido revisado. Para suplementar estos costos, los residentes pagarán un recibo mensual de $90.00 pesos, en promedio. Con base en los resultados de la revisión y los ingresos proyectados, el presupuesto parece ser sustentable. La COMAPA cuenta con un Manual de Operación y Mantenimiento que incluye tareas rutinarias y los procedimientos necesarios para atender condiciones inesperadas y asegurar la correcta operación del sistema. Se preparará y se entregará a la COMAPA un manual actualizado una vez que se concluya con el Proyecto. Adicionalmente, la COMAPA se asegurará que el agua suministrada por el Proyecto cumpla con la Norma Oficial Mexicana NOM-127SSA1-1994 que establece los requisitos de calidad para el agua potable. E. Requisitos en materia de propiedad y derechos de vía Las servidumbres y derechos de vía requeridas para la construcción del Proyecto ya han sido adquiridas. La tubería se instalará en servidumbres permanentes y derechos de vía públicos y privados. La COMAPA celebró un convenio de comodato para el derecho de vía de la línea de conducción de agua potable que va desde el pozo hasta la localidad de José Silva Sánchez con los propietarios de las parcelas por donde se propuso la instalación de dicha línea, así como la línea eléctrica para el pozo. El tanque de almacenamiento se instalará en terrenos de uso común de la localidad. 9 25 DE MAYO DE 2018

F. Actividades clave del proyecto Una vez que se reciba la orden de inicio para la construcción de la infraestructura de distribución de agua, se estima que los trabajos tarden aproximadamente siete meses. En esta estimación se consideraron los factores que pudieran afectar la construcción de las obras, como el clima o la entrega de materiales. El Cuadro 2 muestra un resumen de las actividades clave del Proyecto y su situación actual. Actividades clave Cuadro 2 ACTIVIDADES CLAVE DEL PROYECTO Situación actual Autorización ambiental México Completado en agosto de 2012* Proyecto ejecutivo Finalizado en noviembre de 2015 Licitación de componentes financiados con los recursos del PAC Plazo de construcción con recursos del PAC * Fuente: Oficio No. SGPA/03-2174/12 del 28 de agosto de 2012. Prevista en el 3er trimestre de 2018 Duración estimada de 7 meses 3.2. Criterios ambientales A. Efectos/impactos ambientales y de salud i) Condiciones existentes Los habitantes de José Silva Sánchez no cuentan con un sistema centralizado de agua potable. El sistema existente consiste en un pozo somero sin equipo de bombeo y una red de distribución a base de mangueras de polietileno que sufren fugas continuas y rupturas. Estas condiciones obligan a la comunidad a obtener agua potable a través de pipas de la COMAPA. El Proyecto contribuirá a mejorar las condiciones de salud en la comunidad al proporcionar acceso confiable a los servicios de agua potable, con lo cual se elimina el riesgo de enfermedades gastrointestinales asociadas al transporte y almacenamiento inadecuados de agua para uso humano. ii) Impactos del proyecto Se espera que el Proyecto genere beneficios para la salud humana y el medio ambiente relacionados con los siguientes resultados: Brindar por primera vez el acceso a un servicio confiable y sustentable de agua potable para 33 tomas domiciliarias; y Garantizar el suministro suficiente de agua potable al proveer la capacidad de bombeo y el almacenamiento adecuados. La alternativa de no-acción no fue considerada como viable, ya que la falta de acceso a una fuente segura y confiable de agua potable podría resultar en riesgos importantes para la salud de la 25 DE MAYO DE 2018 10

población. Los residentes utilizan tanques y recipientes de plástico para almacenar el agua entregada por las pipas, los cuales están expuestos frecuentemente a agentes contaminantes y la proliferación de bacterias, de no ser mantenidos adecuadamente. Adicionalmente, la nueva infraestructura eliminará la necesidad de transportar agua en pipas desde la ciudad de Soto la Marina a José Silva Sánchez, lo que reducirá el riesgo inherente de contaminación por los procesos de transporte y entrega del agua potable. Como referencia a las estadísticas de salud existentes, el Cuadro 3 presenta la incidencia anual de enfermedades de transmisión hídrica en Soto la Marina, Tamaulipas. Cuadro 3 ESTADÍSTICAS SOBRE ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO EN SOTO LA MARINA, TAMAULIPAS Enfermedad Número de casos por año 2014 2013 2012 2011 Infecciones intestinales por otros organismos 970 1,491 1366 1,150 Otras Helmintiasis 23 30 61 52 Amibiasis intestinal 24 105 59 59 Fiebre paratifoidea y otras Salmonelosis 88 107 81 46 Fuente: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), 2017. La infraestructura brindará un servicio confiable de agua potable a los residentes y ayudará a prevenir posibles riesgos para la salud. iii) Efectos transfronterizos No se prevén impactos transfronterizos negativos. B. Cumplimiento con leyes y reglamentos aplicables en materia ambiental El Proyecto cumplirá con la Norma Oficial Mexicana NOM-127SSA1-1994, que establece los parámetros de calidad para agua potable. i) Autorizaciones ambientales El Proyecto se construirá en áreas previamente impactadas, incluyendo derechos de vía existentes. El Proyecto no requerirá de Manifestación de Impacto Ambiental como lo determinó la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) mediante el Oficio No. SGPA/03-2174/12 emitido por su Delegación Federal en Tamaulipas. Adicionalmente, debido a que se encuentra en una zona de libre alumbramiento, no se requiere permiso de explotación del pozo existente de acuerdo con el Oficio No. B00.00. R11.04.1.-0392/2013 emitido por la CONAGUA el 28 de febrero de 2013. 11 25 DE MAYO DE 2018

ii) Medidas de mitigación Solamente se prevén impactos leves al medio ambiente a consecuencia de la ejecución del Proyecto, siempre y cuando las tareas se realicen de acuerdo con las mejores prácticas de gestión. Las medidas típicas de mitigación incluyen: Aplicación de agua para reducir la emisión de polvo a la atmosfera; Afinación de los vehículos para reducir las emisiones; y Colocación de letreros y señalización preventiva para evitar posibles situaciones de riesgo. Mediante el seguimiento de estas medidas se minimizarán los impactos temporales durante la construcción. Adicionalmente, el proyecto ejecutivo incluye la implementación de elementos de construcción verde, tales como el uso de equipos de alta eficiencia, uso de materiales locales y medidas para reducir los procesos de excavación, entre otros. iii) Aprobaciones pendientes No hay autorizaciones ambientales pendientes. 3.3 Criterios financieros El costo total del Proyecto se estima en $260,000 dólares, que incluye costos de construcción, supervisión, imprevistos e impuestos al valor agregado (IVA). El Promotor ha solicitado al BDAN recursos no reembolsables del BDAN a través del Programa de Apoyo a Comunidades (PAC) para cubrir hasta el 90% del costo del Proyecto. En el Cuadro 4 se desglosan los costos totales, así como las fuentes de financiamiento. Cuadro 4 FUENTES Y USOS DE FONDOS (Dólares de EE. UU.) Usos Importe % Construcción* $ 260,000 100.0 TOTAL $ 260,000 100.0 Fuentes Importe % Fondos mexicanos (estatales y municipales) $ 26,000 10 Recursos no reembolsables del PAC del BDAN 234,000 90 TOTAL $ 260,000 100.0 * Los costos estimados incluyen impuestos al valor agregado (IVA) del 16%, supervisión del 10% e contingencias del 10% para los componentes financiados con recursos del PAC. Puesto que los costos del Proyecto se pagarán en pesos, el BDAN propone que el Consejo apruebe recursos no reembolsables del PAC por hasta $250,000 dólares para cubrir cualquier variación en el monto de dólares ocasionada por fluctuaciones en el tipo de cambio. Los recursos del PAC no rebasarán el 90% del costo total del Proyecto en ningún momento. 25 DE MAYO DE 2018 12

El Proyecto propuesto cumple con todos los criterios del PAC. Se ubica en la región fronteriza entre México y Estados Unidos que atiende el BDAN, su promotor es una entidad pública y se trata de obras en uno de los sectores ambientales admisibles para el financiamiento del BDAN. Además, como proyecto de agua potable, se considera una prioridad conforme a lo dispuesto en los lineamientos del PAC. Como se muestra en el cuadro anterior, el Promotor se ha comprometido a cubrir el 10% de los costos del Proyecto, como se establece en el programa del PAC. De ser favorables los resultados de la inspección correspondiente, los fondos mexicanos invertidos en la construcción de la red de distribución y las tomas domiciliarias podrían considerarse como parte de la aportación requerida del Promotor. En caso de requerir fondos adicionales, estos podrían ser proporcionados por la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas (CEAT). El proyecto ejecutivo y las bases de licitación fueron finalizados con recursos no reembolsables provenientes del Programa de Asistencia Técnica financiado conjuntamente por el BDAN y la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF). Por otra parte, ya se tramitaron todos los permisos y autorizaciones necesarios para realizar la licitación de obras y el Promotor está preparado para iniciar dicho proceso una vez que los fondos del PAC hayan sido aprobados. 4.1 Consulta pública 4. ACCESO PÚBLICO A LA INFORMACIÓN El 25 de mayo de 2018, el BDAN publicó el borrador de la propuesta de certificación y financiamiento del Proyecto para brindar a la sociedad civil la oportunidad de presentar comentarios durante un período de 14 días. Los siguientes documentos relativos al Proyecto están disponibles para consulta pública: Proyecto Ejecutivo para la Rehabilitación del Sistema de Agua Potable de José Silva Sánchez en el Municipio de Soto la Marina, Tamaulipas. Oficio No. SGPA/03-2174/12, emitido por la Delegación Federal de SEMARNAT en Tamaulipas el 28 de agosto de 2012. Oficio No. B00.00. R11.04.1.-0392/2013 emitido por la CONAGUA el 28 de febrero de 2013. 4.2 Actividades de difusión El Promotor promovió el Proyecto en reuniones de coordinación con su Consejo y con la CEAT. Las reuniones estuvieron abiertas al público en general y las órdenes del día fueron publicadas con anticipación. El Consejo Directivo de COMAPA se integra por representantes de diversos sectores de la sociedad de la ciudad de Soto la Marina, incluyendo organizaciones del sector público, el gobierno municipal y sectores social y privado. El Consejo Directivo ha sido informado sobre las obras y alcances incluidos en el Proyecto. Además, el BDAN realizó una investigación en 13 25 DE MAYO DE 2018

los medios de comunicación en relación con el Proyecto; sin embargo, no se encontraron artículos al respecto. No se ha detectado ninguna oposición al Proyecto. 25 DE MAYO DE 2018 14