Participación de niñas, niños y adolescentes en la erradicación de la violencia contra la niñez y la adolescencia

Documentos relacionados
Qué es el MMI-LAC? 1. Organismo Especializado de la OEA. Nota Nº 1/16. 1

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

VI Consulta Pública Foro de Participación Social del IPPDH Políticas Públicas Regionales para Niñas, Niños y Adolescentes

MEMORIA DE LA JORNADA TÉCNICA PREPARATORIA RELATIVA A LA INICIATIVA

ELEMENTOS DE CONTEXTO

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

ORGANISMO ESPECIALIZADO DE LA OEA

Miembros de la Red de OSC por la Primera Infancia: Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC), Enfoque Niñez, Fundación Teletón (Secretariado

Promoción de la ciudadanía y la participación de niñas, niños y adolescentes. Pachuca Amiga de la Infancia

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014

SEMINARIO INTERNACIONAL: CUIDADO,VIOLENCIA Y POLÍTICASPÚBLICAS PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

REUNION REGIONAL SICA-UNICEF Panamá 1 y 2 de marzo 2007

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Luis Fidel Yáñez. Oficial a Cargo. Secretaría de la Comisión.

ANEXO G SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS I. MISIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

EL DERECHO A LA IDENTIDAD Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA AGENDA A 2030

ALIANZA SUR-SUR POR LA SALUD DE LA MADRE Y SUS HIJAS E HIJOS

Construyendo entornos protectores y saludables en LAAM. 19 de septiembre de 2017, barbados

Relaciones Internacionales Áreas de intervención del Ministerio en Asuntos Internacionales

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ANTECEDENTES Planes de Desarrollo Concertado (por niveles de gobierno) Operación Piloto de los Presupuestos Participativos Acuerdos Regionales (y loca

RED HEMISFÉRICA DE PARLAMENTARIOS Y EXPARLAMENTARIOS POR LA PRIMERA INFANCIA, A. C.

PROYECTO: PROMOVIENDO ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN SUSTANTIVA INFANTO-ADOLESCENTE, DESDE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE

INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO

CARTA DE ENTENDIMIENTO. Entre: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia

LOS NIÑOS NO SON DE LA CALLE Red Internacional por la Defensa de la Infancia y Adolescencia en Condición de Calle. RIDIACC Fortaleza-CE, 2016

PROGRAMA INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN SOCIAL INTRODUCCIÓN VISIÓN MISIÓN

Análisis Político Educo

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Uruguay. 6.4% 5.0% 8.2% masculino 18.3% 3,356,584 PIB US$ 18, % POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA

Una nueva institucionalidad al servicio de la Protección Integral de los Derechos de la Infancia en Latinoamérica

Dirección de niñez, adolescencia y familia DINAF. Todos Somos Dinaf

ENCUENTRO INTERNACIONAL

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

GACETILLA DE PRENSA SE DEBATE EN BUENOS AIRES UNA AGENDA COMÚN DE AMERICA LATINA PARA EL III CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL

INFORME DEL INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES

Jornada de Comunicadores de Educación a favor de la Primera Infancia

Lugar: Querétaro, México. Fecha: 22, 23 y 24 de abril de Objetivo:

Proyecto: El derecho a un buen comienzo en la amazonía

Recomendaciones para el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

Alianzas y Movilización para el Registro de Nacimiento

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) Cartagena de Indias, Colombia, 9 al 14 de agosto de 1993

Sociedad civil y política exterior en México

Alianza Global para poner fin a la Violencia contra la Niñez Hoja de Ruta MÉXICO I. Introducción El Estado mexicano ha asumido importantes

Avances y limitaciones en la evaluación del desarrollo infantil y acciones para lograr la Intersectorialidad.

Resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU Hacia una mejor inversión en los derechos de la niñez. 24 de marzo de 2015

Octubre de Organismo Especializado de la OEA

CONGRESO SUBREGIONAL EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: AVANCES Y DESAFIOS EN CENTROAMÉRICA REPUBLICA DOMINICANA

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Organismo Especializado de la OEA. Informe Anual de la Dirección General 2010 Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA. Gregorio Aranda

FICHA PAIS URUGUAY SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Seminario: Infancia y Sistemas de Cuido

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

Organización de los Estados Americanos Departamento de Desarrollo Sostenible

CONVOCATORIA A ELECCIÓN DE PARLAMENTARIOS JUVENILES MERCOSUR (PJM)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

Red Hemisférica de Parlamentarios y Exparlamentarios por la Primera Infancia PLAN DE ACCION

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

Ponencia del Secretario Ejecutivo de IPPDH José Lindgren Alves. Lima, Perú, 2-4 de octubre de 2017.Mesa de Apertura

COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS. Coordinador: México. Integrantes: Chile - Panamá

Información para Solicitantes

COMISION INTERAMERICANA DE TELECOMUNICACIONES (CITEL) EL ROL DE LAS TIC EN APOYO A LA IMPLEMENTACION DE LA AGENDA EDUCATIVA INTERAMERICANA

DECLARACION DE LA REUNION DE MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLITICAS GERONTOLOGICAS

Red de Empresas por un Ecuador libre de Trabajo Infantil"

HONDURAS: PROMOCION Y

7mo Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

Grupo de Trabajo para el Seguimiento Legislativo de los Objetivos del Desarrollo Sostenible

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Programa Operativo Anual 2017 XVII CODIA CAMPECHE, MÉXICO 2016

REGLAMENTO INTERNO DEL FORO CONSULTIVO DE MUNICIPIOS, ESTADOS FEDERADOS, PROVINCIAS Y DEPARTAMENTOS DEL MERCOSUR

Guatemala 22 de marzo de 2011

Buenas practicas en la protección contra la explotación sexual a niños, niñas y adolescentes. República Dominicana, de mayo de 2013

BOLETÍN INFORMATIVO NOVIEMBRE Octubre mes. de la niñez y la adolescencia

Presentación es una coalición de municipios comprometidos con el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL O INDIVIDUAL

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

FICHA PAIS ECUADOR SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

Iniciativa regional por la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil. Rendición de cuentas Uruguay 2014

Curso de Posgrado La Gestión de Sistemas de Vigilancia del Mercado sobre Seguridad de los Productos de Consumo

XXIII REUNIÓN DE ALTAS AUTORIDADES EN DERECHOS HUMANOS Y CANCILLERÍAS DEL MERCOSUR SESIÓN PLENARIA

LA RESPUESTA INSTITUCIONAL COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

ENCUENTRO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Y PRIMERA INFANCIA LOS COMPROMISOS POLITICOS MUNDIALES CON LA INFANCIA, LA MUJER Y LA SOCIEDAD

Escuelas Promotoras de la Salud

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Desafíos institucionales para las políticas de desarrollo infantil temprano

Transcripción:

Seminario Internacional Participación de niñas, niños y adolescentes en la erradicación de la violencia contra la niñez y la adolescencia Hacia el cumplimiento de los ODS 16.2 y afines Mayo 30, 2018 Asunción, Paraguay 1. Antecedentes En el 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, el que incluye el ODS 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños y otros afines. Inmediatamente luego fue constituida la Alianza Global para la eliminación de la Violencia contra la Niñez, a efectos de promover el logro de los ODS 16.2 y afines. Una de las tres metas de la Alianza Global, en su Estrategia, es la de acelerar las acciones hacia dichos ODS, y para este efecto fueron designados los denominados países pioneros. Estos países son aquellos que han demostrado un compromiso efectivo en la erradicación de la violencia contra la niñez y están estableciendo planes específicos para dicho propósito. El Gobierno de Paraguay, con el apoyo del Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC) y el ChildFund Alliance, tanto a nivel regional (Organización de Estados Americanos) y global (Organización de las Naciones Unidas), ha promovido la introducción de los ahora conocidos como objetivos 16.2 y afines en la Agenda Mundial del Desarrollo 2030. Igualmente, el Paraguay, con el liderazgo de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia y el apoyo del CCFC, Aldeas infantiles SOS y UNICEF, ha obtenido el status de país pionero de la iniciativa Alianza Global. Con este estatus ha elaborado y puesto en marcha su plan de país pionero sobre la base de las siete estrategias para la erradicación de la violencia conocidas como INSPIRE.

Con los ODS 16.2 y afines establecidos y el status de país pionero, el Paraguay se ha convertido en un país propicio para la erradicación de la violencia contra la niñez y la adolescencia. En este contexto, desde las organizaciones de la sociedad civil, ChildFund Alliance y el CCFC han implementado con éxito la Metodología de Rendición de Cuentas Amigable a la Niñez, que promueve la participación protagónica de niñas, niños y adolescentes en procesos de rendición de cuentas relativos a los ODS 16.2 y afines. Dicha Metodología se halla ahora en fase de expansión en los programas del CCFC en el Paraguay y en otros países a través de las organizaciones miembros de ChildFund Alliance. Paralelamente a estas iniciativas relativas a la violencia contra la niñez, el Gobierno también ha dado pasos importantes en la promoción de la participación de la niñez en general y en particular en procesos de rendición de cuentas del Gobierno. En Paraguay, el Presidente de la República ha firmado los denominados 20 compromisos en favor de la niñez y la adolescencia, elaborados por el Frente por la Niñez y la Adolescencia, una nucleación de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en favor de la infancia y coordinadas actualmente por el CCFC, Plan Internacional, Aldeas Infantiles SOS, Global Infancia y Fundación Dequení. Por medio de los procesos de rendición de cuentas acerca del cumplimiento de estos 20 compromisos, el Gobierno ha fortalecido la participación de niñas, niños y adolescentes organizados. Para este propósito, el Gobierno también recibe el apoyo técnico del Grupo Impulsor de la Participación Protagónica de la Niñez y la Adolescencia, conformada por técnicos de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, el CCFC, Plan Internacional, Buenos Vecinos, Global Infancia y Aldeas Infantiles SOS. En el marco de las acciones del Grupo Impulsor se ha instalado y fortalecido la Red Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA). Esta red integra a más de 20 organizaciones y redes de organizaciones de niñez y adolescencia a nivel nacional. Ella también es miembro del Frente por la Niñez y la Adolescencia. Es importante señalar que, a nivel de las Américas, Aldeas Infantiles SOS ocupa hoy la Secretaría Ejecutiva del Movimiento Mundial por la Infancia, Capítulo Latinoamérica y el Caribe (MMI-LAC); y el actual Presidente del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es el ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia de Paraguay (SNNA), don Ricardo González Borgne. Es de destacar, además, que el Paraguay, en su carácter de Presidente Pro Tempore del Mercosur (Mercado Común del Sur) será sede de la XXXI Reunión de Autoridades de Derechos Humanos del Mercosur RAADHH, la primera semana de junio del 2018. En el contexto de esta Reunión se reunirá la Comisión Permanente Iniciativa NiñoSur. Las autoridades de niñez y adolescencia de los países miembros plenos y asociados del Mercosur integran esta Comisión. Esta Reunión constituye un escenario propicio para instalar en la Agenda del Mercosur la importancia de crear una Red de las Américas en pos del cumplimiento de los ODS 16.2 y afines, y promover el status de país pionero entre los estados miembros del Mercosur.

Finalmente, en la reciente Cumbre Soluciones para poner Fin a la Violencia, desarrollada en Estocolmo, Suecia, se ha exhortado a las autoridades gubernamentales y a los representantes de la sociedad civil a promover la creación de redes regionales para poner fin a la violencia contra la niñez. 2. Contexto nacional La realización de este seminario internacional se enmarca en las actividades de la semana contra el abuso y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, cuyo Día Nacional se celebra el 31 de mayo. El objetivo de la semana es el de concienciar acerca de la importancia de la promoción, la prevención y la atención oportuna a niños, niñas y adolescentes con relación al flagelo de la violencia en todas sus formas. Asimismo, este Seminario podrá contribuir con las discusiones preparatorias a las reuniones de la Comisión Permanente Iniciativa NiñoSur y de la RAADDHH que tendrán lugar la primera semana de junio del 2018 en Asunción. El CCFC, Aldeas Infantiles SOS Paraguay y Plan Internacional son miembros activos de la Comisión Nacional de Prevención y Atención Integral de la Violencia hacia la Niñez y Adolescencia del Paraguay liderada por la SNNA. Las tres organizaciones, además, son actores destacados en trabajos de abogacía y en la creación de redes. 3. Objetivos El Seminario tiene por objeto: 1. Compartir iniciativas y procesos innovadores en la erradicación de la violencia contra la niñez, específicamente a partir de la participación protagónica de niñas, niños y adolescentes. 2. Firmar una Carta de Intención por parte de las organizaciones ponentes y organizadoras para: a. Difundir y replicar las iniciativas y procesos expuestos, y otros, en la región de América Latina y el Caribe. b. Exhortar a instancias regionales como el Mercosur y la Organización de Estados Americanos a promover el estatus de país pionero entre sus países miembros. c. Impulsar, de forma conjunta gobiernos y sociedad civil, un proceso para la creación de una red regional para América Latina y el Caribe, para la erradicación de la violencia contra la niñez con la participación protagónica de niñas, niños y adolescentes.

4. Temas 5. Ponentes a. Fin a la violencia contra niñas, niños a adolescentes y participación en la agenda 2030 de desarrollo global i. La participación de la niñez y la adolescencia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 ii. ODS 16.2 y relacionados para poner fin contra todo tipo de violencia contra niños, niñas y adolescentes iii. Fin de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, y participación de los mismos, en las Américas b. Papel de la sociedad civil en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes, y para poner fin a la violencia contra los mismos. i. Estrategia del Fondo Cristiano Canadiense para la niñez ii. Estrategia de Aldeas Infantiles SOS iii. Estrategia de Plan Internacional iv. Participación de la niñez y la adolescencia en Paraguay c. Procesos e instrumentos de rendición de cuentas i. Proceso de rendición de cuentas del Gobierno de Paraguay a niñas, niños y adolescentes ii. Metodología de Rendición de Cuentas Amigable a la Niñez a. RICARDO GONZÁLEZ BORGNE, Ministro de la Niñez y la Adolescencia del Paraguay b. PATRICK CANAGASINGHAM, Director Ejecutivo - Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC) c. MIGUEL HELOU FERRER, CVI Representante de Aldeas Infantiles SOS Internacional - Oficina Internacional Región América Latina y el Caribe D. DEBORA COBAR, Directora Regional de América Latina y el Caribe Plan Internacional E. NADIA GARRIDO, Directora de Programas & Abogacía - Oficina Internacional Región América Latina y el Caribe MMI - Aldeas Infantiles SOS / Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y el Caribe (MMI-LAC) f. VICTOR GIORGI, Director - Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN OEA) g. MEG GARDINIER, Secretaria General ChildFund Alliance

h. HOWARD TAYLOR, Director Ejecutivo - Global Partnership to End Violence against Children (TBC) i. A confirmar, Adolescentes miembros de la Red Nacional de Niñez y Adolescencia del Paraguay. 6. Equipo de Coordinación a. Ricardo Gonzalez Borgne, SNNA b. Verónica Arguello, SNNA c. Jorge Méndez Rheineck, CCFC d. Rosanna Menchaca, CCFC e. Olegario Olmedo, Aldeas Infantiles SOS f. Alicia Mingo, Aldeas Infantiles SOS g. Juan Manuel Gamarra, Plan Internacional h. Derlis Zorrilla, REDNNA i. Carlos Benitez, REDNNA 7. Perfil de participantes Serán invitados a participar del evento: Autoridades y técnicos del Gobierno de Paraguay del Sistema Nacional de Protección de la Niñez y la Adolescencia, fundamentalmente de la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y Gobiernos Departamentales y Municipales. Directivos y técnicos de la sociedad civil organizada, principalmente las organizaciones no gubernamentales que trabajan en la promoción de los derechos y el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Niñas, niños y adolescentes organizados en asociaciones departamentales y redes a nivel nacional. Autoridades y académicos de las Universidades, especialmente de las Facultades de Salud, Educación y Trabajo Social. Autoridades y técnicos de las organizaciones internacionales multilaterales y bilaterales de cooperación con el Paraguay que trabajan en la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia. 8. Inscripciones A definir 9. Agenda (adjunto)

10. Organización del Seminario Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia (SNNA) Fondo Cristiano Canadiense para la Niñez (CCFC) Aldeas Infantiles SOS Plan Internacional Red Nacional de Niñez y Adolescencia (REDNNA) Con el apoyo de: Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay ChildFund Alliance Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente (IIN) Movimiento Mundial por la Infancia de Latinoamérica y el Caribe (MMI-LAC) Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez (a confirmar) Abril, 2018 Actualizado al 24/04/2018