INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

Documentos relacionados
INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

CADENA PRODUCTIVA DE CAU A C U HO

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

ACTA DE REUNIONES No. Fecha: Día 21 Mes Mayo Año 2015 Hora inicio: 9:00 a.m. Hora fin: 1:30 p.m. Cauca

CADENA PRODUCTIVA PISCÍCOLA PRODUCTIVA PISCÍCOLA

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE PISCÍCOLA BAJO CAUCA - ANTIOQUIA

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS MARACUYÁ OCCIDENTE DE ANTIOQUIA

AGENDA. 1. Contexto. 2. Plan de acción Cacao en grano. 3. Plan de acción Cacao transformado. 4. Tertulias

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE

AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL. INSTRUMENTO CLAVE PARA EL DESARROLLO REGIONAL DESDE LO LOCAL.

Avances Proyectos. Agenda Competitividad Aburrá Norte Planes Estratégicos Aburrá Norte

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Especialización Inteligente Bogotá Cundinamarca: una agenda de desarrollo productivo e innovación

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

TURISMO ACTIVIDAD ECONOMICA EN EXPANSIÓN

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

TURISMO EN LA SUBREGION NORTE RUTA DE LA LECHE

Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron:

COMUNICADO EXTERNO (DIPUTADO)

Articulación Interinstitucional para el desarrollo turístico de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014


OPORTUNIDADES DE LAS CÁDENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. César #ManoFirmeOtraVez

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Desarrollo, Innovación y Conectividad cluster. Medellín, 10 de octubre de 2011

Lugar: Auditorio Cooperativa de Ahorro y crédito Santa Rosa de Osos Fecha: Día 16 Mes 09 Año 2015 Hora inicio: 9:00 a.m. Hora fin: 12:00 p.m.

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

SISTEMA NACIONAL DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE LA CALIDAD

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE CÍTRICOS REGIÓN DEL SUROESTE DE ANTIOQUIA

DEFINICIÓN DE AGENDAS PROSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN EN CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES A PARTIR DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Ruta Competitiva del Sector Lácteo

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

PLAN TECNOLÓGICO 2019 COMPLEJO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURÍSTICO. Apartadó, 24 de abril de 2009

Encuentro de Afiliados

EL MICROCRÉDITO COMO UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL PARA ANTIOQUIA.

PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA PARA LA REGIÓN ANDINA PLAN DE MEDIANO PLAZO LA PAZ BOLIVIA, ENERO 2008

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender

Ordenamiento económico territorial para los valles de Aburrá, Occidente Cercano y San Nicolás. Bello, 29 de agosto de 2014

Especialización Inteligente

Programa de Formación Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego y Drenaje en Colombia

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. CONSUELO CALDAS CANO Presidente Ejecutiva Marzo 21 de 2012

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Cluster Energía Eléctrica evoluciona a Sostenible. Más empresas y más negocios

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

ANTECEDENTES. Plan Estratégico de Ciencia, tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano - PECTIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ENCUENTRO NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

Hernando Riveros Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Representante en el Perú. 04/12/2014

EL SIIPE COMO UNA APUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA EN INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN EN COLOMBIA

NUESTRA PLATAFORMA ESTRATÉGICA MISIÓN

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA

Plan Tecnológico 2019

1er Congreso nacional de iniciativas cluster

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

Justificación: Entre ellas se cuentan:

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

del Entorno de Negocios

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

Lugar: Centro Empresarial Occidente, Santa Fe de Antioquia Fecha: Día 08 Mes 05 Año 2015 Hora inicio: 9:00 a.m. Hora fin: 1:00 p.m.

Más Mercados, Más Negocios Cluster

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

Los retos competitivos del departamento de Arauca Comisión Regional de Competitividad de Arauca

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Ruta Competitiva de la Quinua

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

Programa Territorial Integrado: Caso Aceite de Oliva Valle del Huasco Atacama CHILE Ing. Agr. MBA Luis Gustavo Díaz D Gerente PTI

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

CONTENIDO. 1. Contexto. 2. Informe Plan de trabajo 2016

Universidad de Piura Piura - Perú Octubre 2009

Prospectiva de la Infraestructura en Antioquia

Transcripción:

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 1: E n f o q u e d e E s p e c i a l i z a c i ó n P r o d u c t i v o 2: C a r a c t e r i z a c i ó n 3: P r o c e s o 4: R e s u l t a d o s 2 0 1 5

Enfoque La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia aporta a la competitividad empresarial en las regiones a través de las Mesas de Competitividad, los Foros Regionales, la Articulación Institucional y el Fortalecimiento de las Apuesta Productivas. MESAS DE COMPETITIVIDAD Especialización Productiva Iniciativas Empresariales Agendas Turísticas Instrumentos Acciones Etapas PRIORIZACIÓN Priorización de sectores con capacidad de transformación ESTRUCTURACIÓN CADENAS Construcción de agendas que fortalezcan el tejido empresarial DESARROLLO INICIATIVA EMPRESARIAL Diferenciación estratégica en los sectores productivos ogestión Institucional oredes de apoyo oproyectos oespacios de discusión de región (Foros y conversatorios) CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA Esquemas de gobernanza GENERACIÓN DE VALOR DESARROLLO DE MERCADOS

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Partiendo de una estrategia que reconoce las vocaciones y potencialidades de cada territorio (especialización productiva), desde las Mesas de Competitividad se han logrado generar espacios de discusión, validación, articulación y promoción de dinámicas que potencian el desarrollo económico y productivo en cada región del Departamento. FRUTAS - (MARACUYÁ) + TURISMO CAFÉ + TURISMO CÍTRICOS + TURISMO OCCIDENTE LÁCTEOS + TURISMO SUROESTE NORTE BAJO CAUCA ABURRÁ NORTE CACAO PISCICULTURA, FORESTAL, CAUCHO + TURISMO AGROINDUSTRIAL PANELA + TURISMO

ALIADOS La CCMA en alianza con diferentes actores locales y regionales, gestan, lideran y acompañan procesos y proyectos que buscan promover la competitividad de las regiones de su jurisdicción, a través del desarrollo empresarial y el mejoramiento de las condiciones de entorno. Aburrá Norte Occidente Bajo Cauca Jardín Hidrobotánico de Caucasia Piscícola Santa Cruz Norte Suroeste Comité Universidad Empresa Estado

CADENA PRODUCTIVA DE CAUCHO GRUPO DE TRABAJO ASCULTICAUCHO CADTU ASOCAUSE ASOCCOR CAUCHERA EL PARAISO ASCABIA ASOCUR ASCAP ACAMON ASPROESA APAN APROAS ASPROAGES ASPROCAZA ASOBOSQUES

MAGNITUDES - PRIORIZACIÓN DEL PRODUCTO PRODUCCIÓN DE CAUCHO (toneladas) Por Subregión PRODUCCIÓN DE CAUCHO (toneladas) Por Municipio SUBREGIÓN Total Bajo Cauca ÁREA TOTAL (Ha) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (Ton) PARTICIPACIÓN 7.693,0 2.591,8 96,3 Total Urabá 986,0 56,1 2,1 Total Magdalena Medio 115,0 24,0 0,9 Total Nordeste 136,0 20,6 0,8 Total Norte 20,0 0,0 0,0 TOTAL ANTIOQUIA 8.950,0 2.692,5 100,0 MUNICIPIO ÁREA TOTAL (Ha) VOLUMEN DE PRODUCCIÓ N (Ton) PARTICIPACIÓN TARAZÁ 3369,0 2420,0 93,4 CÁCERES 1654,0 126,0 4,9 NECHÍ 595,0 42,6 1,6 VALDIVIA 25,0 3,2 0,0 ZARAGOZA 1176,0 0,0 0,0 EL BAGRE CAUCASIA TOTAL ANTIOQUIA 489,0 0,0 0,0 385,0 0,0 0,0 7693,0 2591,8 99,9 Fuente: Secretaria de agricultura (2013). Anuario estadístico del sector agropecuario Teniendo en cuenta el volumen y participación de la producción del caucho en la región del Bajo Cauca, se concluye que es un producto líder en el territorio, con concentración de la producción en el municipio Tarazá.

RUTA DE ACCIÓN RESULTADOS PLAN DE TRABAJO RESULTADOS 1. Perfilamiento PERFILAMIENTO ENFOQUE DE MERCADO FORTALECIMEINTO DE CAPACIDADES 100,0% Actores asociados identificados (HEVEANCOR) Caracterización - Censo Cauchero Identificación 100,0% Vigilancia Tecnológica 30,0% Foro Regional de Competitividad 100,0 % 2. Enfoque de Mercado Oportunidades identificadas en el mercado Nacional Misión Exploratoria Consolidación de modelos asociativos para procesos de comercialización Caracterización 100,0% Definición de Mercados Misión Exploratoria 100,0% Consultorio de Comercio Exterior 100,0% 3. Fortalecimiento de Capacidades Inducción en procesos de exportación Identificación de oportunidades en mercados externos

RUTA DE ACCIÓN RESULTADOS 1. PERFILAMIENTO Identificación y caracterización de Actores 1 100% Actores asociados identificados El soporte de este componente son los resultados obtenidos en el Censo Cauchero para el Bajo Cauca, liderado por HEVEANCOR y Colombia Responde, este comprende la identificación y caracterización de los productores de caucho de la región. 90,0 % Productores Asociados 10,0% Productores son Independientes Grandes Más 50 Has Medianos Entre 11 y 50 Has Pequeño Entre 6 10 Has 2,0% 3,0% 5,0% Micro Entre 1 6 Has 90,0%

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTORES Modelo de Negocio TRANSFORMACIÓN CONSOLIDADOR CON MODELO DE NEGOCIO CLARO Existe una organización de segundo nivel (HEVEANCOR), orientada a generar escala de producción primaria con estándares de calidad que permita a los pequeños productores afrontar los retos y exigencias del mercado. PRODUCTOR INDIVIDUAL Los productores grandes realizan la comercialización de forma directa. VENTA DIRECTA A TRANSFORMADOR ALIANZA CON UN TRANSFORMADOR LOCAL O GRAN CONSOLIDADOR Existes alianzas entre productores y transformadores en donde se conectan para satisfacer las exigencias del mercado. La producción primaria en una relación gana-gana con los transformadores. EN LA SUBREGIÓN SE DESARROLLAN DIFERENTES MODELOS DE CONSOLIDACIÓN

RUTA DE ACCIÓN RESULTADOS PRODUCTORES IDENTIFICADOS MUNICIPIO ASOCIACIÓN HECTÁREAS PRODUCTORES Nechí Tarazá ASCULTICAUCHO 553,0 87,0 Tarazá CADTU 400,0 278,0 Nechí ASOBOSQUES 293,0 462,0 Zaragoza ASOPROCAZA 200,0 180,0 Cáceres Caucasia El Bagre Cáceres ASOCAUSE 143,0 44,0 Nechí ASCABIA 33,0 45,0 Tarazá Zaragoza TOTALES 1.622,0 1.096,0 Fuente: Asociación de Hevicultores de Antioquia y Córdoba

RUTA DE ACCIÓN RESULTADOS 2. ENFOQUE DE MERCADO 2. 1 VIGILANCIA TECNOLÓGICA Se Inicio el proceso de la vigilancia tecnológica, con el factor crítico a vigilar Identificar los productos industriales que se obtienen a partir del Caucho natural (Líquido y Sólido), para potenciar las posibilidades de mercado en la industria Nacional, se pretende: Identificar y Clasificar los diferentes productos obtenidos a partir del Caucho natural, de acuerdo a los diferentes sectores de la industria. Especificar los productos obtenidos a partir del caucho natural, según diferentes estándares y especificaciones de calidad.

VIGILANCIA TECNOLÓGICA AVANCES La cadena de caucho requiere ofrecer materias primas que cumplan con la calidad necesaria a precios competitivos y encontrar mecanismos que permitan la articulación de los diferentes actores para lograr no solo homogeneidad en el material ofertado sino también la integración y consolidación de este sector productivo. Las brechas más representativas para la cadena productiva del caucho y su industria: Brechas tecnológicas: se establece que existe una importante distancia entre la investigación internacional y la del sector cauchero colombiano. Brechas comerciales: se encuentra el manejo que Guatemala ha dado a su industria del caucho, mediante el cual logra la exportación del 80% de su producción que, aunque no representa un porcentaje importante aun en las exportaciones a nivel mundial, sí cobra relevancia en el continente americano y en países como Colombia que dependen en gran medida de las materias primas generadas por este país.

2.2 MISIÓN EXPLORATORIA NACIONAL (BOGOTÁ) CONCLUSIONES Es necesario fortalecer el esquema asociativo, desde el punto de acopio, consolidación y distribución del caucho como materia prima. Existen oportunidades para los productores regionales para proveer el caucho a empresas industriales nacionales, siempre y cuando se cumpla con los estándares de calidad, homogenización del producto y volúmenes de producción requeridos por los productores nacionales para el reencauche, producción de guantes, calzado, entre otros. Se logró conocer la dinámica del sector industrial, esto permitió identificar elementos para fortalecer los procesos productivos, orientando su producción en función de los requerimiento y necesidades del sector industrial. Guatemala, Brasil, Perú son grandes proveedores de caucho a nivel mundial, en las visitas se evidencia que Guatemala es el país que provee a las industrias colombianas.

2.2 MISIÓN EXPLORATORIA NACIONAL (BOGOTÁ) CONCLUSIONES Se identificó la importancia de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en cultivos como requisito de calidad para proveer materias primas a productores nacionales. Las industrias nacionales consumen poco caucho nacional debido a la falta de garantía en los volúmenes necesarios y al incumplimiento de los estándares de calidad. Para iniciar cualquier proceso de comercialización nacional es necesario definir desde el territorio la oferta de caucho en términos de especificidad técnica y volúmenes. Se pudo identificar el contexto industrial del caucho natural y las necesidades de demanda según los procesos productivos de la industria nacional.

2.3 FORO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD CONFERENCISTAS: Lilian Marcela Castiblanco de la Secretaría Técnica de la cadena de caucho nacional, compartió con base en su experiencia y conocimiento la ponencia sobre la Oferta y demanda de caucho natural. Oscar Echeverri Gerente de Cauchos Echeverri, empresario con reconocimiento y trayectoria con más de 50 años en el sector industrial, compartió su conocimiento sobre las tendencias de consumo del caucho como materia prima desde la mirada del sector industrial. Hernán Hernández - Gerente de Procaucho, empresario del sector privado con gran trayectoria en el sector cauchero colombiano, compartió los elementos a tener en cuenta para la implementación de buenas prácticas de producción y transformación del caucho. Sandra Milena González coordinadora del proyecto de Regalías, socializó los avances del proyecto.

2.3 FORO DE COMPETITIVIDAD REGIONAL GENERALIDADES Asistentes: 69 personas Municipios asistentes: Caucasia, Cáceres, El Bagre, Tarazá, Nechí, Puerto Libertador (Córdoba) CONCLUSIONES Es necesario trabajar para obtener materias primas que cumplan con la calidad y requerimientos necesarios para suplir las necesidades de los mercados nacionales e internacionales. Articular los diferentes actores para lograr homogeneidad en el material ofertado. Se identifica la oportunidad de articulación para acopiar y generar valor agregado a la materia prima. Se debe consolidar un esquema asociativo que permita el acopio, consolidación y distribución del caucho.

CONSOLIDADO DE REUNIONES GRUPOS DE TRABAJO No. REUNIÓN REALIZADA ASISTENTES TEMAS TRATADOS 1 24 DE FEBRERO DE 2015 11 Ruta de Gestión a desarrollar en el 2015 Identificación Caracterización Línea Base Vigilancia Tecnológica Estudio de Mercado Oportunidades de mercado Gestión de proyectos 2 14 DE MAYO DE 2015 10 3 10 DE JUNIO DE 2015 13 4 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015 9 5 24 DE NOCEMBRE DE 2015 27 Revisión de compromisos Avances el proceso de identificación de actores Priorización de los criterios para la vigilancia tecnológica Planeación de la Misión Exploratoria Planeación del Foro Regional de Competitividad Validación del Factor Crítico a Vigilar en el proceso de vigilancia tecnológica. Socialización de avances en el proceso de identificación de actores (Censo Cauchero). Planeación de la Misión Exploratoria (Postulación de participantes). Socialización de las oportunidades comerciales en mercados externo ( Consultorio de Comercio Exterior).

LOGROS Gestión y Articulación con Interactuar para presentar propuesta de proyecto Obra Social Caixa, por valor de 523.825,9. Articulación con HEVENACOR (Organización de Segundo nivel) Conocimiento de los mercados nacionales (Misión Exploratoria Nacional y Foro Regional de Competitividad). Articulación Universidad EAFIT, Comité Técnico de la Cadena de Caucho Departamental, PROCAUCHO y Secretaría Técnica Nacional de la cadena de caucho.

RUTA PARA LA CADENA IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO ENTENDER LOS MERCADOS DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE MERCADO (VISIÓN DE HACIA DONDE VAMOS) VIGILANCIA COMERCIAL VIGILANCIA TECNOLÓGICA FORTALECIMIENTO DE LOS MODELOS DE CONSOLIDACIÓN ORIENTADO HACIA LOS MERCADOS (ESALES) GESTIÓN DE PROYECTOS