Ninguna industria primaria

Documentos relacionados
Medidas de Bioseguridad para evitar la Introducción y Dispersión de Enfermedades Virales en Granjas Camaronícolas

Diálogo sobre la Acuicultura del Camarón Centroamérica y México. Criterios e indicadores consolidados sugeridos 26 de mayo de 2008

Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón, Trucha Y Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria

BIOSEGURIDAD EN EL CULTIVO DE CAMARÓN CON ENFASIS EN EMS

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

INFORME CORRESPONDIENTE A LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO FORDECYT BIOSEGURIDAD Y ECOEFICIENCIA EN EL CULTIVO DE CAMARÓN.

Extensión en buenas prácticas de bioseguridad (sanidad acuícola) en Sinaloa

ENFERMEDAD DE LAS MANCHAS BLANCAS

Sanidad e inocuidad en la acuicultura

Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades en animales

Buenas prácticas de manejo en laboratorios de larvas de camarón. Ac. Jaime Baquerizo Macrobio S.A. Colegio de Acuacultores del Guayas (CAG)

Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México. Leobardo Montoya R.

FUNDACIÓN PRODUCE CO LIMA, A.C. INFORME FINAL DEL PR OYECTO

Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.?

ACTIVIDADES DE INOCUIDAD EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN COMUNIDADES DEL ESTADO DE PUEBLA, MÈXICO.

INFECCIÓN POR RANAVIRUS

Se consideran dos sedes para la realización de los talleres:

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN ANIMALES ACUATICOS

Aplicación de probióticos en el sector de la acuicultura: Desafíos y Perspectivas

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA CABEZA AMARILLA

INFORME FINAL PECES DEL CICLO 2012

ASPECTOS TECNICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DEL CULTIVO DEL CAMARÓN (L. vannamei) EN MÉXICO. Jesús T. Ponce Palafox

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR

ENFERMEDADES DE LOS MOLUSCOS

El cultivo de camarón en México ha sido una actividad que ha

NORMAS DE BIOSEGURIDAD.

CONTROLES PREVENTIVOS PARA LOS CENTROS ACUÍCOLAS

Capítulos específicos del Código Sanitario para los Animales Terrestres relativos a la resistencia a los antimicrobianos

II. Estadísticas oficiales de la mercancía pecuaria exportada, durante los tres últimos años.

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO

Medidas sanitarias y mejoras en la producción

DIAGNÓSTICO DE BIOSEGURIDAD EN CENTROS DE CULTIVO DE DORADO (Seriola lalandi)

Inocuidad de los alimentos

INFECCIÓN POR RANAVIRUS

COMISIÓN DECISIONES. L 138/12 Diario Oficial de la Unión Europea

ENFERMEDADES DE LOS CRUSTÁCEOS PLAGA DEL CANGREJO DE RÍO

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

CONVOCAN AL. Dirección: Av. López Mateos, No. 1360, casi esquina Lázaro Cárdenas. Col. Chapalita Sur, Guadalajara, Jalisco.

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

COMITÉ DE SANIDAD ACUÍCOLA DE B.C.S., A.C.

ERVICIOS ETERINARIOS

MANEJO DE PESTICIDAS EN LA INDUSTRIA BANANERA

ENFERMEDADES DE LOS ANFIBIOS INFECCIÓN POR BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS

EVODIO MERINO INPESMAR MARICULTURA MERIDA, YUCATAN

-GUÍA- Concepto del Análisis de Peligros y su Aplicación

SANIDAD EN EL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA. Fecha Calibri Bold

MATANZA DE PECES DE CULTIVO CON FINES DE CONTROL SANITARIO

Mejores prácticas en iniciativas de certificación

Objetivos. Programa. 1. Sistemas de salud en Europa, América y otras zonas (China, Australia)

Ley de Modernización (FSMA) de los Estados Unidos de América y su impacto en la Producción y Comercialización en la producción de vegetales en México

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

Ecuador, factores determinantes para la competitividad y liderazgo como productor acuícola a nivel mundial. Leonardo S. Maridueña, Blgo.

GUÍA DE ELABORACIÓN DE MANUAL PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO (P.O.E.S.)

TECNOLOGIA Y SERVICIOS

CAW 202/13 13 de Marzo de Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma

Reconocimiento mutuo de las prácticas de inocuidad alimentaria

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos

COMITÉ DE SANIDAD ACUICOLA DE B.C.S., A.C.

EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS INTENSIVOS DE CAMARONES PENEIDOS (Litopenaeus vannamei) EN PERÚ

ISO 45001:2018 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

APLICACIONES DEL HIDROXIDO DE CALCIO EN CULTIVO DE CAMARON. VII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUACULTURA Tegucigalpa Honduras, Agosto 2004

Creación del Grupo de Trabajo para elaborar el Plan nacional para reducir el riesgo de desarrollo de resistencias a los Antimicrobianos

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

POLITICA DE INTEGRACION DE PESCA Y ACUICULTURA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO.

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Ministerio de Desarrollo Agropecuario Dirección Nacional de Sanidad Vegetal TALLER BUENAS PRÁCTICAS Y TRAZABILIDAD AGRÍCOLAS

DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS PARA SU USO EN ACUICULTURA. Jordi López Ramon Coordinador Técnico FEADSA

ANEXO III- PROTOCOLO Y ACTA DE CONTROL DE HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA EN ACUICULTURA

ENSAYO: INOCUIDAD ALIMENTARIA. alimentos son, en el mejor de los casos, desagradables, y en el peor pueden ser fatales. Pero

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

Años

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto


Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia.

Aplicación de un Sistema de Inocuidad Alimentaria Basado en el Sistema HACCP

CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA Agosto 23 de 2007 GERMAN ALONSO ANTIA LONDOÑO INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN POST COSECHA

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Probióticos marinos y algas marinas, una nueva historia en Ecuador. Fanny GIUDICELLI, PhD Marine Akwa

CURSOS CERTIFICADOS APLICADOR Y MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

EL CONTROL MICROBIOLOGICO Y EL IMPACTO DE LAS ETA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: EL COSTO EN LA INOCUIDAD. Sonia Jaimes Suárez

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA.

Manipulador de Alimentos

RECONOCIMIENTO RETROACTIVO DEL PERIODO DE CONVERSIÓN. DIRECCIÓN GENERAL JUNIO de 2016 DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA

Universidad de Guadalajara

Manipulador de Alimentos

CONGRESO AGUA Gestión Ambiental de Proyectos, una gran herramienta para la optimización del recurso hídrico

MVZ Jesús Miramontes Higuera. Comité de Sanidad Porcina de Sonora CSPS, A.C.

Anexo 1 PROGRAMA DE VIGILANCIA DE RESIDUOS DE CONTAMINANTES EN ALIMENTOS

INFORME TECNICO DE CAMPAÑA SANITARIA OCTUBRE 2008

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad

Transcripción:

Medidas de bioseguridad en granjas camaronícolas Antes del explosivo desarrollo de la acuicultura, los consumidores no veían ningún riesgo en el consumo de productos relacionados con el pescado. Sin embargo, esto ha cambiado con la aparición de numerosos casos de intoxicación y enfermedad provocados por el consumo de productos acuícolas contaminados y con el conocimiento público de los efectos menos deseados de la acuicultura sobre el medio ambiente. Esos episodios también han desembocado en una estricta regulación internacional sanitaria, que el productor no puede dejar de conocer. Por: María Cristina Chávez Sánchez y Leobardo Montoya Rodríguez* Ninguna industria primaria en el mundo ha conseguido tan consistente crecimiento anual como la acuicultura. No obstante, ese crecimiento se ha visto frenado históricamente por la aparición de enfermedades infecciosas propias de la acuicultura, provocando pérdidas estimadas en billones de dólares. Tales han sido los casos de la industria camaronícola de Taiwán en 1987, de China en 1992 y de Ecuador en 1994 y 1999. México no ha podido sustraerse de esa tendencia, ya ha enfrentado graves pérdidas económicas originadas por el virus de la infección del tejido hipodérmico y hematopoyético (IHHNV) en los años 80, el síndrome de Taura (TSV) en 1994 y, a finales de 1999, el de la mancha blanca (WSSV). Hoy los empresarios tienen temor de que surja una nueva enfermedad, lo cual ha traído un aspecto positivo, porque ha propiciado que los productores se encuentren más dispuestos a introducir mejoras en sus prácticas de cultivo. Así, en la actualidad, son ellos los que por iniciativa propia buscan mejores estrategias de producción, atendiendo aspectos de nutrición, alimentación, calidad de agua, uso de organismos certificados y manejo de densidades. Dónde buscar la solución? En numerosos foros se ha hablado del impacto de la acuicultura en relación a la contaminación de los cuerpos de agua, la destrucción de áreas de mangle, el efecto sobre la biodiversidad y el relativo beneficio que aporta a las Ilustración: Francisco Cibrian 54

comunidades costeras. Pero además de todas esas dificultades, la actividad también ha tenido que enfrentar el problema que representan las enfermedades que han frenado el desarrollo acuícola a nivel local, regional y nacional. Lo positivo es que la solución más viable a esas problemáticas está en manos de la misma industria. Pero, para lograr esta solución se requiere una mayor conciencia de los productores sobre la necesidad de cambiar sus prácticas de producción, aplicando medidas de bioseguridad para reducir la probabilidad de brotes de enfermedades y propagación de agentes patógenos. El concepto de Buenas Prácticas de Producción Acuícola (BPPA) resume todo aquello que deberán hacer los productores para conseguir el éxito, comprendiendo el entender y atender cuatro aspectos: La inocuidad de los alimentos, la protección del medio ambiente, la salud de los organismos bajo cultivo y la protección de los acuicultores. En el caso de México, las primeras acciones relevantes que se realizaron en la senda de las BPPA son: La disminución de las densidades de siembra, la eliminación de la dependencia de organismos del medio silvestre y la detención de las importaciones de organismos vivos destinados al cultivo (larvas y reproductores). Posteriormente, los esfuerzos se dirigieron hacia el extensionismo; el desarrollo y la aplicación de programas de vigilancia y monitoreo de enfermedades; los programas de verificación y certificación de organismos; la elaboración y actualización de normas; el incremento en la capacidad de diagnóstico; y las asesorías. Gracias a todas esas acciones, y a pesar de que los patógenos virales como IHHNV, TSV y WSSV están aún presentes en el medio natural de varias regiones del país, muchas granjas han logrado buenas tallas y supervivencias que van del 65 al 85% de la cosecha. El común denominador de esas granjas ha sido la aplicación de buenas prácticas (métodos de exclusión y medidas de prevención) y el aislamiento en que se encuentran las granjas, que ha permitido que aparezcan menos posibilidades de que los patógenos se dispersen a esas zonas. Sin embargo, algunas zonas se han visto más afectadas que otras, de manera tal que el Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Sinaloa (CESASIN) elaboró una tabla indicativa del nivel de riesgo sanitario para el cultivo de camarón por zonas. Cuanto más alta es la incidencia de la enfermedad en un sitio, más imperiosa es la necesidad de que todos los productores apliquen de manera estricta las medidas de bioseguridad. Las Buenas Prácticas de Producción Acuícola El empleo de medidas de bioseguridad, sin duda requiere de capacitación, trabajo en equipo, organización, disciplina, constancia, recursos económicos y registro de las medidas aplicadas. Pero los requisitos no terminan allí, ya que para que las medidas de bioseguridad sean efectivas, no pueden ser implementadas nada más por un grupo de productores; sino por la totalidad de los mismos, con el respaldo de grupos de investigación y de las autoridades competentes. En beneficio de la actividad, es necesaria una regulación y vigilancia más estrictas y la aplicación de medidas correctivas drásticas en aquellas zonas en las que los brotes son repetitivos. Incluso se ve la necesidad de elaborar un manual sobre buenas prácticas de bioseguridad a nivel granja que sirva de guía a los productores mexicanos para su implementación, y que a su vez sirva al gobierno para 55

A pesar de que los patógenos virales como IHHNV, TSV y WSSV están aún presentes en el medio natural de varias regiones del país, muchas granjas han logrado buenas tallas y supervivencias que van del 65 al 85% de la cosecha. El común denominador de esas granjas ha sido la aplicación de buenas prácticas y el aislamiento en que se encuentran. realizar acciones correctivas. Ese manual, que debería tomar en cuenta las experiencias de otros países y adaptarse a las condiciones de cultivo de México, se encuentra hoy en preparación. Pero antes de la definición de ese manual, ya se pueden determinar algunas pautas fundamentales para alcanzar las BPPA: 1. La primera es la de los patógenos a controlar, en este punto es necesario que los productores conozcan cuáles son los patógenos de quienes tienen que defender sus cultivos. Para ello se requiere información actualizada de las enfermedades infecciosas presentes en el país, sus características; sus signos; las técnicas de detección y diagnóstico; los mecanismos de introducción y dispersión; las estrategias para evitar su intromisión al sistema y los métodos de control. 2. La capacitación en los tres niveles de la organización productiva (gerencia, responsables de granja y operarios) tiene gran importancia, puesto que se ha comprobado que las medidas de bioseguridad no funcionan si no se capacita al personal. 3. La aplicación de procedimientos estándar, protocolos y registros es fundamental, ya que las medidas de bioseguridad tienen como objetivo asegurarse de la NO entrada de patógenos al sistema y del bienestar de los camarones. Desgraciadamente en México no existe la cultura de dichos registros, siendo uno de los primeros pasos para que las medidas de bioseguridad funcionen. 4. El análisis de las vías de introducción de patógenos es un primer paso para aplicar medidas de bioseguridad en una granja. Esto dará la información necesaria para saber las medidas de exclusión y prevención a aplicar. Las posibles vías de entrada de patógenos a una granja de cultivo semi-intensivo o intensivo abierto, son varias y cada una ellas debe tener una o más barreras para evitarlas o minimizarlas. 5. En la obtención de reproductores y postlarvas libres de enfermedades, necesaria para una producción saludable, han habido grandes adelantos en los últimos años. Pero si bien se ha conseguido cultivar organismos domesticados y certificados libres de El uso de los antibióticos Un punto importante de la bioseguridad es el que atañe a las recomendaciones de buenas prácticas para el uso de antibióticos en la camaronicultura. A saber: Los antibióticos NO se deben de utilizar como medida preventiva, ya que las bacterias crean resistencia a ellos de una manera muy rápida, provocando su ineficacia. Los técnicos deben asegurarse de que los camarones todavía están comiendo para poder añadir antibióticos a los alimentos, si no solamente contaminarán el medio ambiente sin resultados en el control de la enfermedad. Por eso es importante detectar la enfermedad en sus inicios. Se deben realizar antibiogramas para determinar la sensibilidad de las bacterias a los antibióticos y así seleccionar el más adecuado y las dosis mínimas de inhibición a las cepas de bacterias específicas que se encuentran en el estanque. Nunca hay que aplicar dosis menores a las recomendadas porque también crean resistencia a los antibióticos. Hay que llevar registros de cómo, cuándo, por qué y en qué dosis se administraron los anti- patógenos específicos y se han alcanzado algunos avances en el desarrollo genético de familias con características particulares, aún es necesario un programa de certificación y verificación de reproductores. 6. También es preciso aplicar buenas prácticas y medidas de bioseguridad en los laboratorios, reconocidos por las autoridades correspondientes, que tengan estandarizadas, validadas y homologadas las técnicas de detección y que exista un protocolo único referente al muestreo de organismos para certificación, tanto de reproductores como de postlarvas para determinar la presencia/ausencia de patógenos específicos. Es muy útil seguir la guía técnica Manejo de la Salud y Mantenimiento de la Bioseguridad en Laboratorios Productores de Larvas de Camarón Blanco (Penaeus vannamei) en América Latina, elaborada por la bióticos, para conocer, en ciclos posteriores, cuántas veces se han aplicado los mismos antibióticos. Para evitar riesgos al consumidor, NO debe cosecharse antes de hacer un análisis de los organismos para detectar posibles residuos de los antibióticos utilizados en los tejidos comestibles. Se deben usar antibióticos que no representen un peligro para el consumidor, el técnico que lo aplica, la especie que se va a tratar o para el ambiente. Se deben de utilizar antibióticos permitidos para organismos acuáticos. NO se deben de utilizar antibióticos u otros productos prohibidos para la acuicultura. En la mayoría de los casos, los granjeros solicitan a las compañías de alimentos que elaboren sus dietas medicadas. Siendo responsabilidad del productor asegurarse de que están usando el antibiótico adecuado y en las concentraciones apropiadas indicadas por los antibiogramas. La elaboración de alimentos medicados debe de llevarse a cabo por personal entrenado, usando técnicas y equipo apropiados y de acuerdo a las instrucciones del fabricante. 56

57

FAO en 2001 con la colaboración de productores de camarón y de expertos en el área de 14 países de América Latina. 7. El objetivo de utilizar alimento adecuado y libre de patógenos es que no haya entrada de patógenos a través de la alimentación y evitar condiciones de estrés causadas por su mala calidad (deficiencias en nutrientes, mal procesamiento y/o mal almacenamiento) o por las malas prácticas de alimentación (exceso o deficiencia, mala distribución, mal manejo, etc.). Desgraciadamente, algunos camaronicultores adquieren el alimento de la empresa que les ofrece crédito y no de aquella que les ofrece la calidad adecuada. 8. El uso adecuado de productos químicos es imprescindible. La aplicación de los mismos como fertilizantes, desinfectantes, antibióticos y farmacéuticos sin un control estricto de la preparación, dosificación, almacenamiento y evaluación de los resultados, ha sido otra de las prácticas que se han vuelto comunes entre los productores de camarón. Una regla de oro en este punto es que los agentes químicos solamente se deben utilizar mediante un diagnóstico adecuado de la situación y siempre bajo protocolos previamente establecidos. 9. Las prácticas de higiene tienen gran trascendencia, puesto que las enfermedades infecciosas ocasionadas por microorganismos pueden ser transmitidas por el hombre y por los materiales, vehículos y equipo que ingresan a las instalaciones sin las debidas precauciones. 10. El propósito del control de efluentes contaminados es minimizar la cantidad de nutrientes, sólidos suspendidos y patógenos importantes que se pudieran descargar por los desechos que las granjas depositan en los sistemas naturales de bahías, esteros o mar abierto. Las granjas arrojan diariamente cantidades variables de nutrientes y diversos quími- cos al sistema receptor del efluente. Paradójicamente, la actividad depende de manera esencial de la calidad del agua para un cultivo exitoso, haciendo vital para la actividad el minimizar el impacto de la camaronicultura en el medio ambiente. 11. Poner en práctica un programa de vigilancia, monitoreo y cuarentena permitirá dar un seguimiento del estado de salud de los camarones, establecer estrategias de control y evitar la dispersión de patógenos. El manejo de la salud de los camarones es un punto crítico, siendo necesario contar con un técnico capacitado en buenas prácticas de producción y medidas de bioseguridad, que esté actualizado en enfermedades de camarones. *María Cristina Chávez Sánchez y Leobardo Montoya Rodríguez pertenecen a la Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD, AC. Puede contactarse con ellos en: Av. Sábalo Cerritos s/n, Apdo. Postal 711, Mazatlán, CP. 82010, Sinaloa, México, o marcris@victoria.ciad.mx. Este artículo fue presentado en el VII Simposio Internacional de Nutrición Acuícola, realizado en noviembre de 2004, en Hermosillo (Sonora), México. 58

59