ARTÍCULO ORIGINAL. Estrategia para la mejora del uso de antibióticos en pediatría. Strategy for improving the use of antibiotics in paediatrics

Documentos relacionados
influenzae, Escherichia coli) que por haber desarrollado resistencia a algunos antibióticos pueden resultar difíciles de

Indicadores de Consumos de antimicrobianos en AP

Neumonía adquirida en la comunidad

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA

Implantación del PROA en el Distrito Poniente de Almería

Indicadores de uso de antibióticos en Atención Primaria

PRIMARIA CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN ATENCIÓN. Grupo de Trabajo PROA-Farmacia MONITORIZACIÓN DE INDICADORES DE USO Y DE

PROTOCOLO DE USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS CENTRO DE SALUD RAFALAFENA OCTUBRE 2010

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Programa PIRASOA. PRIMERAS JORNADAS Equipos de PROA Distritos y Hospital Antequera, 29 de octubre 2014

Nº INDICADORES DE PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma. Dra. Núria Borrell S. Microbiología Clínica HSD

ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. DRA. ROCIO RODRIGO URGENCIAS DE PEDIATRÍA Hospital Universitario Vall d Hebron Octubre 2018

Consumo de antimicrobianos en Andalucía

Terapia antimicrobiana no impositiva

El neumococo resistente a los beta-lactámicos: cuál es la magnitud real del problema?

INDICADORES DE USO Y CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS: cómo nos ayudan a entender nuestra situación y dónde se debe incidir? Mª Jesús Lallana Belén Pina Gadea

Objetivos de mejora prioritarios en Atención Primaria (Pediatría)

Implantación de programas de optimización de uso de antibióticos en Atención Primaria

Javier González de Dios. Hospital General Universitario de Alicante Universidad Miguel Hernández. VII Congreso SEIP

Protocolo de uso de antibioterapia en pacientes con alergia a penicilina (amoxicilina)

SALUDÁREA. se revisa de forma exhaustiva. aportar a la práctica clínica diaria la mejor evidencia científica disponible.

CASO CLÍNICO. Dr. Roi Piñeiro Pérez Servicio de Pediatría Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda

Neumonía adquirida por niños en la comunidad. Curso Terapia Antimicrobiana Julio 2010

PROA en el Hospital Marina Baixa

AREA ASISTENCIAL: ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO. Curso ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS Servicios Centrales

SELECCION DE MEDICAMENTOS

ACTUACIONES DE LAS ENFERMERAS Y LOS ENFERMEROS EN EL AMBITO DE LA PRESTACION FARMACEUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA:

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

Programa PIRASOA. PRIMERAS JORNADAS Equipos de PROA Distritos y Hospital Antequera, 29 de octubre 2014

Actividad de cefpodoxima y otros betalactámicos orales frente a Haemophilus influenzae

Papel del microbiólogo de área

I PLAN DEPARTAMENTAL PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Departamento de Salud de La Ribera

Cómo puede el farmacéutico mejorar el uso de antimicrobianos en los centros sociosanitarios?

Uso (extrahospitalario) de antibióticos en España

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Programas de Uso adecuado de Antimicrobianos. Farm. Ana Garroni

Marco legal de la prescripción y de la dispensación de antibióticos: Qué cambios para optimizar el uso?

Grupo Afinf Congreso SEFH. Málaga 2013

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Tiene sentido controlar el uso ambulatorio de antimicrobianos? Dr. Sergio Mella M. Complejo HGGB/HTC Universidad de Concepción

GUÍA DE OBTENCIÓN, MANEJO Y PROCESAMIENTO DEL LCR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

Medidas para fomentar el uso apropiado de antibióticos en atención primaria. Carlos Llor

De la teoría a la realidad: Experiencia en la implantación de un PROA en un hospital

«Mi paciente tiene un antígeno de neumococo positivo en orina; y ahora qué hago?

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA

II Jornadas provinciales PIRASOA en Atención Primaria 2018 HUELVA Resultados Microbiológicos Locales

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología

La mejor. ruta. antimicrobiana. a pasos. de distancia

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

PLAN ESTRATEGICO DEPARTAMENTAL DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS ( )

10 mandamientos. para un uso adecuado de los antibióticos. Iria Yáñez González Maitines, 21 de febrero de 2012

DIRECCIÓN DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS EQUIPO DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Análisis de las actividades de la AEMPS sobre antimicrobianos. Cristina Muñoz Madero AEMPS

INTERVENCIONES SIN EVIDENCIA CIENTIFICA, NO JUSTIFICADAS EN PEDIATRÍA: INFECCIOSAS

MEDICAMENTOS PRÁCTICAS TUTELADAS

Programa de Atención Farmacéutica sobre Uso Racional de Antibióticos. Estudio Piloto

Lo último publicado en EPOC

Servicio de Farmacia. Dra. Silvia Manrique Rodríguez Hospital G.U. Gregorio Marañón 24 Octubre 2013

NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA:

PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS. Evaluación e impacto del PAI de la sepsis grave

Principales acciones del Plan nacional resistencia Antibióticos PRAN

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad.

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro

El Día Europeo de los Antibióticos y las Redes de Vigilancia Europeas EARS Net y ESAC Net

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS

El programa PRIOAM: innovación ió en el ámbito asistencial

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006

OPTIMIZACION del USO DE ANTIBIOTICOS

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Establecer una Política de uso Racional de Antibióticos en el Hospital Carlos Andrade Marín como base de la Práctica Organizacional Requerida.

Aspectos generales de uso responsable de antibióticos y estrategias para conseguir una prescripción más prudente

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

Uso de AB en Atención Primaria. GMISBAL Javier Arranz Izquierdo CS Arquitecte Bennàssar

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Validación de la prescripción médica pediátrica

BOLETÍN Nº 11/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Uso de Antibióticos. San Juan. Diciembre 2012

El uso racional de Antimicrobianos y el control de la Resistencia Microbiana. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

8 prácticos consejos para favorecer la prescripción de antimicrobianos

Mapas de Sensibilidad Antimicrobiana Área Sanitaria de Málaga, 2013

Equivalentes terapéuticos

Ajustes farmacocinéticos de antimicrobianos, hacia un uso racional.

Vigilancia de la resistencia a antimicrobianos

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

1.- CRITERIOS DE CALIDAD E INDICADORES FUNDAMENTALES PARA EL MANEJO DEL PROCESO OTITIS MEDIA

Tratamiento de las infecciones ORL. Miguel Ángel Fernández-Cuesta Valcarce C.S. Juan de la Cierva. Getafe (Madrid)

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

PLAN ESTRATÉGICO DE USO RACIONAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DEPARTAMENTO DE GANDIA

Convergencia de intereses en la. en la Comunidad de Madrid. Juan Antonio Blasco Amaro Unidad Evaluación n Tecnologías Sanitarias, UETS

HAPPY AUDIT II SUDAMÉRICA ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY - URUGUAY

Transcripción:

ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL Estrategia para la mejora del uso de antibióticos en pediatría Strategy for improving the use of antibiotics in paediatrics Llamas del Castillo MD 1, Baró Rodríguez L 1, Páez Valle 1, Luque Aznar R 2, Company I 2, Pintor Mármol, A 1 Llamas 1 Distrito de Atención Primaria Costa del Sol C/ La Unión s/n. 29649- Mijas-Costa (Málaga) dolores.llamas.sspa@juntadeandalucia.es 2 Grupo Exopolisacáridos Microbianos. Departamento de Microbiología. Facultad de Farmacia. 18071-Campus Universitario de Cartuja s/ n. Universidad de Granada. España. illamas@ugr.es RESUMEN Dentro de las actividades del farmacéutico de atención primaria se encuentra el análisis del perfil de prescripción farmacológica, la identificación de áreas de mejora y la puesta en marcha de estrategias para mejorar el uso de los medicamentos dentro del Distrito. En octubre de 2008, la prescripción de antibióticos en el Distrito se caracterizaba por una alta variabilidad en la selección de antibióticos por parte de los pediatras, que daba como resultado un global del indicador de calidad del Contrato Programa del Servicio Andaluz de Salud peor que el de la media de Andalucía. Todo esto junto con la alta frecuentación de población pediátrica a los servicios de urgencias y la discrepancia entre criterios de prescripción en servicios de urgencias y pediatras del Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP), motivó el desarrollo del presente trabajo. Nuestro objetivo fue mejorar el perfil de utilización de antibióticos en pediatría en Atención Primaria. Para ello se diseño un plan de mejora consistente en a)la formación de un grupo de mejora constituido por pediatras, farmacéuticos y coordinador de urgencias, b) elaboración de una Guía empírica sobre antibioterapia pediátrica en AP, adaptada y consensuada en el ámbito del Distrito, c) difusión de la guía a todos los pediatras, médicos de Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) y Dirección Médica del Hospital de referencia, d) sesiones formativas a los médicos de DCCU impartidas por un pediatra del grupo, e) para la evaluación del plan se midieron indicadores de calidad en la prescripción pediátrica durante los meses enero-abril 2009 respecto al año anterior y se elaboró una encuesta dirigida a los pediatras de EBAP de valoración del plan. La selección de un antibiótico debe basarse en criterios de eficacia, seguridad, adecuación y coste. En este sentido, la intervención produjo una mejora en la selección de antibióticos en pediatría a nivel de Atención Primaria, disminuyendo la variabilidad de la prescripción. En concreto, se incrementó la descripción de antibióticos de primera elección, bajo criterios de práctica clínica (amoxicilina, ampicilina, penicilinas frente a Gram positivo y cloxacilina) frente a macrólidos y cefalosporinas de 2ª y 3ª generación. Este aumento debe traducirse en un aumento de la eficiencia terapéutica y disminución de la aparición de resistencias bacterianas y efectos adversos. La aceptación del plan de mejora entre los profesionales fue bueno debido, entre otras causas, a la participación activa de los mismos. PALABRAS CLAVE: antibioterapia, pediatría, uso adecuado. ABSTRACT Among the activities of Primary Care Pharmacist we have drug prescription profiles analysis. In October 2008, antibiotics prescription at Distrito Costa del Sol was characterized by a high variability in the selection of antibiotics by paediatricians, which resulted in an overall quality indicator worse than the regional mean value. All this together with the high frequency of paediatric emergency services and discrepancy in prescription criteria with Primary Care Services prompted the development of this work. Fecha de recepción (Date received): 15-04-2010 Fecha de aceptación (Date accepted): 10-06-2010

Llamas del Castillo MD et al. Estrategia para la mejora del uso de antibióticos en pediatría. 448 We designed an improvement plan consisting on establishing a multidisciplinary group that generated a Guide on empirical antibiotic therapy. This guide was distributed to all paediatricians and Emergency Services along with training sessions. Quality indicators in paediatric prescription were measured from January to April 2009 and compared to same period 2008 along with a satisfaction survey. We observed an increased prescription of antibiotics of choice that may lead to an improved therapeutic efficiency and decreased bacterial resistances and adverse effects. Acceptance of the plan by professionals was high based on, among other reasons, their active participation. KEYWORDS: antibiotics, paediatric, proper use INTRODUCCIÓN Dentro de las actividades del farmacéutico de atención primaria se encuentra el análisis del perfil de prescripción farmacológica, la identificación de áreas de mejora y la puesta en marcha de estrategias para optimizar el uso de los medicamentos dentro del Distrito. Los indicadores de calidad de la prescripción son un instrumento de medida que permite hacer una valoración cuantitativa y cualitativa de la prescripción médica. El uso de estos indicadores posibilita evaluar la prescripción de los facultativos y aportarles un valor de referencia para mejorarla, como parte de la estrategia de promoción del uso racional de los medicamentos En octubre de 2008, la prescripción de antibióticos en el Distrito Costa del Sol (Málaga) se caracterizaba por una alta variabilidad en la selección de antibióticos por parte de los pediatras, que daba como resultado un indicador de calidad del Contrato Programa del Servicio Andaluz de Salud peor que el de la media de Andalucía 1. Todo esto, junto con la alta frecuentación de población pediátrica a los servicios de urgencias y la discrepancia entre criterios de prescripción en servicios de urgencias y pediatras del Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP), motivó el desarrollo del presente trabajo. OBJETIVO Mejorar el perfil de selección de antibióticos en pediatría en Atención Primaria, tanto en los Servicios de Urgencias como a nivel de Consulta Pediátrica, en base a la evidencia científica y teniendo en cuenta el nivel de resistencias bacterianas existente en nuestro medio. METODOLOGÍA Se diseño un plan de mejora consistente en: 1. Formación de un grupo de mejora constituido por pediatras, farmacéuticos y coordinador de urgencias. 2. Elaboración de una Guía empírica sobre antibioterapia pediátrica en AP, adaptada

Llamas del Castillo MD et al. Estrategia para la mejora del uso de antibióticos en pediatría. 449 y consensuada en el ámbito del Distrito, que recoge por patología pediátrica la selección más adecuada. 3. Difusión de la guía a todos los pediatras, médicos de Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) y Dirección Médica del Hospital de referencia. 4. Sesiones formativas a los médicos DCCU impartidas por un pediatra del grupo. 5. Para la evaluación del plan se midieron indicadores de calidad en la prescripción pediátrica durante los meses enero-abril 2009 respecto al año anterior y se elaboró una encuesta dirigida a los pediatras de EBAP de valoración del plan, tal como detallamos a continuación: a) Se establecieron como indicadores de monitorización semestral dos indicadores de selección de medicamentos recogidos en Contrato-Programa del Servicio Andaluz de Salud: - Porcentaje de dosis diarias definidas (DDDs) de Antibacterianos de primer escalón (amoxicilina en monoterapia + ampicilina+ penicilina frente a Gram positivos y cloxacilina) respecto al total de DDDs de Antibacterianos - Porcentaje de DDDs de Antibacterianos de tercer escalón (macrólidos + cefalosporinas 2º nivel parenteral + cefalosporinas 3º nivel) respecto al total de DDDs de Antibacterianos. b) Asimismo, se elaboró una encuesta dirigida a los pediatras de EBAP para valorar: - Utilidad de las medidas del plan de mejora - Percepción en la repercusión sobre la prescripción de antibióticos desde el Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN La selección de un antibiótico debe basarse en criterios de eficacia, seguridad, adecuación y coste. En atención primaria, se han descrito una serie áreas de mejora en la prescripción, como la disminución de su consumo en cuadros virales o bacterianos sin indicación, su adaptación al patrón de resistencias locales, disminución de la variabilidad interprofesional, evitar la automedicación y la no dispensación sin receta médica. Especial énfasis merece la prescripción a menores de cinco años que constituyen el grupo de población de máximo consumo y mayor exposición innecesaria a antibióticos. Así, en los primeros años se concentran la mayoría de las infecciones respiratorias cuya etiología es fundamentalmente

Llamas del Castillo MD et al. Estrategia para la mejora del uso de antibióticos en pediatría. 450 viral. A nivel poblacional, el instrumento de medida de la calidad de la prescripción de medicamentos está constituido por los indicadores de selección de medicamentos. Para medir los resultados de la implantación de la guía de antibioterapia en pediatría en nuestro Distrito Sanitario hemos recurrido a los dos indicadores antes mencionados, recogidos en contratoprograma del Servicio Andaluz de Salud cuya justificación comentamos a continuación. En el tratamiento de la mayor parte de las infecciones respiratorias en los niños, son de elección las penicilinas por delante de las cefalosporinas y los macrólidos. Recordemos que el agente etiológico principal de las infecciones respiratorias es el Streptococcus pneumoniae (otitis media aguda, neumonía adquirida en la comunidad, sinusitis). El antibiótico de elección para el tratamiento de las infecciones neumocócicas es la amoxicilina. También la amoxicilina, junto con la penicilina V, es el tratamiento de elección para las faringoamigdalitis bacterianas, originadas principalmente por Streptococcus pyogenes 1,2. La resistencia del neumococo y del S pyogenes a penicilinas y a otros beta-lactámicos no está mediada por beta-lactamasas por lo que la susceptibilidad no mejora añadiendo clavulánico. Por otro lado, el neumococo muestra importantes niveles de resistencia a macrólidos. La resistencia a eritromicina es cruzada con todos los macrólidos en más del 90% de los casos, siendo resistencia de alto nivel, por lo que no mejora con el aumento de dosis. El porcentaje de resistencia a eritromicina es de 33,8% en un estudio de Sevilla no publicado y llega a 55% en los niños andaluces según el estudio SAUCE 3. Las cefalosporinas y los macrólidos estarían justificados en estos casos solamente para el tratamiento de pacientes alérgicos a las penicilinas. En resumen, con esta estrategia de intervención, elaborada por Farmacéuticos de Atención Primaria y pediatras se pretende abordar en lo posible estas áreas de incertidumbre. En este sentido, la intervención produjo una mejora en la selección de antibióticos en pediatría a nivel de Atención Primaria, disminuyendo la variabilidad de la prescripción. En concreto, se incrementó la prescripción de antibióticos de primera elección (amoxicilina, ampicilina, penicilinas frente a Gram positivo y cloxacilina) respecto al total de antibióticos (incremento absoluto del 5.3%, relativo del 23,6%). Simultáneamente, disminuyó la prescripción de macrólidos y cefalosporinas de 2ª generación parenterales y de 3ª generación (reducción absoluta del 3.5% y relativa del 22.7 %). Con las limitaciones de interpretación que los indicadores poblaciones de consumo tienen, estas diferencias deben traducirse en una disminución del uso inadecuado de los antibióticos que conlleva fracaso terapéutico, exposición innecesaria a efectos adversos y aumento resistencias bacterianas. Respecto a los principales resultados de la encuesta realizada a pediatras de Atención Primaria, más del 70% de los pediatras estaban de acuerdo con todas las recomendaciones consensuadas en la guía; un poco menos del 30% harían algún tipo de modificación. En una escala del 1 al 10 la valoración media personal de la guía fue un 7,9, donde alrededor del 70% vieron útil tanto la guía como las sesiones impartidas a los médicos DCCU. Todos los pediatras percibieron la guía y las sesiones impartidas como una herramienta útil para mejorar

Llamas del Castillo MD et al. Estrategia para la mejora del uso de antibióticos en pediatría. 451 la prescripción de antibióticos en pediatría. Con estos resultados consideramos que la aceptación del plan de mejora entre los profesionales fue bueno debido, entre otras causas, a la participación activa de los mismos. BIBLIOGRAFIA 1. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Contrato Programa de los Distritos de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud 2005 2008. 2. Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico. Acceso el 5-11-08. Disponible en (http://www.infodoctor.org/gipi/guia_abe/guia_abe.htm) 3. Pérez-Trallero E, García-de-la-Fuente C, García-Rey C, Baquero F, Aguilar L, Dal-Ré R, García-de-Lomas J; Spanish Surveillance Group for Respiratory Pathogens Geographical and ecological analysis of resistance, coresistance, and coupled resistance to antimicrobials in respiratory pathogenic bacteria in Spain. Antimicrob Agents Chemother. 2005 May; 49 (5):1965-72.