Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7721

Documentos relacionados
Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7732

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 2 Código: 7742

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: Diversidad Humana: Personalidad, Psicopatología y Salud

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7718

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7649

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7226

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Contabilidad de Gestión Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7133

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7247

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE

Guía Docente TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 4º SEMESTRE 2º GRADO: COMUNICACIÓN DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 1º curso 1er. cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7635

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

GUÍA DOCENTE Historia de las Relaciones Laborales

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Introducción a la Contabilidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad presencial

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7639

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Trabajo Final de Grado

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía docente de la asignatura

Guía Docente de la Asignatura Introducción al Derecho. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2016/17

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 6121

Bases de la Prooducción Vegetal y Animal. Grado en Ingeniería Agrícola y Energética. Plan 516 Código 46713

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7312

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Las TIC en la enseñanza del español como LE

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

Proyecto docente de la asignatura Logística II

GUÍA DOCENTE 2017/2018. MATEMÁTICAS FINANCIERAS Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7311

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Motivación y emoción. Curso 2017/18. Grado en Psicología

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE. Curso Académico VALORACIÓN DE OPERACIONES FINANCIERAS

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL OCIO CURSO: TERCERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7350

Análisis Económico Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Deficiencia motórica Grado en Educación Primaria

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Guía Docente Modalidad Presencial. Automática, Regulación y Control. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería Mecánica

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2016/17. Asignatura: MATEMÁTICAS DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Infantil

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Juegos motores y Educación física Grado en Educación Primaria

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Psicología Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias de la Salud Asignatura: Psicología de la Motivación Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6 Curso: 1 Código: 7721 Periodo docente: Segundo semestre Materia: Procesos Psicológicos Módulo: Formación Específica Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 150 Equipo Docente Mar Muñoz Alegre Correo Electrónico m.munoz.prof@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Motivación" es una asignatura de carácter obligatorio que se imparte durante el segundo semestre del primer curso del Grado en Psicología. Se enmarca, junto con "Psicología del Aprendizaje", dentro de la materia "Procesos Psicológicos" (módulo de "Formación Específica") y consta de 6 créditos ECTS (que implican, aproximadamente, 150 horas de dedicación por parte del alumno). Su objetivo fundamental es que los estudiantes adquieran un conocimiento teórico-práctico de los procesos motivacionales y emocionales del ser humano. Motivación y Emoción son dos procesos psicológicos básicos que "forman parte del bagaje de recursos Página 1

adaptativos del ser humano" (Palmero & Martínez, 2010). Tanto su funcionamiento como su influencia sobre la conducta humana han sido (y continúan siendo) objeto de numerosas teorías e investigaciones, algunas de las cuales (las más relevantes) estudiaremos a lo largo de esta asignatura. Por "motivación" entendemos aquellas "fuerzas que actúan sobre, o dentro de, un organismo, para iniciar y dirigir la conducta de éste" (Palmero & Martínez, 2010): fuerzas que pueden hundir sus raíces en lo biológico, lo psicológico, lo social y/o lo espiritual. La "emoción", por su parte, tiene que ver con el valor hedónico que otorgamos a los sucesos del entorno. Ambas se encuentran íntimamente relacionadas entre sí así como con el resto de procesos psicológicos que son objeto de estudio en el Grado en Psicología: la sensación-percepción, la atención, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento y el lenguaje. Además en esta asignatura se introduce un concepto fundamental para el desarrollo del individuo. No sólo supone una base académica fundamental dentro del grado de psicología sino que también forma parte de la preparación individual del estudiante en su futuro. Aportará herramientas y conocimientos útiles para el individuo en su crecimiento personal a través de sus propias motivaciones y emociones, que una vez integrados, siempre favorecerán el crecimiento profesional del alumno. OBJETIVO Esta asignatura persigue dos objetivos generales fundamentales: - Que los alumnos adquieran los conocimientos teóricos básicos sobre los procesos motivacionales y emocionales del ser humano. - Que los alumnos reflexionen sobre sus propios procesos motivacionales y emocionales, favoreciendo así su autoconocimiento y su desarrollo personal y profesional. Los fines específicos de la asignatura son: Comprender la relación existente entre Motivación - Emoción y el resto de procesos psicológicos básicos. Explicar las funciones que cumplen la motivación y las emociones. Definir y explicar el proceso motivacional. Definir y explicar el proceso emocional. Identificar las principales fuentes de motivación. Identificar tanto las emociones básicas como las emociones sociales. Reflexionar sobre la necesidad y la búsqueda de sentido: motivación "última" del ser humano. Explicar el concepto y las funciones de la inteligencia emocional. Conocer los principales modelos teóricos sobre la motivación humana. Conocer los principales modelos teóricos sobre la emoción. Analizar y reflexionar sobre los propios procesos motivacionales y emocionales. CONOCIMIENTOS PREVIOS No se requieren. CONTENIDOS Página 2

"Psicología de la Motivación" es una asignatura teórico-práctica en la que no sólo se abordan los conocimientos académicos necesarios para la formación del alumno como futuro psicólogo, sino que también se fomenta un trabajo personal destinado a conocer los propios procesos motivacionales y emocionales. Partiremos de las motivaciones y emociones más básicas para llegar a las más trascendentes y exclusivas del ser humano: aquellas que se relacionan con el sentido de la propia existencia. Tema 0. Introducción - Por qué y para qué estudiamos la motivación y la emoción humanas? - Funciones esenciales de la motivación y de las emociones Tema 1. Motivación. - Qué entendemos por motivación? - Conceptos fundamentales. - El proceso motivacional. - Principales fuentes de motivación. Motivos básicos Motivos sociales La necesidad y la búsqueda de sentido - Principales teorías sobre la motivación Bloque 2. Emoción - Qué entendemos por emoción? - Conceptos afines - El proceso emocional - La expresión de las emociones - Emociones básicas - Emociones sociales - La inteligencia emocional - Las "emociones destructivas" - Principales teorías sobre la emoción ACTIVIDADES FORMATIVAS La metodología utilizada en esta asignatura está especialmente pensada para que los alumnos adquieran, de forma efectiva, las competencias básicas, generales, transversales y específicas reseñadas en esta Guía Docente. Dicha metodología engloba: - Clases expositivas-participativas, en las que el profesor explica y estructura los contenidos de la asignatura, con la ayuda de diferentes TIC (tecnologías de la información y la comunicación), fomentando siempre la participación activa de los alumnos. - Prácticas y dinámicas en el aula que, además de favorecer el desarrollo de diversas habilidades y actitudes, ayuden a clarificar/aplicar/consolidar los contenidos teóricos adquiridos. - Trabajos individuales y/o de equipo diseñados para fomentar, entre otras competencias, el análisis, la síntesis, la reflexión, la expresión oral y escrita, la organización y la colaboración. - Lecturas obligatorias y complementarias sobre la materia (guiadas por el profesor). - Estudio (trabajo autónomo), en el que los alumnos, deberán gestionar sus recursos y convertirse en motores de su aprendizaje. - Actividades Formativas Complementarias (de carácter voluntario) que el profesor recomendará debido a su interés en relación con la asignatura. - Tutorías individuales y/o en pequeños grupos. - Examen final escrito. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO Página 3

ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 60 horas 90 horas Clases expositivas participativas. Elaboración de trabajos individuales y/o de equipo. Prácticas y dinámicas realizadas en el aula. Asistencia y participación en actividades formativas Análisis, síntesis y reflexión de las lecturas propuestas complementarias. por el profesor. Tutorías individuales y/o grupales. Examen final escrito. Trabajo autónomo. Estudio y preparación del examen escrito. COMPETENCIAS Competencias básicas Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Conocer los fundamentos de la dimensión psicológica del ser humano. Conocer los fundamentos de la dimensión social del ser humano. Conocer los fundamentos de la dimensión existencial del ser humano. Competencias transversales Manejar correctamente las herramientas del trabajo universitario: comentario de texto, análisis, síntesis y elaboración de un trabajo de investigación. Identificar el propio proceso de maduración personal y las metas a alcanzar, organizando un plan de acción orientado a su consecución. Identificar el vocabulario técnico relacionado con las distintas disciplinas. Capacidad de expresarse correctamente a nivel oral en Español y en otra lengua. Preferentemente en Inglés. Capacidad de expresarse correctamente a nivel escrito en Español y en otra lengua. Preferentemente el Inglés. Saber utilizar los medios técnicos tales como: programas informáticos y sistemas audiovisuales, entre otros. Capacidad para trabajar en equipo, tanto disciplinar como interdisciplinar. Página 4

Competencias específicas Conocer los procesos psicológicos superiores de la conducta humana: lenguaje, pensamiento, motivación y aprendizaje. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Definir el concepto de motivación y de emoción, diferenciándolos de términos afines. Conocer y describir el proceso motivacional y emocional y su relación con el resto de procesos psicológicos básicos. Comprender y explicar los principales modelos teóricos de la motivación y la emoción humanas. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Se seguirá un SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA, que permitirá al profesor conocer la evolución de los alumnos en la adquisición y el desarrollo de las distintas competencias así como obtener una muestra suficiente de evidencias sobre su proceso y resultados de aprendizaje. La calificación final se obtendrá en función de los siguientes porcentajes: - Examen escrito al final del cuatrimestre: 55% - Trabajo individual y trabajo de equipo: 30% (15% + 15%) En el trabajo individual (15%) los alumnos deberán leer, analizar y reflexionar sobre la obra de Viktor Frankl: "El hombre en busca de sentido". Al comienzo del cuatrimestre el profesor dará indicaciones precisas sobre cómo elaborar y presentar este trabajo. Dichas indicaciones quedarán recogidas en un documento que los estudiantes encontrarán en el Aula Virtual. En el trabajo en equipo (15%) -máximo: 4 personas- los alumnos tendrán que realizar un pequeño trabajo de campo sobre las motivaciones o las emociones humanas que deberán exponer al resto de sus compañeros. Al comienzo del cuatrimestre el profesor dará indicaciones precisas sobre cómo elaborar y presentar este trabajo. Dichas indicaciones quedarán recogidas en un documento que los estudiantes encontrarán en el Aula Virtual. - Prácticas y dinámicas realizadas en el aula (individuales o en equipo): 10% - Actividades formativas complementarias y tutorías: 5% Es obligatorio obtener, al menos, un 5 tanto en el "examen escrito" como en el "trabajo individual", el "trabajo en equipo" y las "prácticas y dinámicas realizadas en el aula" para efectuar la media entre las distintas "partes" y poder aprobar así la asignatura. Por cada tres FALTAS DE ORTOGRAFÍA se descontará un punto (tanto en exámenes como en trabajos o ejercicios escritos). Cada día de RETRASO EN LA ENTREGA de un ejercicio o trabajo se penalizará con un punto menos en la nota del mismo. En los trabajos que incluyan "Referencias" o "Bibliografía", los alumnos deberán citar siguiendo los criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría (A.P.A.). American Psychological Association (2010).Publication Manual of the American Psychological Association (6th ed.).washington, DC: American Psychological Association. ES IMPORTANTE TENER PRESENTE QUE... El Grado en Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria es, tal y como aparece recogido en la Memoria para la Verificación de Títulos Oficiales aprobada por la Comisión de Verificación de Planes de Estudios designada por el Pleno del Consejo de Universidades en julio de 2011, un GRADO PRESENCIAL. Ello supone que los alumnos que se matriculan por primera vez en la asignatura tienen la obligación de asistir a clase (Normativa de Evaluación de Estudiantes de Grado y Títulos Propios Complementarios, artículo 11.1, disponible en Página 5

http://recursos.ufv.es/docs/normativa-de-evaluacion-ufv.pdf#_ga=1.178217057.592013136.1445516781). El alumno deberá asistir, al menos, al 80% de las clases impartidas. Aquel que supere el 20% de inasistencia figurará como SUSPENSO en la convocatoria ordinaria. El alumno en tales circunstancias podrá presentarse al examen de la convocatoria ordinaria y continuar realizando normalmente los trabajos y las prácticas/dinámicas propuestas por el profesor, pero su evaluación no se efectuará hasta la convocatoria extraordinaria. Para aprobar la asignatura en dicha convocatoria deberá, además de obtener (como ya se ha explicado) un cinco, como mínimo, en el "examen escrito", el "trabajo individual", el "trabajo en equipo" y las "prácticas y dinámicas realizadas en el aula", efectuar un TRABAJO cuya temática y pautas de elaboración serán explicadas por el profesor al comienzo del cuatrimestre y recogidas en un documento que los estudiantes encontrarán en el Aula Virtual. No caben justificantes (certificados médicos, laborales, etc.) que eximan al alumno del cómputo de sus faltas. El profesor controlará la asistencia mediante hoja de firmas al comienzo de la clase. El alumno que llegue tarde podrá incorporarse al aula, pero no le será contabilizada la asistencia. La nota de la/s parte/s aprobada/s en la convocatoria ordinaria se guardará/n de cara a la evaluación en la convocatoria extraordinaria. En ningún caso la/s parte/s aprobada/s podrá/n ser reevaluada/s para subir nota. Si algún alumno, por causas excepcionales sobrevenidas y debidamente documentadas, no pudiese asistir a clase con la regularidad y/o en el porcentaje exigido, deberá comunicárselo al profesor y a su Responsable de Grupo para que éstos, a su vez, puedan trasladar su caso al Comité de Dirección. Dicho comité valorará su situación y determinará si cabe adoptar o no medidas extraordinarias. Los alumnos que se matriculen en la asignatura por segunda o sucesivas veces ( repetidores ) que no puedan asistir a clase debido a la COINCIDENCIA HORARIA con otras asignaturas, podrán acogerse al sistema alternativo previsto por el profesor siempre que la Directora del Grado lo autorice. Esta decisión deberán comunicársela al profesor al comienzo del cuatrimestre. El sistema alternativo de evaluación consiste en: - Examen escrito al final del cuatrimestre: 55% - Trabajos individuales (1 y 2): 30% (15% + 15%) En el trabajo individual 1 (15%) el alumno deberá leer, analizar y reflexionar sobre la obra de Viktor Frankl: "El hombre en busca de sentido" (recordar que al comienzo del cuatrimestre el profesor dará indicaciones precisas sobre cómo elaborar y presentar este trabajo; dichas indicaciones quedarán recogidas en un documento que estará disponible en el Aula Virtual). En el trabajo individual 2 (15%) el alumno tendrá que llevar a cabo un pequeño trabajo de campo sobre las motivaciones o las emociones humanas (recordar nuevamente que al comienzo del cuatrimestre el profesor dará igualmente indicaciones precisas sobre cómo elaborar y presentar este trabajo; dichas indicaciones quedarán recogidas en un documento que estará disponible en el Aula Virtual) - "Cuaderno de prácticas": 10% El alumno deberá realizar una serie de prácticas y ejercicios (basados en su mayoría en el visionado de documentales/películas y/o en la lectura de artículos/capítulos de libros) que el profesor explicará convenientemente al comienzo del cuatrimestre; la relación de prácticas y ejercicios, así como las pautas para su realización, quedarán recogidos en un documento que estará disponible en el Aula Virtual. - Actividades formativas complementarias y tutorías: 5% Es obligatorio obtener, al menos, un 5 tanto en el "examen escrito" como en los "trabajos individuales" y el "cuaderno de prácticas" para efectuar la media entre las distintas "partes" y poder aprobar así la asignatura. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Palmero, F. & Martínez, F. (2010). "Motivación y emoción". Madrid: McGraw-Hill. Frankl, V. E. (2004). "El hombre en busca de sentido". Barcelona: Herder. Goleman, D. (1996). "Inteligencia Emocional". Barcelona: Kairós. Página 6

Complementaria Aguado, L. (2005). "Emoción, afecto y motivación. Un enfoque de procesos". Madrid: Alianza Editorial. Fernández-Abascal, E.G.; Jiménez, P. & Martín, M.D. (coords) (2003). "Emoción y motivación: la adaptación humana". Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Frankl, V. E. (2012). "El hombre en busca del sentido último". Barcelona: Paidós. Garrido, I (2000). "Psicología de la emoción". Madrid: Síntesis. Garrido, I. (1996). "Psicología de la motivación". Madrid: Síntesis. Goleman, D. (1999). "La Práctica de la Inteligencia Emocional". Barcelona: Kairós. Goleman, D. (2003). Emociones destructivas: cómo entenderlas y superarlas (4ª ed.). Barcelona: Kairós. Página 7