PREMIO EXTRAORDINARIO DE BACHILLERATO

Documentos relacionados
Romanticismo. El romanticismo es un movimiento cultural y político creado en Alemania y en el Reino Unido a mediados del siglo XVIII

TERCER POEMA PROPUESTO. La canción del pirata de José de Espronceda

GUÍA DE TRABAJO PARA EL VERANO (ASL II)

Imágenes y autoformas

La aparición del Romanticismo está ligada a

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito Novalis

POESÍA ACTIVIDADES:

Piratas Septiembre 2014

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

EL ROMANTICISMO. El Romanticismo es un movimiento cultural que afecta a todos los órdenes de la vida del hombre ( música, pintura, literatura, etc.

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO

LA DIVERSIDAD DEL ARTE SEGÚN LOS MODOS DE LA BELLEZA HUMANA: HACIA UNA TEORÍA DE LOS ESTILOS

Y, por otro lado, a los denominados románticos rezagados en la 2ª mitad del siglo XIX: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

FRIEDRICH NIETZSCHE

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La escritura dramática

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

Trabajo realizado por Francesca Diamanti. Gustavo Adolfo Bécquer ( ) RIMA I 1

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Características generales

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

QUÉ ES? 1) La libertad del artista. 2) El único fin que debe perseguir el arte es la belleza

Literatura Universal. Estructura de la prueba

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

E E E E, HIPÉRBATON E E PARALELISMO ANÁFORA ELIPSIS DEL VERBO SER E, HIPÉRBATON E

POEMAS. Elena Liliana Popescu. Traducción de Joaquín Garrigós. Elena Liliana Popescu es doctora en matemáticas por la

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración?

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

El Romanticismo surge en Europa a principios del siglo XIX como reacción contra la Revolución Francesa, contra cuyas idea se posiciona

Ouliadês Physikos. Estudié física teórica, después hice un doctorado en matemáticas, he fu Mar 25 7 min read

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez

TeatroPlaneta. P r o d u c c i o n e s. Información y reservas:

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

NIETZSCHE CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

Nombre: Juan Francisco Lozano Villena Curso: 4ºESO B

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

Por frecuencia Por orden alfabético

Relación Nietzsche - Platón

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

Objetivos y contenidos del área por ciclos.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo

Poemas. Gloriana Alán Téllez I. DANZA! Danza! Don que se me dio! Llamado y misión!

INTRODUCCIÓN. El periodo romántico inglés en la literatura ha representado y aún representa aspectos que

LA MODERNIDAD SMELLS LIKE TEEN SPIRIT

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con

CONCEPTO, TEORÍAS E INTERPRETACIONES DE LA BELLEZA

Lope de Vega Esto es amor

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Franz Peter Schubert MUSICO ROMANTICO

Romanticismo. Prof. Veríssimo Ferreira

Templado. Alfaguara Roja 102 Amistad, honestidad, fidelidad

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

Arica College Segundos medios PRUEBA FORMATIVA I COMPRENSIÓN LECTORA

ANÁLISIS SINCRÓNICO DE LA NOCIÓN DE CULTURA MAPA LÉXICO DEL CONCEPTO DE CULTURA PRINCIPALES ACEPCIONES EL CONCEPTO HUMANISTA-ESTÉTICO

LA POESÍA Y LOS MANDALAS. Lcda. Milagros Cerrada

La jaula. Mi suerte es tener tu amor que es encantador y Dios quiera que me lleve a la flor de la felicidad. Tendrá paz mi día a día.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA FRANCÉS

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE SEGUNDO

con desprecio y sin atención todo lo demás, dando a la esencia la existencia de la necesidad interior y única. De otra parte, continúa afirmando que

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

Ensayo sobre la musica Alejandro Becerra

Causas de la Revolución Francesa

CANCIONES MADRE ÚRSULA ÍNDICE

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

1. INTRODUCCIÓN A LA ESTETICA ARQUITECTONICA 1.1 HEGEL Y EL ARTE DEL CONTENIDO

Nombre del Himno Tiempo Disco Pista No.Inglés No. Español

Prof. Veríssimo Ferreira

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera

Diccionario filosófico. Belleza

JOHN LOCKE Reino Unido,

DEPARTAMENTO MÚSICA Curso Académico 2015/2016 CURSO/NIVEL 2º BACHILLERATO MATERIA/ASIGNATURA HISTORIA DE LA MÚSICA Y DANZA

CONTIGO, VIRGEN DEL CARMEN (En el Bicentenario, María peregrina por Chile) Letra: Joaquín Alliende y Eugenio Rengifo Música: Eugenio Rengifo

La Novena de Beethoven en el Auditorio de la Universidad

D. H. Lawrence. El amor es la felicidad del mundo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRINCIPIOS DE METAFISICA

Aquí tienes unas cuantas plegarias para dirigirte al Señor en tus momentos álgidos o bajos.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

HAY QUE VIVIR CANTANDO. Primer Curso de Formación Vocal Integral. AL MODULO 1 DE TU CURSO HAY QUE VIVIR CANTANDO

LA MUERTE DE DIOS. El proceso de la muerte de Dios

Transcripción:

PREMIO EXTRAORDINARIO DE BACHILLERATO 2011-2012 PRIMER EJERCICIO TEMA GENERAL Criterios generales de calificación: Se valorará el uso de vocabulario adecuado y la correcta descripción científica. En la calificación se tendrá en cuenta la corrección ortográfica, el orden y la limpieza en la presentación y redacción. Criterios de calificación específicos de este ejercicio: Se valorará especialmente la madurez expositiva, el orden y sentido del conjunto, la pertinencia de las referencias, la propiedad en el manejo de conceptos o definiciones, el rigor argumental y la fundamentación que de sus valoraciones y posicionamientos críticos haga el examinando. El adecuado aprovechamiento de todos los documentos de apoyo y la capacidad de sintetizar sus diferentes perspectivas y aportaciones será, igualmente, de especial valor. Especificaciones para la realización del ejercicio: El examinando se servirá de los documentos de apoyo que a continuación se ofrecen, preferiblemente integrando algunas de sus referencias en la disertación: ésta debe ser una redacción unitaria y con sentido general en torno al tema enunciado. No obstante, podrá analizar y comentar en particular alguno de ellos, desde una perspectiva histórica, literaria, artística, científica o filosófica. DESARROLLO DEL TEMA EL ROMANTICISMO: CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA, PROYECCIÓN EN LAS CREACIONES DEL ESPÍRITU (ARTE, LITERATURA, FILOSOFÍA) Y EN LA VIDA PÚBLICA DE SU TIEMPO. Disertar sobre las principales características del Romanticismo como momento de la historia española y europea, así como acerca de las manifestaciones artísticas, literarias, filosóficas y sociopolíticas que corresponden a lo romántico. Completar la disertación con una valoración personal sobre el sentido y presencia actual del romanticismo. SE INCLUYEN 10 DOCUMENTOS DE APOYO DOCUMENTO DE APOYO nº 1 Friedrich SCHLEGEL Carta a su hermano August Wilhelm (1797). No te puedo mandar mi definición de la palabra romántico porque ocupa 125 pliegos [unas 2000 páginas impresas]. DOCUMENTO DE APOYO nº 2 Friedrich von Hardenberg, NOVALIS Fragmentos y estudios: poesía (1798). El mundo debe ser romantizado. Así se volverá a encontrar el sentido original. Romantizar no es otra cosa que una potenciación cualitativa. El yo inferior se identifica en esta operación con un yo mejor, al igual que nosotros mismos somos una serie cualitativa de potencias: esta operación es aún completamente desconocida. En tanto en cuanto doy a lo común un sentido superior, a lo cotidiano una apariencia misteriosa, a lo conocido la dignidad de lo desconocido, a lo finito una apariencia infinita, lo romantizo. A la inversa es la operación para lo más elevado, desconocido, místico, infinito -mediante este enlace esto se logaritmiza -, adquiere una expresión familiar. 1/5

DOCUMENTO DE APOYO nº 3 August Wilhelm y Friedrich SCHLEGEL - Ateneum (1800). La poesía romántica es una poesía universal progresiva. Su cometido no consiste simplemente en volver a reunir todos los géneros poéticos disgregados entre sí, y poner a la poesía en contacto con la filosofía y la retórica. Quiere y debe bien mezclar, bien fundir, poesía y prosa, genialidad y crítica, poesía artística y poesía natural, genialidad y crítica, poesía artística y poesía natural, hacer viva y sociable la poesía y hacer poéticas la vida y la sociedad, poetizar el ingenio, llenar y saciar las formas del arte con todo tipo de contenidos auténticos, vivificándolas por medio de las vibraciones del humor. Abarca todo lo que es poético, desde el mayor sistema del arte, que abarca a su vez a otros sistemas, hasta el suspiro, el beso, que el niño que escribe exhala en un canto sin arte. Puede perderse de tal manera en lo representado que se podría creer que el caracterizar todo tipo de individualidades poéticas fuese para ella su único cometido; y, sin embargo, todavía no hay ninguna forma que sea totalmente adecuada para expresar por completo el espíritu del autor: de modo que algunos artistas que sólo querían escribir una novela, por casualidad se han representado a sí mismos. ( ) La poesía romántica es entre las artes lo que el ingenio en la filosofía, y lo que la sociedad, las relaciones, la amistad y el amor en la vida. Otras formas de creación poética están terminadas y por eso pueden ser desglosadas por completo. La forma de creación poética romántica está todavía en devenir; ésa es ciertamente su auténtica esencia, que eternamente está en devenir, que nunca puede estar concluida. No puede agotarse por medio de teoría alguna, y sólo una crítica adivinatoria podría atreverse a querer caracterizar su ideal. Sólo ella es infinita, lo mismo que sólo ella es libre y reconoce como su primera ley que la voluntad del poeta no soportan ninguna ley por encima de sí. La poesía romántica es más que un género y es, por así decir, el arte poético mismo: pues, en cierto sentido, toda poesía es o debe ser romántica. DOCUMENTO DE APOYO nº 4 E.T.A. HOFFMANN La música instrumental de Beethoven, en Fantasías a la manera de Callot (1815). Siempre que se habla de la música como arte independiente, no habría que referirse a la música instrumental, que, despreciando todo auxilio, toda intervención de otro arte (la poesía), expresa con toda pureza la esencia propia de este arte, sólo en ella reconocible? Es la más romántica de todas las artes; se podría decir que es casi la única romántica, pues el infinito es su único tema. ( ) La música abre al hombre un reino desconocido, un mundo que no tiene nada en común con el mundo de los sentidos que le rodea y en el que deja tras de sí todas las sensaciones definidas para entregarse a un anhelo inexpresable. ( ) Mozart y Haydn, los creadores de la música instrumental actual, son los primeros en mostrarnos el arte en la plenitud de su gloria. Pero quien contempló con amor pleno y penetró hasta su ser más profundo es, Beethoven! Las composiciones instrumentales de los tres maestros respiran un mismo espíritu romántico, que yace en una íntima captación de la esencia peculiar del arte. Sin embargo, el carácter de las composiciones es notablemente diferente. En las composiciones de Haydn domina la expresión de un ánimo alegre e infantil. ( ) Mozart nos conduce a las profundidades del reino del espíritu. El temor nos envuelve, pero sin el martirio es más bien el presentimiento del infinito. ( ) Así también la música instrumental de Beethoven nos abre al reino de lo inmenso, de lo inconmensurable. Rayos ardientes cruzan la profunda noche de este reino, y entonces percibimos gigantescas sombras que fluctúan, ascienden y descienden, nos envuelven cada vez más y más estrechamente y nos destruyen, pero no destruyen el dolor del eterno anhelo en el que se sumerge y se hunde la alegría que había ascendido rápidamente en jubilosas notas. ( ) Haydn concibe románticamente lo humano en la vida humana: es más conmensurable, más 2/5

comprensible para la mayoría. Mozart recurre más a lo sobrehumano, lo maravilloso que habita en el espíritu interior. La música de Beethoven apela al miedo, al estremecimiento, al espanto, al dolor y despierta precisamente ese eterno anhelo que es la esencia del Romanticismo. Por eso es un compositor romántico puro. ( ) Y qué música instrumental de Beethoven confirma todo esto en mayor medida que la Quinta sinfonía en do menor, excelente y profunda más allá de toda medida? Cómo conduce esta maravillosa composición al oyente en un clímax ascendente y sin interrupción al mundo espiritual de lo infinito! DOCUMENTO DE APOYO nº 5 George Gordon BYRON, lord Byron La muchacha de Cádiz (1809) Oh, no vuelvas a hablarme nunca La muchacha española que corresponda a de boreales encantos y británicas damas; tu amor no has tenido la fortuna de conocer, jamás te engañará con falsas promesas, como yo, a la adorable Muchacha de pues pondrá a prueba con toda el alma Cádiz! ( ) su pasión, llegada la hora de la verdad. No es coqueta la doncella española, Cuando las hordas hostiles amenazan ni se alegra si su amante tiembla, España, y tanto si quiere como si odia, pasa a la acción y comparte el riesgo; de fingir será incapaz. ( ) y si su galán cae desplomado en la batalla, es ella, vengadora, quien ataca cuchillo en mano. DOCUMENTO DE APOYO nº 6 Caspar David FRIEDRICH - La mañana (1821). C. F. Friedrich (1777-1840) fue un pintor romántico alemán. La mañana forma parte de una serie de vistas que representan distintos momentos del día. Nótese que, como en muchas otras obras paisajísticas de este autor, aparece alguna solitaria figura humana en el marco natural del conjunto. 3/5

DOCUMENTO DE APOYO nº 7 "Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín; bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela, en la lona gime el viento y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul; Navega velero mío, sin temor, que ni enemigo navío, ni tormenta, ni bonanza, tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. ( ) José de ESPRONCEDA La canción del pirata (1835). «Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar.» ( ) Allá muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra, que yo tengo aquí por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes. Y si caigo qué es la vida?; por perdida ya la di, cuando el yugo de un esclavo como un bravo sacudí. «Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad,» ( ). DOCUMENTO DE APOYO nº 8 José FERRATER MORA Voz Romanticismo en Diccionario de filosofía (1941). "Restringiremos aquí el significado de 'romanticismo' al movimiento de ideas, sentimientos, creencias y productos culturales que se extendió aproximadamente desde 1800 a 1850 por diversos países europeos (Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, España, etc.) y americanos y que fue precedido por concepciones muy variadas del siglo XVIII (Rousseau, la poesía pastoril, las morales del sentimiento, etc.). Pero señalaremos al propio tiempo ciertos rasgos generales de tal movimiento que, si se quiere, pueden ser usados en la doctrina de las constantes históricas. Advertimos que en la mayor parte de los casos tales rasgos son tendencias más bien que conceptos fijos o exclusivos. Además, insistiremos en las características del pensamiento (particularmente filosófico) más que en las de otras esferas de la cultura. Característica del pensamiento romántico es el rechazo de la noción de medida y la acentuación de lo inconmensurable y a veces de lo infinito (que, contrariamente al movimiento barroco, no es ordenado y limitado, sino exaltado). Con ello se une la aspiración a la identificación de contrarios y a la fusión de todos los aspectos de la realidad y de la cultura en un principio único omnicomprensivo. De este modo llega a afirmarse la igualdad de la filosofía con la ciencia, la religión y el arte. Hay también un desvío manifiesto por el modo de conocer (o cuando menos por el predominio del modo de conocer) propio de las ciencias naturales cuando éstas adoptan el método mecánico-matemático, y una preferencia indudable por las ciencias del espíritu o por la concepción de la Naturaleza de acuerdo con tales ciencias. Así, lo mecánico es sustituido por lo orgánico, lo atomizado y parcial por lo estructural y total, el análisis por la síntesis. No es sorprendente que a tenor de ello surja un interés decidido por la historia y en particular por ciertos períodos históricos que, como la Edad Media, se les aparecían a los románticos como semejantes al propio. Predomina en tal interés la acentuación por lo velado, por lo misterioso, por lo sugestivo y, en general, por el "fondo" contra la "superficie". Pero, además, se abre paso cada vez más la orientación hacia lo dinámico 4/5

contra lo estático. Esta última orientación puede dar lugar a dos actitudes: o a la tradicionalista, opuesta al espíritu de la Ilustración y amiga de las manifestaciones específicas de cada comunidad, o a la progresista, que adopta ciertos postulados de la Ilustración, pero los transforma insuflándoles el patetismo y la carga emocional de que éstos carecían a los ojos de los románticos. Es fácil descubrir en ambas direcciones el elemento de lo religioso, si bien en un caso se trata de la religión tradicional (y hasta pre-tradicional) y en el otro de la "religión del futuro". En lo que se refiere al método, el romanticismo sostiene con frecuencia el primado de la intuición y del sentimiento frente a la razón y al análisis; lo irracional le atrae indudablemente más que lo racional, lo imprevisible más que lo previsible, lo multiforme (que se sigue manteniendo en el seno de todo principio omnicomprensivo ) más que lo uniforme, lo trágico más que lo cómico (inclusive la ironía es una ironía trágica), lo oculto más que lo presente, lo implícito más que lo explícito, lo sublime más que lo bello, lo aristocrático (y lo popular) más que lo burgués, el espíritu colectivo más que el individual, lo anónimo (o lo genial) más que lo nombrable, lo interno más que lo externo y lo dramático más que lo apacible. DOCUMENTO DE APOYO nº 9 Rüdiger SAFRANSKI Romanticismo: una odisea del espíritu alemán (2007). El Romanticismo es una época. Lo romántico es una actitud del espíritu que no se circunscribe a una época. Ciertamente halló su perfecta expresión en el período del Romanticismo, pero no se limita a él. Lo romántico sigue existiendo hoy en día. No es un fenómeno exclusivamente alemán, aunque experimentó una acuñación especial en este país, hasta tal punto que fuera de Alemania a veces se equipara la cultura alemana con el Romanticismo y con lo romántico. Lo romántico se encuentra en Heine, que a la vez quiere superarlo, lo mismo que en su amigo Karl Marx. El período previo a la revolución de marzo (1848) lo llevó a la política y a los sueños nacionales y sociales. ( ) En la formulación de Novalis [ver documento de apoyo nº 2] se advierte que el Romanticismo mantiene una relación subterránea con la religión. Pertenece a esos movimientos de búsqueda que, durante doscientos años de perseverancia, quisieron contraponer alguna cosa al mundo desencantado de la secularización. El Romanticismo, entre otras muchas cosas, es también una continuación de la religión con medios estéticos, por lo que lo imaginario ha alcanzado con él una altura sin precedentes. El Romanticismo triunfa sobre el principio de realidad. Es bueno para la poesía y malo para la política, en el caso de que se extravíe en lo político. El espíritu romántico es multiforme, musical, rico en prospecciones y tentaciones, ama la lejanía del futuro y la del pasado, las sorpresas en lo cotidiano, los extremos, lo inconsciente, el sueño, la locura, los laberintos de la reflexión. El espíritu romántico no se mantiene idéntico; más bien, se transforma y es contradictorio, es añorante y cínico, alocado hasta lo incomprensible y popular, irónico y exaltado, enamorado de sí mismo y sociable, al mismo tiempo consciente y disolvente de la forma. Goethe, cuando ya era un anciano, decía que lo romántico es lo enfermizo. DOCUMENTO DE APOYO nº 10 Algunas fechas destacadas. 1789 Revolución francesa. 1808 Guerra Independencia en España. 1812 Constitución de Cádiz. 1817-1822 Revoluciones liberales. 1820 Pronunciamiento de Riego y trienio liberal en España. 1827-1832 Revoluciones en Europa. 1847-1848 Revoluciones en Francia, Alemania, Austria, Italia. 5/5