Recomendaciones. de desastres. para la protección de la niñez y adolescencia. en situaciones

Documentos relacionados
DE LA EMERGENCIA A LA REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

A DOS MESES DE LA TRAGEDIA EN HAITÍ

ANTECEDENTES Planes de Desarrollo Concertado (por niveles de gobierno) Operación Piloto de los Presupuestos Participativos Acuerdos Regionales (y loca

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Una gestión por la gente.

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

Acciones para Prevenir y Atender la Violencia Perú

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

PROBLEMÁTICA DE LA NIÑEZ EN EL PERU Y SU INCIDENCIA EN EL TRABAJO.

Políticas internacionales y nacionales a favor de las poblaciones infantiles más excluidas de cero a ocho años.

Total documentos registrados: 9

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

Brigada Atención Psicosocial Enero

Seguridad escolar, desarrollo sostenible y gestión del riesgo en Educación. Fernando Ulloa Rodríguez Consultor UNESCO Perú

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

INSTITUCIONES PROTEGEN A LOS QUE NIÑOS

MANEJO DE LA SALUD EN LOS ALBERGUES TEMPORALES DE EMERGENCIA. a. Qué son los Albergues? b. Qué condiciones deben cumplir?

La inversión en la primera infancia

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Sistemas de Protección de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

Inversión en la Primera Infancia

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

ENFOQUE DE UNICEF HACIA LAS EMERGENCIAS

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

Gasto público en niñas, niños y adolescentes UNICEF PERU/ Barco, S.

PROMOCION DE LA SALUD

Del reconocimiento a la efectiva vigencia de los derechos de las NNA

PROPUESTAS PARA EL SECTOR SALUD

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

Presupuesto Público orientado a niños, niñas y adolescentes en el Perú

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DETALLE DE INSUMOS, SEGÚN PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS 2017 SISTEMA DE GESTIÓN -SIGES-

La participación juvenil. Catalina Hidalgo

Intervención de UNICEF en Educación. Post Terremoto del 15 de agosto 2007

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

RESULTADOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA INVERSIÓN PÚBLICA DESTINADA A LA NIÑEZ DEL PERÚ

Boletín Informativo de la Región Tacna. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Tacna

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de vulnerabilidad. 1.Generalidades. Nombre corto INFANCIA

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

MÓDULO 02 DERECHOS HUMANOS

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Loreto

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Callao

RUTAS DE ATENCIÓN EN CASOS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Qué es el MMI-LAC? 1. Organismo Especializado de la OEA. Nota Nº 1/16. 1

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL ESTADO DE COAHUILA Y ZARAGOZA

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Ica

Programa de capacitación

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2

POLITICAS Y PROGRAMAS REDUCCION DE LA POBREZA EN GUATEMALA

Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Ecuador 2010

Algunas definiciones

RIESGOS SOCIALES EN EL PERÚ Identificación, n, Retos y Soluciones

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA

Versión amigable. Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones

Gasto Público en Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Junín

Alimentación infantil en Emergencias. Lena Arias R. Lima, 2016

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

Taller de capacitación. Plan Integral de Desarrollo Concertado de VES al 2021

Y A Z M Í N C Á R D E N A S Q. D I R E C T O R A G E N E R A L S E N N I A F - P A N A M Á O C T U B R E,

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Arequipa

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCION DE LA OBESIDAD EN LA NIÑEZ Y EN LA ADOLESCENCIA

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Atención y Protección

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Todos los derechos reservados. Cruz Roja Mexicana Juventud. No se permiten copias ni modificaciones a esta presentación.

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA

Juego, palabra e improvisación creativa, claves para el trabajo con niños y niñas: Proyecto Reconstruyéndonos

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Hora : 07 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 01 PROV. CALLAO DEPARTAMENTO : PROVINCIA : Monto Presupuesto Año Categoria Presupuesta

Por el Derecho a la Alimentación

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

TALLER REGIONAL Piura, julio 2017

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

COMPROMISOS PROGRAMÁTICOS

Municipio de Arbeláez Alcaldía

Transcripción:

Recomendaciones para la protección de la niñez y adolescencia en situaciones de desastres

RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SITUACIONES DE DESASTRES Documento elaborado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Coordinación del documento: Verónica Sáez / Federico Arnillas Lafert Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza Calle Jorge Basadre 951, San Isidro, Lima - Perú Teléfono 511-2223232 www.mesadeconcertacion.org.pe Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2017-05428 1000 ejemplares Abril 2017 Ilustraciones: LuzAzul gráfica Diseño e impresión: Trivia Comunicación Creativa E.I.R.L. Ramón Castilla 435 Magdalena del Mar Lima La reproducción total o parcial de este documento está permitida siempre y cuando se cite la fuente.

En situaciones de emergencia, las niñas y los niños son los principales afectados/as y damnificados/as. Sus principales derechos se ven vulnerados al perder sus espacios de vida, viviendas, pertenencias, adecuada alimentación, sus escuelas, al ver alterada su vida familiar y sus espacios de juego. Para restituir sus derechos necesitamos actuar de manera rápida y oportuna. Derechos a proteger Identidad Salud Nutrición Educación Protección contra la violencia Protección contra la explotación Cuidado familiar Opinión y participación Recreación

Identidad» Garantizar que todas las personas afectadas tengan documentos de identidad (DNI), debiéndose emitir de manera gratuita los duplicados que se requieran. Solicitar a RENIEC que realice brigadas para registrar con prioridad a niños, niñas y adolescentes.» Registrar a las personas afectadas y damnificadas, mediante un padrón único. Esto permitirá que se les brinde atención universal, adecuada al tipo de afectación producida, aun cuando no se encuentren en situación de pobreza.

Salud» Reponer íntegramente los Servicios de Salud Pública, activar los hospitales y centros de salud, reponer la dotación de medicamentos, vitaminas y micronutrientes para niños y niñas.» Asegurar que se cumpla el calendario de vacunaciones para niños y niñas.» Acciones de prevención que eviten el surgimiento de enfermedades infecciosas y epidemias transmitidas por insectos, como el Dengue, Zika y Chikungunya.» Garantizar la entrega de repelentes y mosquiteros especialmente para proteger a las gestantes, niñas, niños.» Asegurar el abastecimiento de agua segura a la población afectada, así como la provisión de servicios de saneamiento, recojo y eliminación de excretas, así como el adecuado manejo de los residuos sólidos.» Atención especializada y oportuna a las mujeres embarazadas y lactantes.» Atención temprana, psicológica y emocional, para niños, niñas, adolescentes y población vulnerable que lo requiera.» Atender las necesidades de juego y recreación para los niños y niñas y solicitar a las escuelas que implementen estrategias lúdicas.

Nutrición» Contemplar la entrega de una subvención económica a sus padres y/o madres, de manera temporal a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la familia.» Mantener el control de crecimiento y desarrollo de niñas y niños, así como la suplementación alimentaria, y la provisión de micronutrientes incluyendo hierro.» Coordinar acciones de acompañamiento, comunicación y educación con las familias, especialmente con los padres y cuidadores para promover los comportamientos protectores clave: ¾ Mantenimiento de la lactancia materna. ¾ Fortificación de la comida de los niños/as entre 6 meses a 3 años agregando un sobre de micronutrientes, una vez al día en dos cucharadas de comida espesa.

Educación» Verificar las condiciones de infraestructura de los locales escolares y rehabilitación de aquellas que hayan resultado afectadas y estén disponibles para el inicio de clases.» Reubicar a las familias que están usando colegios como refugio temporal para que los niños y niñas reinicien sus clases.» Velar por el cumplimiento de los plazos establecidos para la rehabilitación y reconstrucción de las Instituciones Educativas afectadas.» Verificar la asistencia regular de docentes y estudiantes. Averiguar si existen casos de deserción o abandono escolar vinculados a la situación de la familia, pérdida de viviendas, desplazamientos u otros.» En las zonas en donde si iniciaron clases verificar las condiciones del inicio del año escolar y funcionamiento del programa Qali Warma.» Verificar que niños, niñas y adolescentes damnificados tengan útiles escolares y uniformes.» Incorporar acciones de recuperación, apoyo emocional y psicológico en las escuelas para que niños, niñas y adolescentes expresen sus ideas y sentimientos sobre lo ocurrido y cómo sobrellevarlo. Incluir acciones dirigidas a docentes y padres.

Cuidado familiar, protección contra la violencia y explotación» Activar el sistema de protección local por parte de las instituciones que tienen que velar por el bienestar de niños y niñas.» Incorporar medidas para enfrentar los problemas de seguridad y protección ciudadana. Existe evidencia que la violencia contra la niñez (abuso sexual, violencia física, psicológica, trata de personas, explotación sexual) se tiende a incrementar en situaciones de emergencia. Los desastres ponen en situación de vulnerabilidad a niños, niñas y adolescentes, exponiéndolos a diversas formas de explotación y esclavitud.» Asegurar los servicios de atención y protección como los CEMs, DEMUNAs, Comisarías y fiscalías. Estos servicios deben tener a la mano información sobre cuán vulnerables son las localidades en emergencia a acciones de trata de personas y alertar a funcionarios y población en general.» Difundir la línea 100 para casos de violencia y la línea 1818 para denunciar casos de trata de personas.» Los Centros de Emergencia Mujer y la Línea 100 de ayuda deben informar a la población en especial mujeres, niñas y niños, sobre sus servicios y personal a cargo de la atención por violencia familiar (física, psicológica y sexual).» Garantizar la seguridad y protección de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, en los albergues y módulos de vivienda temporal, mediante espacios diferenciados para dormir (adultos de los niños y niñas), y servicios higiénicos para varones y mujeres. Los albergues deben ser temporales por seguridad física de los afectados, pero el Estado debe dar la posibilidad de reubicación progresiva.» Considerar las situaciones de Niños y niñas con habilidades diferenciadas, brindarle la atención adecuada, como su seguridad.

Opinión y participación» Garantizar la participación de organizaciones de niños, niñas y adolescentes (Sociedad Civil organizada) en los procesos de toma de decisiones, seguimiento y presupuesto de la inversión pública.» Consultar y considerar la opinión de las familias afectadas en el proceso de rehabilitación y reconstrucción.» Considerar la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) con enfoques de género, interculturalidad, y la participación de niñas, niños y adolescentes, en la formulación y actualización de los Planes de Desarrollo Concertado (PDC).» Fortalecer los Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes como espacios de propuestas en la gestión local y regional y de vigilancia sobre el cumplimiento de acciones de protección a la niñez y adolescencia.» Recuperar los instrumentos de participación ciudadana existentes, como son el Presupuesto Participativo (PP) y los Planes de Desarrollo Concertado (PDC), los Planes de Igualdad de Oportunidades (PRIOS) y los Planes de Acción por la Infancia y Adolescencia.

Para evitar que sus derechos sean afectados nuevamente, necesitamos planificación local, regional y nacional, con enfoque de derechos y de gestión del riesgo de desastres. Para hacer realidad lo planificado es clave garantizar el presupuesto para bienes y servicios que se requieren. Para los siguientes pasos hacia la reconstrucción y el rol que asumirán las familias en ese proceso, es indispensable considerar las características geográficas del territorio y las capacidades existentes en la población que lo habita.

Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia Asociación Adolescentes Trabajadores Organizados - ATO Colibrí Asociación Agape Aldeas Infantiles SOS Asociación Kusi Warma Acción por los Niños Asociación Nacional de Centros ANC Asociación Scouts del Perú Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo ANAR Asociación Ciudadana de Prevención de Enfermedades Transmisibles Voces Ciudadanas Asociación de Familiares de Migrantes Peruanos, Peruanas y Retornantes de Lima Metropolitana Campaña Peruana por el Derecho a la Educación Capital Humano y Social CHS Alternativo Centro de Estudios Sociales y Publicaciones Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Reproductivos (Promsex) Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes Nacional Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de Lima Metropolitana Cooperazione Internazionale Equidad Grupo Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño GIN Grupo Impulsor Inversión en la Infancia Instituto Promoviendo Desarrollo Social IPRODES Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe IFEJANT Instituto de Investigación Nutricional - IIN Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos MANTHOC Paz y Esperanza Plan Internacional Prisma Red Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes REDNNA Save The Children Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF World Vision Perú

Sin Presupuesto No Hay Derechos Sin Prevención tampoco En la reconstrucción los niños y las niñas son primero