CUANDO MIRAMOS EL PACIENTE DE FRENTE Diagnóstico y tratamiento con Ortopedia Funcional de los Maxilares

Documentos relacionados
ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

Estudio de maloclusiòn infantil

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

Ortopedia Su Definición

Prevención en ortodoncia

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

REHABILITACION NEURO-OCLUSAL: MÉTODOS SIMPLES PARA APLICAR SUS PRINCIPIOS EN NUESTRA CONSULTA

R RIF J

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

UNA SONRISA COMO LA TUYA

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

PLANIFICACIÓN ORTODÓNCICO- QUIRÚRGICA en Cirugía Ortognática PLANIFICACIÓN VIRTUAL PLANIFICACIÓN CONVENCIONAL. Modalidad B-Learning

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

paul klee según Management odontológico: «CÓMO MANTENER LA por la Dra. Eleonora Trilnik.

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Competencias Generales

El primer caso de este artículo es ATM / ORTOPEDIA. walter. Por Araceli noemí formento de sivak Odontóloga Argentina

Curso Integral de Ortopedia y Principios de la Ortodoncia

Mecánicas del movimiento mandibular

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx.

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Inicio del tratamiento

Títulos propios Versión: 1.0

GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS

Criterios para una oclusión funcional optima

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

IMAGEN. Muy cerca de usted Con sultor ios d e E s p ec i a l i s t a s

Puesta al día en Odontología Pediátrica

JUSTIFICACIÓN. Quien sabe previene. Quien sabe menos, trata y cura. Quien no sabe, corta y saca. Abreu et al., 2004

1º curso ortodoncia sistemas ertty en chile ortodoncia / TTM / oclusión

Revista de Actualización Clínica Volumen

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

ADMISIÓN DE PACIENTES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO Aspecto y morfología de los labios Posición de la línea media interincisiva superior.

CARRERA DE ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CIRUGÍA DENTOMAXILAR II

Anatomía de la expresión facial

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

CEFAC Pos-Graduación en Salud y Educación

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

Conducción de espacio Consideraciones de espacio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

Informe de exhumación de fosa común en Casavieja (Ávila) Marzo de 2009 Asociación Nuestra Memoria, Sierra de Gredos y Toledo.

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Dr. Carlos Estrada Vitorino. Cirujano Máxilofacial Cirugía Ortognática

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 19. Prof. Montserrat López de Luzuriaga

Técnica quirúrgica. Rapid IMF. Dispositivo de fijación mandibular temporal.

BIOMECANICA DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR

Músculos De Cara y Cráneo. Se dividen en: Masticadores. Faciales

Y. Si empezamos desde el principio?? Algo de sistema estomatognático

CASO CLÍNICO 2 Caso Clínico

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H

Transcripción:

CUANDO MIRAMOS EL PACIENTE DE FRENTE Diagnóstico y tratamiento con Ortopedia Funcional de los Maxilares Por el Dr. Américo A. Ceccarelli La experiencia nos indica, que casi siempre se observa al paciente, de su lado derecho, y también casi siempre, cuando el paciente está ya sentado en el sillón. Se debe recordar, que estamos ante un ente biológico, que tiene vida, movimiento, y en especial, ciertas actitudes que indican los primeros signos de una patología. Por esto, es bueno que se tome como costumbre, recibir al paciente en su actitud habitual y tratar de observarlo tanto del lado derecho, como el izquierdo, para detectar diferencias entre un lado y el otro; como de frente, donde se puede detectar algún signo de asimetría. En especial, se recomienda ir en busca del paciente y sorprenderlo cuando él no sabe que lo estamos viendo, y allí se podrá observar actitudes y funcionalidad, que en nuestra especialidad es muy útil. Llámese, ir a buscarlo a la sala de espera. Si se observa un paciente como en la fotografía...... seguramente, no se detecta ningún signo que llame poderosamente la atención. Este paciente, puede ser uno de los tantos, que en el apuro diario del consultorio, no se reparó en observarlo de ambos lados y también de frente. Pero si tenemos la conducta de realizarle una anamnesis facial, seguramente, se detectará signos que delate una patología, como en realidad, tiene este niño...

Esta imagen, determina la falta de simetría que existe en la cara, y si se marcara puntos determinantes para ver si es cierto lo que se detecta, tendríamos la certeza, de que la visión que se recibe es cierta...

... los puntos marcados, son referencias que con el entrenamiento de ver pacientes, se va descartando, y éstas se hacen en forma virtual, estando grabadas en nuestra mente. Se toma como referencia, la parte central de la primer ruga que se forma en la frente; el punto medio en el entrecejo; el punto subnasal blando, que es el punto medio en el ángulo naso labial; y el centro del mentón, donde se encuentra la sutura metópica de la mandíbula. Estos puntos deben estar alineados y en la línea media. Cualquier elemento nombrado que se aleje de la línea media, será considerado una anomalía y se investigará este signo que nos advierte de una patología. También es muy importante dejar en claro, que la línea media dentaria, puede sufrir modificaciones y ocultar el problema que tiene el paciente. Es importante que se vea las piezas dentarias de este niño y se corroborará lo que se está expresando. Queda absolutamente claro que el paciente sufre de una asimetría facial (la patología queda adrede sin mencionar, para luego dejar paso a la clasificación de estas disgnasias), pero si no tomamos en cuenta lo dicho anteriormente, y solamente observamos las piezas dentarias, se podrá cometer el mismo error, que si no se observa el paciente integralmente. Como se ve, no se espera que la boca del paciente presente tan pocas anomalías ante la gravedad del caso, que presenta la cara. El crecimiento en la zona alvéolo dentaria, fue compensando la gran asimetría que presenta la cara, escondiendo de algún modo la patología estructural que presenta el niño. Es un ejemplo claro, que al paciente, se le debe prestar la atención adecuada y no distraerse en otros problemas como ser los administrativos o económicos que en estos tiempos, se está rodeado. Se debe recordar, que no solamente es mala praxis, ejecutar mal un tratamiento. También lo es, cuando se realiza un diagnóstico equivocado o apresurado. El correcto diagnóstico, determina con que enemigo se debe luchar y cual es el arma (en este caso terapéutica) que más efecto realiza.

Ya plasmada la introducción, se va a pasar a desarrollar el tema principal de este artículo: DETERMINACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS ANOMALÍAS TRANVERSALES Desde el punto de vista didáctico, se observa a la cabeza desde las tres dimensiones del espacio: Anteroposterior Vertical Transversal Tiene que quedar muy en claro, que esta división, no pretende desguazar al paciente, sino, que simplemente es una división para tratar de explicar las anomalías que se presenten en nuestra práctica diaria. También es claro, que NUNCA se presenta una disgnasia pura. SIEMPRE está acompañada por otra disgnasia de menor importancia. Resumiendo: se determina un problema en un sentido del espacio, por ser el de mayor relevancia y solo a los efectos DOCENTES.

Es importante en este momento, recordar que el tratamiento debe ser realizado cuando se detecta la anomalía. Dejar pasar el tiempo, significa que la patología se agrave y en el futuro complicar los resultados, cuando no, resultar imposible con las herramientas ortodóncicas. Volvemos a tener presente el TIEMPO (edad del paciente), o lo que llamamos 4ª DIMESIÓN. Pero determinar que el paciente tiene una anomalía estructural en edades tempranas, complica el diagnóstico, pues en este momento los signos existentes, no son de la gravedad que nos llame la atención; es más, muchas veces lo desechamos por pensar que no deben ser tratados. Se debe comprender, que cuando se instala la patología, es porque el organismo perdió la posibilidad de compensar ese crecimiento anómalo, y dejar pasar el momento de tratamiento, solamente agrava el pronóstico del caso clínico. Realizar un correcto diagnóstico, es hacerlo en el momento adecuado, y tratarlo con los medios terapéuticos más efectivos. Y no, anteponer el tratamiento a las herramientas terapéuticas que se posee en nuestras manos. Se presenta la clasificación de las ANOMALÍAS TRANSVERSALES: ALTERACIONES EN SENTIDO TRANSVERSAL ESTRECHEZ MAXILAR: ESTRECHEZ BILATERAL ESTRECHEZ UNILATERAL ESTRECHES ANTERIOR DESVÍO DE LÍNEA MEDIA DENTARIA: LATERODESVIACIÓN MANDIBULAR LATERODESVIACIÓN FUNCIONAL LATERODESVIACIÓN ESTRUCTURAL

ALTERACIONES EN SENTIDO TRANSVERSAL ESTRECHEZ MAXILAR: ESTRECHEZ BILATERAL Dentro de las disgnacias de estrecheces maxilar, es la más común. Se presenta como una falta de desarrollo del maxilar superior en sentido transversal y clínicamente se observa mordida cruzada bilateral, denominando mordida cruzada, a la articulación dentaria de los sectores laterales, desde la relación borde a borde hasta el cruce total de las cúspides vestibulares superiores con las inferiores, o en un estadío más grave, cuando las cúspides vestibulares superiores, cruzan las cúspides linguales de los sectores laterales inferiores. Estas a su vez se divide en: ALTERACIONES EN SENTIDO TRANSVERSAL ESTRECHEZ MAXILAR: ESTRECHEZ BILATERAL Dentoalveolar ó endoalveolía Basal ó endognatia Se comienza presentando los signos principales que se observa cuando se presenta esta patología:

ESTRECHEZ MAXILAR: Estrechez bilateral SIGNOS: Dentoalveolar ó endoalveolía DISMINUCIÓN DIÁMETROS TRANSVERSOS DE LOS ARCOS DENTARIOS. MORDIDA CRUZADA BILATERAL. APIÑAMIENTO. PROTRUSIÓN SIN DIASTEMA. MACRODONCIA RELATIVA. PIEZAS DENTARIAS CONVERGENTES 1.- Disminución de diámetros transversos: Es el signo que presenta a esta patología. Se desarrolló en párrafos anteriores y es el que mayor llama la atención. 2.-Mordida cruzada bilateral: Es el signo patognomónico de la anomalía. Lo identifica. No siempre se observa como tal, dado que la mandíbula en su trayectoria de cierre, busca la posición de comodidad en la mayor intercuspidación dentaria. Al encontrar en su trayectoria un punto de contacto prematuro (recuérdese la falta de desarrollo maxilar), comienza a buscar su posición de comodidad, y en ciertas ocasiones toma una posición lateral, desviándose de la línea media, produciendo una lateralidad. Cuando esto ocurre, muchas veces se confunde con otra patología en sentido transversal, que es la mordida unilateral. Siempre en estos casos, se debe realizar maniobras clínicas y determinar el DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL, para constatar con exactitud que patología tenemos en nuestro paciente. Cuando se ve una mordida unilateral, se debe observar cuando el paciente abre la boca: si recupera la céntrica mandibular, se está en presencia de una mordida bilateral y no de una unilateral. 3.- Apiñamiento: Es una consecuencia de la falta de desarrollo transversal, que disminuye el perímetro del arco dentario. Es importante determinar este punto para un tratamiento precoz, pues si se deja avanzar la patología, más adelante se deberá realizar un tratamiento más cruento o en etapas posteriores al crecimiento, exodoncias de piezas dentarias.

4.- Profusión sin diastemas: Es otro signo que es consecuencia de la falta de desarrollo del maxilar. Cuando las piezas dentarias no entran en el arco dentario, algunas veces se protruyen sin dejar diastemas. El no tratamiento a su debido tiempo, causa los mismos inconvenientes que se manifiesta en el punto anterior. 5.- Macrodoncia relativa: Los signos enumerados en el punto 3 y 4, son signos que hace pensar en una macrodoncia. Es relativa pues todavía en nuestro estudio individual del paciente no se llegó a determinar si es absoluta. 6.- Piezas dentarias convergentes: Este punto es importante para diferenciar de otra patología. En este momento se está desarrollando el tema de las mordidas cruzadas dentoalveolares. Se está en presencia de una anomalía transversal, en el sector de dientes y hueso alveolar del maxilar superior. La basal ósea de este hueso es normal. Por lo tanto el mayor déficit se localiza a nivel de las coronas dentarias y no en los ápices, y clínicamente se ve los ejes dentarios convergentes. Es un signo diferencial de los problemas basales del maxilar superior o como se denomina, una endognatia. La Ortopedia Funcional de los Maxilares (OFM) tiene como diferencia fundamental con la Ortodoncia; para realizar el diagnóstico, se debe determinar la ETIOLOGÍA del problema. Este ítem se presenta en la OFM, por tratar a los pacientes en edades de crecimiento, y dado que las patologías de índole funcional se solucionan con rehabilitación de ésta, la llamada etiopatogenia, es de un interés fundamental para reestablecer las formas y las funciones y llegar al objetivo de máxima de esta especialidad que es EL EQILIBRIO MORFOFUNCIONAL. ESTRECHEZ MAXILAR: Estrechez bilateral Dentoalveolar ó endoalveolía ETIOPATOGENIA: TRASTORNOS FUNCIONALES. DESEQUILIBRIO ENTRE FUERZAS CENTRIFUGAS Y CENTRIPETAS.

Dentro de la etiopatogenia en los problemas de estrechez bilateral, se tiene: 1.- Problemas funcionales: El equilibrio funcional de estos pacientes está roto. Generalmente presentan alteraciones en la respiración nasal. Se presenta una respiración mixta y en casos más graves, respiración bucal. Deglución atípica, con posición baja de lengua, y puede estar acompañada de dislalias. 2.- Desequilibrio entre fuerzas centrífugas y fuerzas centrípetas: Primero se va a determinar que son estas fuerzas. Las fuerzas centrífugas son aquellas que van de adentro hacia fuera de la boca. Como ejemplo se determina que la mayor fuerza centrífuga la da la lengua. Las fuerzas centrípetas son aquellas que van de afuera hacia adentro de la boca. El ejemplo que se dará, es la fuerza que ejerce la cincha labio yugal. Cuando estas fuerzas no están en equilibrio, dejan como improntas la malformación estructural maxilofacial. En los pacientes que llevan las anomalías que se está presentando, la posición baja y la disfunción lingual, genera que las fuerzas centrífugas estén en déficit, prevaleciendo las fuerzas centrípetas de la cincha labio yugal, teniendo como consecuencia la falta de desarrollo del maxilar superior con los problemas concomitantes que se están desarrollando. Caso clínico:

La primera impresión que causa la vista del paciente, es una cara con dificultad respiratoria, y aunque en casi todas las fotos se observa una competencia normal, se deduce que ésta es con esfuerzo, por lo tanto se considera que no es normal. Se confirma que en la revisión clínica, la paciente debe sumarle a su respiración, el pasaje bucal para completar la necesidad de oxígeno. Las ojeras que se visualiza, son producto de la falla respiratoria que se aduce. En la visión de perfil, se nota papada, siendo una paciente menuda, lo que confirma una posición baja de lengua. Cuando se observa la boca

se ve que conserva la línea media dentaria al igual que conserva la facial, y se detecta signos de disminución de los diámetros transversos superiores con el signo inequívoco, que está alterado la porción dentoalveolar del maxilar superior. Siendo la base ósea normal en este maxilar. Esto se enmarca en el síndrome de Cohepie-Fiux. Este síndrome, se determina en edades tempranas, con disminución de diámetros transversos superiores, mordida cruzada bilateral y problemas funcionales. El TRATAMIENTO consiste en recuperar los diámetros transversos y recomponer la relación horizontal de la oclusión, en los sectores laterales, y la rehabilitación funcional. Desarrollada esta anomalía, dejamos para un nuevo artículo la continuación de los SÍNDROMES EN SENTIDO TRANSVERSAL. Quedo a disposición de los colegas para cualquier consulta o duda. CONSULTAS: Dr. Américo Alejandro CECCARELLI americoceccarelli@speedy.com.ar