Enfermedad de Kienbock: a propósito de un caso. Disease of Kienbock: a case report.

Documentos relacionados
Tratamiento de la enfermedad de Kienböck juvenil mediante fijación temporal escafo-trapezoidea A. Guijarro Valtueña, A. García Olea, A.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Hospital José E. González Traumatología y Ortopedia. Fracturas y luxaciones del carpo Curso de Miembro Superior

Osteotomía de cierre en cuña del radio en la enfermedad de Kienböck

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Dolor y deformidad progresiva en radio distal

FRACTURAS DE RADIO DISTAL

NO TODAS LAS LUXACIONES SON IGUALES: LUXACIÓN CONVERGENTE DE CODO EN LA INFANCIA. CASO CLÍNICO.

Fractura del escafoides y artrosis secundaria. Colapso avanzado por seudoartrosis del escafoides (SNAC) Objetivos:

Casos clinicos de residentes SECOT - Visor 11/07/2015

Diagnóstico por imagenología de las fracturas de escafoides. Objetivos: o la presencia de fractura luxación escafo-semilunar (Figura 1).

Universidad Autónoma de Nuevo León. Hospital Universitario.

Enfermedad de Kienböck tratada con prótesis de hueso semilunar

Sin alergias farmacológicas conocidas ni antecedentes de interés.

Técnica Quirúrgica Placas LCP 3.5 mm.

Tema #39: Anatomía Quirúrgica de la Muñeca y la Mano

Dr. Oscar Javier Morales Guerrero*, Dr. Fedor Hernando Otero Cordero**, Dr. Daniel Ricardo Lozano Monrroy**

Placas LCP 2.4 para radio proximal. Placas para la cabeza y el cuello del radio, para las fracturas individuales del radio proximal.

LPL- Placa lateral de peroné de bloqueo, de bajo perfil

Tendones Flexores. Curso de Miembro Superior Maestros: Dr. Guadalupe Mendoza Dr. Ricardo Salinas (asesor) Ponente: Dr. Alejandro Treviño R3

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm.

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J.

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

Fracturas de falanges

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES

Traumatismo de codo Dr. Sotero Igarashi Ueda

Artroplastia de la articulación radiocubital distal con prótesis bipolar semiconstreñida. Reporte de caso

Antebrazo y mano. Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

FRACTURA DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO EN PACIENTE OSTEOPOROTICO

Técnica quirúrgica. Sistema VA-Locking para fusión intercarpiana. Tecnología de bloqueo con ángulo variable para artrodesis parcial mediocarpiana.

Silvia Martínez Blanco, MD.

ENFERMEDAD DE KIENBÖCK BILATERAL

Curso de miembro Superior


Patología Musculoesquelética de Origen Profesional

Fracturas de radio distal

Fracturas de Radio y Cubito I

Bruno Meola Gioia Telefono: (574) Celulares: (57) (57) Medellin - Colombia

ARTROSIS DE MUÑECA, ESTUDIO Y OPCIONES DE TRATAMIENTO

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

XLI CONGRESO SOTOCAV PSEUDOARTROSIS POSTRAUMÁTICA RADIOCUBITAL COMPROMISO DEL NERVIO CUBITAL P- 41

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck

REDUCCION INCRUENTA Y FIJACION INTERNA CON TORNILLO EXTREMIFIX

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación

Sistema extrarticular palmar LCP 2.4 mm de ángulo variable para radio distal.

Fracturas Húmero proximal

Sinovectomia y Resección de la primera fila del carpo

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Fractura bilateral de epitroclea

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

Enfermedad de Kiemböck

MANUAL DE GUÌA CLÌNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER

EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

Etiología Las luxaciones completas o las subluxación lateral o medial de la articulación interfalangiana proximal están causadas a menudo por traumas

Técnica Quirúrgica. Placa Bloqueada para Humero proximal Sampedro (Sistema de fijación interna para osteosíntesis de húmero proximal)

Silvia Martínez Blanco, MD.

Hospital Universitario UANL

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

SECUELAS DE EPIFISIOLISIS CABEZA FEMORAL García Espasa C., Olmedo García N., Moril Peñalver L., Hospital Clínico Universitario de San Juan de Alicante

Fracturas del calcaneo

Injerto óseo vascularizado para la seudoartrosis de escafoides. Experiencia clínica

ARTROSIS DE MUÑECA, ESTUDIO Y OPCIONES DE TRATAMIENTO

Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica

La resección de la primera fila del carpo, Resección de la primera fila del carpo (Carpectomía Proximal)

Sistema de Grandes Fragmentos

SISTEMAS DE FIJACIÓN DE BARRAS PEQUEÑO.

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba

Síndrome de dolor en las extremidades

Evaluación de pacientes con fractura de radio distal

Caso clínico: P-31. Varón de 43 años que presenta dolor, deformidad e impotencia funcional de pierna izquierda tras caída desde 3 5 metros de altura.

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

KINESIOLOGIA DEL CODO

FRACTURAS DE TIBIA Y PERONE DISTAL EN NINOS CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS DICIEMBRE 2000 DR ROBERTO VALLECILLO GZZ R4

Titulo Tratamiento de la fractura de cadera con el Clavo Trocanterico GT. Autores Dr. Pavel Amigo Castañeda Dra. Maylin Rodríguez Díaz

Técnica quirúrgica. Técnica quirúrgica para el sistema de placa puente para muñeca Acu-Loc

Soporte de TPLO estándar y guías de sierra. Instrumental parta la osteotomía de nivelación de la meseta tibial (TPLO).

Tratamiento quirúrgico Hallux Valgus. Gustavo Vinagre

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

Técnica quirúrgica. Sistema de placas de fusión total de muñeca

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL.

FRACTURAS SUPRACONDILEAS

Técnica quirúrgica. Fijador de muñeca Low Profile. Indicado para la estabilización de fracturas del radio distal.

LINEA INNOBLOX ACERO

Dr. Lázaro Sánchez Olazabal, Dr. Alejandro Alvarez López ; Dr. Carlos Casanova Morote.

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Fracturas del tercio distal del radio. Dr. Ricardo Salinas. Dr. Guadalupe Mendoza. Dr. C. Armando Mantecon R2. Traumatologia y Ortopedia.

Transcripción:

HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE Dr. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE ÁVILA Enfermedad de Kienbock: a propósito de un caso. Disease of Kienbock: a case report. Osvaldo García Martínez (1), Reinaldo Álvarez Dieguez (2), Carlos Romero González (3), Arsenio Hernández González (1), Johana Quintana López (4). RESUMEN Se presenta una paciente de 30 años de edad, blanca, femenina, que labora como mesera en un restaurant. Manifiesta el antecedente de dolor en la zona central de la muñeca derecha de 8 meses de evolución que no ha mejorado con los tratamientos aplicados. Se realiza el diagnóstico clínico e imagenológico de enfermedad de Kienbock. Se efectúa tratamiento quirúrgico practicando una osteotomía en cuña de acortamiento distal del radio, se fija con placa y tornillos; se obtiene un resultado excelente en la evolución postoperatoria. Palabras clave: ENFERMEDAD DE KIENBOCK, OSTEOTOMÍA EN CUÑA DE ACORTAMIENTO. 1. Especialista de 1er Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Instructor. 2. Especialista de 1er Grado en Ortopedia y Traumatología. Profesor Asistente. 3. Especialista de 1er Grado en Ortopedia y Traumatología. 4. Médico Postgraduado. INTRODUCCIÓN La enfermedad de Kienbock aparece con un cuadro clínico de dolor a nivel de la muñeca, en su comienzo de causa desconocida y difícil de diagnosticar por la tardía aparición de los signos radiológicos. Se presenta con mayor frecuencia en personas del sexo masculino que realizan actividades manuales entre los 15 y 40 años de edad, la mano dominante es la más afectada. Robert Kienbock considerado uno de los padres de la radiología fue el primero en conocer y describir la enfermedad (1). La enfermedad es poco frecuente, las series de casos revisadas reportan pequeñas muestras, Katsumi Takase (2) presentó una serie de quince casos a los que le realizó excisión del semilunar y artrodesis intercarpiana, R Nakamura presentó una serie de veintisiete casos (3). Se considera la incidencia poco específica. La historia y características de la enfermedad se han estudiado recientemente por Gerwin y De Smet (4) y a pesar de estas investigaciones su etiología continua siendo desconocida. Posibles factores anatómicos de riesgo han sido estudiados, identificándose por Hultén desde 1928 la variación negativa de la longitud distal de la ulna como un factor predisponerte. Las alteraciones relacionadas con la longitud de la ulna y el radio distal así como factores asociados al modelo vascular del semilunar se tienen en cuenta (5). Pellenberg, Leuven, Mulier, Rega y Smet encontraron diferencias estadísticas significativas en pacientes con enfermedad de Kienbock donde el diámetro y la altura del semilunar eran menores, se conoció además una inclinación más radial

del ángulo del semilunar (4). Esto daría por resultado una mayor transmisión de carga hacia el semilunar ocasionando la necrosis avascular. Illarramendi y De Carli han presentado un nuevo concepto en el tratamiento, considerando que los resultados favorables obtenidos con los procedimientos de acortamiento del radio o alargamiento de la ulna se deben a la descompresión que estos proporcionan en la zona distal del antebrazo. Proponen la descompresión del centro metafisario del radio y la ulna a través de una pequeña ventana cortical (6). Esta teoría valida la cirugía como el tratamiento de elección, precisando en cada paciente la indicación de la técnica quirúrgica específica a emplear para obtener los mejores resultados. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente Y.G.A. blanca, femenina, de 30 años de edad, con antecedentes de salud, que labora como mesera en un restaurant realizando extensión máxima de la muñeca con frecuencia, no existe antecedente de trauma. Acude a consulta porque hace aproximadamente 8 meses comenzó a presentar dolor en el centro de la muñeca que irradia al antebrazo y aumento de volumen. Examen Físico: Se observa tumefacción de la muñeca, con dolor intenso a la compresión de la zona anatómica que corresponde con el semilunar. Limitación de todos los movimientos más acentuada la extensión con solo 7 grados. Se describe un dolor más intenso que el presente en otras patologías de la muñeca a la desviación radial, considerándose este como un signo patonogmónico (7). Estudios Diagnósticos: Las radiografías simples en vistas antero posterior y lateral mostraron irregularidad del contorno del semilunar con esclerosis y fragmentación central sin colapso del hueso, varianza ulnar negativa. El índice de McMurtry no se encontró afectado. Técnica Quirúrgica Acortamiento Radial: Se coloca al paciente en decúbito supino, bajo anestesia general se aplica torniquete neumático para obtener una buena isquemia, se realiza una incisión sobre la cara palmar de la zona distal del antebrazo que se extienda hasta el pliegue de flexión de la muñeca. Se abre la hoja superficial de la vaina del tendón palmar mayor (flexor radial de carpo) en su zona radial externa y seccione su superficie dorsal para proteger la arteria radial. Se procede a separar cuidadosamente la arteria radial hacia fuera y reconozca la inserción radial del pronador cuadrado (fig. 1), se diseca hacia arriba y se reconoce el flexor largo del pulgar (Fig. 2). Se levanta de forma subperióstica el pronador cuadrado y el flexor largo del pulgar hasta que se haga visible la diáfisis distal y la unión diafisaria-metafisaria del radio. Se practica una osteotomía en la zona de unión de la metáfisis con la diáfisis previamente planificada a través de mediciones precisas, obtenidas en las radiografías para establecer la magnitud del acortamiento requerido. Se planifica la osteotomía proximal de tal forma que el segmento distal tenga la longitud suficiente para colocar tres tornillos. Antes de realizar la osteotomía se marcan los dos o tres tornillos distales del radio (fig. 3), se extraen los tornillos y la placa y se realiza la osteotomía para acortar el radio de forma apropiada en 2 a 3mm. Generalmente se realiza con una sierra oscilante de hoja delgada, de lo contrario se utiliza una barrena fina para marcar la osteotomía y unir posteriormente los agujeros de forma muy gentil con un cincel de hoja fina (Fig. 4).

Se recoloca la placa y los tornillos en el fragmento distal, se comprime la osteotomía y se estabiliza con una pinza reductora. Se controla la longitud radioulnar si cuenta con un intensificador de imágenes, o con un Rx convencional y se fija el radio (Fig. 5). Se retira el torniquete, se controla el sangramiento si existe, se repone el pronador cuadrado sobre la placa (Fig. 6) y se cierran los tejidos subcutáneos y la piel. Se recomienda dejar abierta la fascia del antebrazo para evitar el establecimiento de un síndrome compartimental. Se inmoviliza el antebrazo con una férula de yeso braquial. Seguimiento Postoperatorio Se indica la movilización activa de los dedos, se inspecciona la herida entre el 5 to y el 10 mo días. La sutura de piel se extrae entre los 10 y 14 días continuando con la inmovilización a través de un yeso braquial durante cuatro semanas. Después durante un periodo que varía entre 8 y 10 semanas se coloca una férula corta y se evalua el estado de consolidación a través de radiografías (8). En el caso presentado se obtiene la consolidación a las 9 semanas. DISCUSIÓN Diferentes técnicas se han descrito por diversos autores, la mayoría relacionadas con la variación de la longitud de la ulna, el ángulo del radio y del semilunar. Obtienen la descompresión de la muñeca, la mejora del estado circulatorio y alivio de los síntomas (9). A este caso se le practicó una osteotomía de acortamiento en cuña de radio distal con efecto Nakamura, el acortamiento de la cortical interna de 2.5 mm y de 4.5 mm de la cortical externa. De esta forma se corrige la varianza negativa de la ulna distal y se realiza una descompresión carpiana al disminuir el ángulo distal del radio. Existen reportes de esta técnica con resultados positivos. Nakamura, Tsuge, Watanabe y Tsunoda reportaron una serie de casos con un tiempo promedio de seguimiento de 5 años, en el 100% el dolor desapareció y mejoraron la función (8,10). En los estadios 2, 3 y 3A de Lichtman se recomienda la osteotomía de acortamiento radial cuando la varianza ulnar es negativa, no supera los 3mm (11-13). La precisión estaría en la varianza de la ulna, si es negativa se practica el acortamiento radial, con o sin efecto Nakamura. Si la ulna es neutra, se practica la osteotomía de efecto Nakamura (3), sin acortar el radio. Si la varianza es positiva se valoran otras opciones como el acortamiento del hueso grande. Si la varianza ulnar negativa es mayor de 3mm se recomienda osteotomía de alargamiento ulnar y se practica una fijación estable pues se han descrito casos de pseudoartrosis. Estos conceptos son los que justifican el procedimiento realizado en este caso. Para el tratamiento del estadio 3B de Lichtman Masada, Takeuchi y Ando han propuesto la artrodesis escafotrapeciotrapezoide por la artritis y la subluxación rotatoria que presenta el escafoides (14-16). En estadio 4 está indicada la resección de la hilera proximal del carpo, sumamente útil como técnica reconstructiva para casos de artritis, derrumbamiento avanzado del semilunar y el escafoides (17-18). También se han realizado trabajos relacionados con la revascularización microquirúrgica del semilunar (19-21). ABSTRACT A white female patient of 30 years of age, who works as a waitress at a restaurant is presented; she refers the antecedent of pain in the central zone of the right wrist of 8 months of evolution that has not gotten better after treatments. The clinical and imagenological diagnosis of kienböck disease is carried out. Surgical treatment takes

place practicing a closing wedge osteotomy with shortening of the radius; it is fixed with plate and screws; an excellent result in the post-operative evolution is obtained. Key Words: KIENBOCK DISEASE, CLOSING WEDGE OSTEOTOMY WITH SHORTENING OF THE RADIUS. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Wagner JP, Chung KC. A historical report on Robert Kienbock (1871-1953) and Kienbock's Disease. J Hand Surg [Am]. 2005 Nov; 30(6):1117-21. 2. Katsumi Takase, Atsuhiro Imakiire, MD. Lunate Excision, Capitate Osteotomy, and Intercarpal Arthrodesis for Advanced Kienböck Disease. J Bone Joint Surg. 2001; 83:177 3. Nakamura R, Tsuge S, Watanabe K, Tsunoda K. Radial wedge osteotomy for Kienbock disease. J Bone Joint Surg. 199; 73: 9 1391-1396 4. Thienpont E, Mulier T, Rega F, De Smet L. Radiographic analysis of anatomical risk factors for Kienbock's disease. Acta Orthop Belg. 2004 Oct; 70(5):406-9. 5. Bonzar M, Firrell JC, Hainer M, Mah ET, Mccabe SJ. Kienböck disease and negative ulnar variance. J Bone Joint Surg. 1998; 80:1154-57. 6. Illarramendi AA, De Carli P. Radius decompression for treatment of Kienbock disease. Tech Hand Up Extrem Surg. 2003 Sep; 7(3):110-3. 7. Wollstein R, Kirk Watson H, Poultsides G, Wear-Maggitti K, Carlson L. Range of movement in the wrist as a diagnostic tool in radial-sided wrist pain. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 2006; 40(4):230-3. 8. Iwasaki N, Minami A, Ishikawa J, Kato H, Minami M. Radial osteotomies for teenage patients with Kienbock disease. Clin Orthop Relat Res. 2005 Oct; 439:116-22. 9. Schuind F,Eslami S, Ledoux P. Kienbock's disease. J Bone Joint Surg Br. 2008 Feb; 90(2):133-9. 10. Khorbi A, Chebil M, Kanoune ML, Haddad N, Ben Maitigue M, Hachem A. Use of radial shortening for Kienbock disease. Tunis Med. 2005 Aug; 83(8):467-72. 11. Illarramendi AA, De Carli P. Radius decompression for treatment of kienbock disease. Tech Hand Up Extrem Surg. 2003 Sep; 7(3):110-3. 12. Watanabe T, Takahara M, Tsuchida H, Yamahara S, Kikuchi N, Ogino T. Longterm follow-up of radial shortening osteotomy for Kienbock disease. J Bone Joint Surg Am. 2008 Aug; 90(8):1705-11. 13. Altay T, Kaya A, Karapinar L, Ozturk H, Kayali C. Is radial shortening useful for Litchman stage 3B Kienbock s disease? Internat Orthop. 2008; 32(6):747-752. 14. Shigematsu K, Yajima H, Kobata Y, Kawamura K, Nakanishi Y, Takakura Y. Treatment of Kienbock disease in an 11-year-old girl with temporary fixation of the scaphotrapeziotrapezoidal joint. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 2005; 39(1):60-3. 15. Yasuda M, Masada K, Takeuchi E, Ando Y. Scaphotrapeziotrapezoid arthrodesis for the treatment of Lichtman stage 3B Kienbock disease. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 2005; 39(4):242-6. 16. Wollstein R, Watson HK. Scaphotrapeziotrapezoid arthrodesis for arthritis. Hand Clin. 2005 Nov; 21(4):539-43. 17. Diao E, Andrews A, Beall M. Proximal row carpectomy. Hand Clin. 2005 Nov; 21(4):553-9. 18. Degreef I, De Smet L, Robijns F. Outcome of proximal row carpectomy. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 2006; 40(5):302-6.

19. Lu LJ, Gong X, Wang KL. Vascularized capitate transposition for advanced Kienbock disease: application of 40 cases and their anatomy. Ann Plast Surg. 2006 Dec; 57(6):637-41. 20. Hermans S, Degreef I, De Smet L. Vascularised bone graft for Kienböck disease: preliminary results. Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg. 2007; 41(2):77-81. 21. Ozalp T, Yercan HS, Okçu G. The treatment of Kienböck disease with vascularized bone graft from dorsal radius. Arch Orthop Trauma Surg. 2009 Feb; 129(2):171-5. ANEXOS Estudios radiográficos, se muestra la fragmentación del semilunar. Estudios de TAC donde se observa la fragmentación del semilunar Técnica Quirúrgica Pronador Cuadrado Superficie Ósea Fig.1 Fig. 2 Presentación de la placa Osteotomía en cuña Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6 Resultado