Mª AZUCENA PENAS IBÁÑEZ (ed.) PANORAMA DE LA FONÉTICA ESPAÑOLA ACTUAL

Documentos relacionados
Fonética y Fonología españolas

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

UNIVERSIDAD DE GRANADA PROCESAMIENTO DE VOZ

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera

Test La Fonética es la parte de la Lingüística que estudia

MANUAL DE LOGOPEDIA 1. ANOTACIONES INTRODUCTIVAS A LA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL LENGUAJE

Fonética y Fonología españolas

Cuestiones generales

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS INTERAMERICANOS CEDEI 1. DATOS INFORMATIVOS: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS

Modelo de producción de la voz

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Cuidados en el uso profesional de la voz

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fonética y Fonología Italianas"

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

Unidad 0. Recuerdo que

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Los Modos de Articulación

El Sistema de Producción de Voz

La fonética judicial. La comparación de muestras de habla

Cuidados en el uso profesional de la voz

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

El proyecto CIVIL. Cualidad Individual de la Voz en la Identificación de Locutores. Cáceres, Oct 2011

PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES. Atenea Psicología - Carolina Zori Buitrago

Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

La programación didáctica ele

TITULACIÓN: Filología Hispánica CENTRO: Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Tema 1. Producción de Voz y Fonética

La Contaminación Acústica. Fuentes, Evaluación, Efectos y Control por Amando García Rodríguez

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA

24/10/10. Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel. Acústica

Materia Libro de Texto Autor/es Editorial ISBN. Lengua y Literatura 1º ESO vv.aa, libros marea verde. tk

Temas Avanzados en Procesado de Señales

Modelos de producción de voz. Curso de doctorado 2001/2002 Inmaculada Hernáez

INDICE. Prólogo. Introducción

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

LA RETÓRICA PUBLICITARIA EDITORIAL

Terapéutica Psicomotricidad y Sensopercepción comunitaria UNIVERSIDAD DEL CAUCA

ESCUELA DE MÚSICA. Conceptos:

El sonido es transmisión de energía, existe aunque no haya oído que lo perciba.

Las consonantes oclusivas sordas.

El sonido es transmisión de energía, existe aunque no haya oído que lo perciba.

9/10/10. Grado de español: lengua y literatura Raúl Urbina Fonturbel FONÉTICA. disciplina que se ocupa de estudiar los sonidos de una lengua humana.

OPTATIVAS CURSO

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

Prueba de ingreso a enseñanzas profesionales Curso

Posibilidades. Tipología: Sonoridad. Asimilación de sonoridad. Punto práctico. Ejemplos

Montserrat Riera María Jesús Machuca Antonio Ríos Joaquim Llisterri Departament de Filologia Espanyola Universitat Autònoma de Barcelona

Apuntes Lingua e Traduzione spagnola I - Módulo Teórico de Hériz Facoltà di Lingue e Lett. straniere Università di Genova

CAPITULO N 2: EL SONIDO

El sistema fonológico del español

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

Lingüística y pragmática. Estudios sobre gramática discursiva

El sistema auditivo. Bases anatómicas y funcionales... Introducción... Concepto de sonido... Anatomía del oído... Fisiología de la audición...

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

Lengua Española I. Tema 3

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

Cómo enseñar a articular los sonidos del código alfabético?

EXPERTO EN ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA PRIMERA INFANCIA

Rasgos funcionales o pertinentes y rasgos no funcionales o no pertinentes...oo Fonema... Distribución complementaria y distribución

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Exámenes Enero 2018 (ordinarios y extraordinarios)

LOCUTOR DE RADIO Y TELEVISION

Las funciones de la entonación

Biblioteca de recursos. Descargado desde

La comunicación Emisor: Receptor: Mensaje: Canal: Contexto: Código:

La existencia en las lenguas de vocales y consonantes, diferentes por su articulación, hace necesaria una clasificación separada de estos sonidos.

Salón de actos 1º INFANTIL B Hecho Religioso, Biblia y Revelación Cristiana CARLOS VOCES 16/06/ :30 AULA 17

DÍA, HORA Y AULAS POR INSTRUMENTO MARTES 20 DE MAYO MARTES 20 DE MAYO

TEMA 1. LA COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE VERBAL Y LA LENGUA.

Procesamiento de voz - El mecanismo de producción

Juegos Interactivos para la Rehabilitación Fonatoria

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN LOGOPEDIA + MÁSTER EN ATENCIÓN TEMPRANA MEDI025

16. L OS RASGOS. encuentra en Contreras y Lleó 1982 (pp ).

LENGUAJE MUSICAL CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS DIFERENTES CURSOS DE ELEMENTALES Y ENSEÑANZAS PROFESIONALES METODOLOGÍA:

Fundamentos de Lengua Española Maestro - Especialidad en Educación Infantil Plan 1.996

TEMARIO DE EDUCACION MÚSICA-PROPUESTA

TEMA 2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL 2.2. EL CONSONANTISMO

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

6.542J, J, HST.712J CURSO PRÁCTICO EN FISIOLOGÍA, ACÚSTICA Y PERCEPCIÓN DEL HABLA Otoño del Programa 06/09/01 TEMAS A CUBRIR

la diversidad y complejidad fónica hispanoamericana como parte de una base común que permite el entendimiento de casi quinientos millones de personas.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICA

Son velares las consonantes velares del español?

ANÁLISIS ESPECTROGRÁFICO CONSONANTES AFRICADAS (SORDA Y SONORA)

VENIAS DOCENDI - CURSO 2016 /2017

5º. Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria

FUNDAMENTOS FISICOS DE LA MUSICA

La fonética y la fonología son dos disciplinas de las lingüísticas encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de una y

Transcripción:

Mª AZUCENA PENAS IBÁÑEZ (ed.) PANORAMA DE LA FONÉTICA ESPAÑOLA ACTUAL

Colección: Bibliotheca Philologica Dirección: LIDIO NIETO JIMÉNEZ by ARCO/LIBROS, S. L., 2013 Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid ISBN: 978-84-7635-866-5 Depósito Legal: M-19.868-2013 Impreso en España por Cimapress (Madrid)

ÍNDICE Págs. PRESENTACIÓN (Mª Azucena Penas Ibáñez)... 13 PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA DESDE LA MEDICINA, ESPECIALIDAD OTORRINOLARINGOLÓGICA 1. LA LARINGE COMO ÓRGANO EMISOR DEL SONIDO. ANATOMOFISIOLOGÍA (Mª Cruz Iglesias Moreno, Manuel Gómez Serrano, Jesús Gimeno Hernández, Andrea López Salcedo y Joaquín Poch Broto)... 25 1. Anatomía de la laringe... 25 1.1. Cartílagos de la laringe... 26 1.2. Articulaciones de la laringe... 28 1.3. Ligamentos y membranas de la laringe... 29 1.4. Mucosa laríngea... 30 1.5. Músculos de la laringe... 31 1.6. Configuración interna de la laringe... 34 1.7. Vascularización... 35 1.8. Inervación de la laringe... 36 2. Fisiología de la laringe... 37 2.1. Función esfinteriana... 37 2.2. Función respiratoria... 40 2.3. Función fonatoria... 41 2.3.1. Inicio de la fonación... 42 2.3.2. Fin de la fonación... 46 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 49 2. EL OÍDO COMO ÓRGANO RECEPTOR DEL SONIDO (Manuel Gómez Serrano, Mª Cruz Iglesias Moreno, Jesús Gimeno Hernández, Andrea López Salcedo y Joaquín Poch Broto)... 51 1. Oído externo... 51

6 PANORAMA DE LA FONÉTICA ESPAÑOLA ACTUAL 2. Oído medio... 54 3. Oído interno... 57 4. Fisiología de la audición... 62 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 70 DESDE LA FÍSICA, ESPECIALIDAD ACÚSTICA 3. LA FÍSICA DEL FENÓMENO SONORO (Francisco J. Sotres Díaz)... 73 1. Introducción... 73 2. Pulsos y ondas mecánicas... 74 2.1. El movimiento armónico simple... 76 2.2. Onda viajera transversal... 78 2.3. Interferencia de ondas transversales... 82 2.4. Ondas estacionarias en ondas de agua y cuerdas tensas... 85 3. Ondas de sonido... 87 3.1. Un poco de historia... 87 3.2. Fundamentos del fenómeno... 89 3.3. Propiedades del sonido... 92 3.4. Cualidades del sonido... 95 3.5. Velocidad del sonido en el aire... 98 3.6. Las lentes acústicas... 103 3.7. El efecto Doppler... 103 3.8. Sistemas resonantes... 106 3.8.1. Resonador de Helmholtz... 108 3.8.2. Tubo cerrado por un extremo... 110 3.8.3. Tubo abierto por los dos extremos... 111 4. Las intensidades emitidas y percibidas... 113 5. Acústica de recintos... 117 6. Ultrasonidos... 118 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 120 ENLACES (LINKS)... 120 SOFTWARE CIENTÍFICO... 121 DESDE LA MÚSICA, ESPECIALIDAD ACÚSTICA 4. LA FÍSICA ACÚSTICA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES (Belén Sirera Serradilla)... 123 1. Introducción. Contextualización y objetivos... 123

ÍNDICE 7 2. El piano... 135 2.1. Descripción física y construcción... 135 2.2. Descripción del sonido del instrumento... 140 2.3. Producción del sonido del piano... 146 2.4. Vibraciones sonoras en las cuerdas... 147 3. Violín... 151 3.1. Parámetros sonoros, y timbre del piano y del violín... 152 4. Características en la práctica... 161 5. Conclusión... 162 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 162 RESEÑAS EN INTERNET... 163 DESDE LA INFORMÁTICA, ESPECIALIDAD DE PROCESAMIENTO DEL SONIDO 5. TRATAMIENTOS INFORMÁTICOS DEL SONIDO. CREACIÓN Y DISEÑO SO- NORO EN LA ERA DIGITAL (José Luis Carles Arribas y Cristina Palmese)... 165 1. Arte, ciencia y técnica... 165 2. De la acústica a la electroacústica... 167 3. Aportaciones del ordenador... 168 4. De la música electroacústica al diseño sonoro... 169 5. La representación del sonido en la arquitectura. Estudio de casos... 173 6. Conclusiones... 180 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 181 SEGUNDA PARTE: FONÉTICA Y LINGÜÍSTICA APLICADA PROSODIA Y MÉTRICA 6. LA VOZ Y EL SONIDO (Jesús Luque Moreno)... 185 1. La voz (vox), o sea, el sonido (sonus)... 185 2. Definición del sonido... 187 2.1. La definición de vox en los tratados de gramática... 188 2.2. La definición canónica... 190 2.3. Difusión de esta definición en otros ámbitos... 198 3. Clases de vox... 200

8 PANORAMA DE LA FONÉTICA ESPAÑOLA ACTUAL 4. El sonido de la música... 209 4.1. La gramática y el sonido de la música... 210 4.2. La voz del habla según los músicos... 211 4.3. Música y habla en otros escritos... 212 4.3.1. En los escritos de retórica... 212 4.3.2. En los escritos sobre poética, sobre ortografía y sobre las letras... 215 4.3.3. Los tratados de métrica... 219 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 225 PROSODIA Y ENSEÑANZA DE LENGUAS 7. LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN (Mª del Rosario Llorente Pinto)... 229 1. Introducción. La importancia de la pronunciación... 229 2. Cuáles son las razones por las que no se enseña la pronunciación?... 230 3. Qué contenidos deben formar parte de la enseñanza de la pronunciación?... 234 4. Factores condicionantes del aprendizaje... 239 4.1. El factor edad... 239 4.2. Factores afectivos o psicosociales... 240 4.3. Aptitud para las lenguas... 242 4.4. La experiencia de la lengua extranjera... 243 4.5. La interferencia de la lengua materna... 243 5. El papel del profesor... 247 6. Conclusiones... 249 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 250 FONÉTICA ACÚSTICA Y EXPERIMENTAL 8. LOS SONIDOS OBSTRUYENTES EN LA CADENA HABLADA (Eugenio Martínez Celdrán)... 253 1. Introducción... 253 2. Sonidos oclusivos... 254 2.1. Definición y aspectos generales... 254 2.2. Las oclusivas: aspectos acústicos... 256 2.2.1. Oclusivas sordas... 256 2.2.2. Oclusivas sonoras... 259 2.2.3. Locus: concepto clásico... 261

ÍNDICE 9 2.3. Variantes aproximantes espirantes... 262 2.3.1. Definición y aspectos generales... 262 2.3.2. Aspectos acústicos... 265 2.4. Variantes sonorizadas o ensordecidas... 268 2.5. Las africadas... 272 3. Fricativas... 274 3.1. Naturaleza de las fricativas... 274 3.2. La sibilancia... 276 3.3. El punto de articulación... 278 3.4. Variantes... 281 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 287 9. LAS VOCALES, LAS GLIDES Y LAS CONSONANTES SONANTES EN LA CADENA HABLADA (Ana María Fernández Planas)... 291 1. Introducción... 291 2. Aspectos metodológicos y bibliográficos... 292 3. Resultados y discusión... 294 3.1. Las vocales... 294 3.2. Las glides... 300 3.3. Consonantes y sonantes... 305 3.3.1. Nasales... 305 3.3.2. Laterales... 309 3.3.3. Vibrantes... 314 4. Conclusiones... 316 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 317 FONÉTICA JUDICIAL 10. EL DISIMULO DE LA CUALIDAD DE LA VOZ EN FONÉTICA JUDICIAL: ESTU- DIO PERCEPTIVO DE LA HIPONASALIDAD (Juana Gil Fernández y Eugenia San Segundo Fernández)... 321 1. Introducción... 321 2. Variación intra-hablante deliberada: el disimulo de la voz, un reto para la fonética judicial... 324 3. El pinzamiento de la nariz como recurso para el disimulo de la voz: estudio perceptivo... 332 4. Conclusiones... 359 AGRADECIMIENTOS... 361 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 361

10 PANORAMA DE LA FONÉTICA ESPAÑOLA ACTUAL FONÉTICA CLÍNICA 11. LOS EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA PERCEPCIÓN DEL HABLA. APLICACIO- NES AUDIOMÉTRICAS (Victoria Marrero Aguiar, Marcelo J. Rodríguez Cruz y Alfonso Igualada Pérez)... 367 1. Introducción... 367 1.1. Los ruidos y sus efectos... 367 1.1.1. El ruido en el sistema de la comunicación... 367 1.1.2. Tipos de ruido... 368 1.1.3. Efectos del ruido... 369 1.2. La percepción del habla en el ruido... 371 1.2.1. Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas de la percepción del habla en entornos ruidosos... 371 1.2.2. Claves acústicas en la identificación del habla en ruido... 372 1.2.3. Claves visuales en la identificación del habla en ruido... 373 1.2.4. Factores cognitivos... 374 1.2.5. La variable edad... 376 1.2.6. La percepción del habla en ruido en la deficiencia auditiva... 377 2. Elaboración de ruidos multihablante en español con fines audiológicos... 379 2.1. Habla adulta... 381 2.1.1. Metodología: elaboración y edición... 381 2.1.1.1. Inteligibilidad del ruido... 382 2.1.1.2. Discriminación de la señal enmascarada... 384 2.1.1.3. La variable edad... 386 2.1.1.4. Evaluación audiológica... 386 2.1.2. Características acústicas... 390 2.2. Habla infantil... 391 2.2.1. Metodología: elaboración y edición... 391 2.2.1.1. Locución... 391 2.2.1.2. Grabación... 391 2.2.1.3. Edición... 391 2.2.2. Evaluación audiológica. Oídos normales... 392 2.2.3. Características acústicas... 393 3. Discusión y conclusiones... 394 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 396

ÍNDICE 11 FONÉTICA Y LENGUAJES ESPECIALES 12. SUPERÁVIT EN LA CURVA MELÓDICA Y DÉFICIT EN LA ESTRUCTURA SILÁ- BICA (Mª Azucena Penas Ibáñez)... 401 1. Superávit en la curva melódica... 401 1.1. Introducción... 401 1.2. Código oral y código escrito... 403 1.3. Texto publicitario. Breves consideraciones... 408 1.4. Registro estándar y registro publicitario. Superávit en la curva melódica... 412 1.5. Funciones de la entonación... 420 1.6. Entonación y enunciado... 424 1.7. Análisis melódico del habla. La entonación paralingüística... 426 1.8. Entonación y foco... 427 2. Déficit en la estructura silábica... 430 2.1. Ciberlenguaje. Escritura de lo oral... 430 2.1.1. Principio de linealidad y parámetro de continuidad 430 2.1.2. No linealidad de la estructura hipermedial... 432 2.1.3. Mensajes por SMS. Déficit en la estructura silábica.. 433 2.2. Expresión oral de los deficientes mentales... 439 2.2.1. Lagunas fónicas y relevancia... 439 2.2.1.1. La interpretación de los errores orales... 439 2.2.2. Deficiencia mental y déficit lingüístico... 441 2.2.2.1. Superávit en la estructura silábica... 443 2.2.2.2. Déficit en la estructura silábica... 443 2.2.2.3. Déficit en sílabas agramaticales y sílabas inexistentes... 446 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 448 FONÉTICA Y PRAGMÁTICA 13. LA PROSODIA EN LA IRONÍA VERBAL (Mª Isabel Becerra Valderrama y José Manuel Igoa González)... 453 1. Introducción... 453 2. Hipérboles y preguntas retóricas... 455 3. Usos de la ironía: el papel del contexto... 456 4. La prosodia en la ironía... 460 5. Rasgos prosódicos de las hipérboles y las preguntas retóricas en castellano: un estudio de producción... 466

12 PANORAMA DE LA FONÉTICA ESPAÑOLA ACTUAL 5.1. Método... 467 5.2. Resultados... 469 5.2.1. Enunciados sin contexto... 470 5.2.1.1. Hipérboles... 470 5.2.1.2. Preguntas retóricas... 473 5.2.2. Enunciados con contexto... 475 5.2.2.1. Hipérboles... 476 5.2.2.2. Preguntas retóricas... 478 5.2.3. Comparación de las condiciones con y sin contexto 480 6. Discusión y conclusiones... 482 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 484 FONÉTICA EXPRESIVA 14. DE LOS SONIDOS DE LA POESÍA: ALITERACIÓN Y ECO EN BLAS DE OTERO (Mario García-Page Sánchez)... 487 1. Introducción... 487 2. Repetición de sonidos: aliteración y parómeon... 491 3. Aliteración, parequema y eco... 502 4. Conclusiones... 505 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS... 505 TEXTOS (OBRAS DE BLAS DE OTERO)... 506 AUTORES DE ESTE VOLUMEN... 507