Argumentación Jurídica

Documentos relacionados
Argumentación Jurídica

Argumentación Jurídica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Obligatoria Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471 División de Educación a Distancia

Argumentación y redacción Jurídica Clave 24 Periodo lectivo

DIPLOMADO EN ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Coordinadores: Luis Raigosa y Jorge Cerdio

PROGRAMA DE LA MATERIA: Interpretación y argumentación Jurídica

Introducción al Estudio del Derecho

Metodología Jurídica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO. LICENCIATURA EN DERECHO Plan de Estudios 1471-Sistema de Educación a Distancia

UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICO FACULTADDE DERECHO LICENCIATURAEN DERECHO. Plan de Estudios 1471-Sistema de Universidad Abierta

Interpretación y Argumentación Jurídica

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. Nombre del profesor Mtra. Angélica E. Cuevas Martínez Semestre Cuarto

PLAN DE TRABAJO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Derecho Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 4 1c Castellano

INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471-División de Educación a Distancia

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Maestría en Derecho Penal

Curso Interpretación y Argumentación Jurídica

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICO FACULTADDE DERECHO LICENCIATURAEN DERECHO. Plan de Estudios 1471 Sistema Universidad Abierta

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Derecho Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre

Responsabilidad Civil

Créditos: 8 Obligatoria (x) Horas por semana: 4 Optativa ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

Argumentación jurídica y método jurídico

Interpretación y Argumentación Jurídica. Sesión 10: La Argumentación Jurídica

SYLLABUS. Fecha Contenidos Lecturas Presentación del curso.

Garantías y Amparo en Materia Penal

Filosofía del Derecho

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471 Sistema de Educación a Distancia

Derecho Procesal Constitucional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471-Sistema de Educación a Distancia

Denominación de la asignatura: Derecho Probatorio. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: Horas Horas por semana. Horas.

Derechos y Defensa de los Particulares en el Mercado de Valores

FACULTAD DE DERECHO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA OCTAVO SEMESTRE

TEORÍA DEL DERECHO. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

LAS RAZONES DEL DERECHO Teorías de la argumentación jurídica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

UNIVERSIDAD POMPEU FABRA FACULTAD DE DERECHO. PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Metodología y razonamiento jurídico

Máster Avanzado en Ciencias Jurídicas Asignatura: Argumentación y técnicas de interpretación jurídica

1. PRESENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471-Sistema de Educación a Distancia

Teoría General del Proceso

ESCUELA DE POSGRADOS CONTENIDO ANALÍTICO. Nombre del programa: Maestría en Derecho Procesal Penal con Énfasis en Teoría del Delito

Denominación de la asignatura: Contratos Administrativos. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

ACTIVIDAD ACADÉMICA: TEORIA JURÍDICA CONTEMPORÁNEA I.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471 Sistema de Universidad Abierta

Garantías y Amparo en Materia Penal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología

TEMARIO. Universidad de Vigo Facultad de Derecho Campus de Orense Departamento de Derecho Privado Area de Filosofía del derecho

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica. Sesión 9: La Argumentación Jurídica

Denominación de la asignatura: Formas Empresariales. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Subdirección Académica Coordinación de Áreas de Docencia

Estructura del Discurso Jurídico

Destacará cómo los postulados de las diversas teorías éticas han planteado al derecho a través del tiempo.

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Ciencias de la Comunicación

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio. 4.- Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación

Derecho procesal administrativo

En esta asignatura se abordan temas relevantes para la comprensión de las

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Carrera de Abogado.

Denominación de la asignatura: Derecho Empresarial. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

Regímenes de Seguridad Social

HORAS SEMEST RE CARÁCTER

Denominación de la asignatura: Práctica Forense de Derecho Social. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE DERECHO

DOCTORADO EN DERECHO TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PROGRAMA. Bloque temático I: EL CONCEPTO DEL DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios Sistema de Educación a Distancia

Teoría de la Culpabilidad

Denominación de la asignatura: Juicios Especiales. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

Teoría General del Acto Administrativo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Introducción al Estudio del Derecho

Denominación de la asignatura: Poderes públicos, Administración Hacendaria y Particulares. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1447-Sistema Escolarizado

Informática jurídica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA. Filosofía del Derecho

Denominación de la asignatura: La Contratación Colectiva. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Denominación de la asignatura: El Notariado y las Personas Morales. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Planteará el problema epistemológico de la ciencia jurídica en el marco de las ciencias sociales.

Historia constitucional de México

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0

INDICE. Presentación. iii Prologo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES "ARAGÓN"

Filosofía del Derecho

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Plan de Estudios 1471-Sistema de Educación a Distancia Denominación de la asignatura: Argumentación Jurídica Clave: Semestre: Orientación: Número de créditos 2031 8 5 Carácter: Horas Horas por semana Horas por semestre Teóricas Prácticas 4 64 Obligatoria 1 3 Modalidad Tipo Duración del curso Curso Teórica/Práctica Semestral Seriación indicativa u obligatoria antecedente: Filosofía del Derecho (indicativa) Seriación indicativa u obligatoria subsecuente: Ninguna Objetivo general de la asignatura Evaluar situaciones concretas fácticas, argumentos y decisiones jurídicas, sobre todo desarrollar la capacidad de análisis y de razonamiento jurídico. Índice temático Unidad Tema 1 Lenguaje Jurídico y Argumentación 2 Argumentos Interpretativos 3 Teorías de la Argumentación Jurídica 4 Ámbitos Argumentativos no Judiciales 5 Argumentación Judicial 1

Temario Horas Teóricas Prácticas Unidad 1. Lenguaje Jurídico y Argumentación Objetivo particular: Conocer el significado, la importancia y el contenido del lenguaje jurídico y de la argumentación. 1.1 Tipos de discurso 1.1.1 Argumentativo 1.1.2 Informativo 1.2 Tipos de enunciados 1.3 Usos del lenguaje 1.4 Uso y mención de expresiones 1.5 Persuasión y fundamentación en el discurso argumentativo 1.6 Distinción entre argumentos correctos (o válidos) y argumentos meramente persuasivos 1.7 Argumentos deductivos y no deductivos 1.7.1 Validez 1.7.2 Corrección 1.8 Distinción entre forma y contenido 1.8.1 La forma como criterio de validez 1.9 Las funciones de verdad 1.10 Cuantificadores 1.11 Tablas de verdad 2 6 Unidad 2. Argumentos Interpretativos Objetivo particular: Conocer los diversos tipos de argumento, así como la utilidad en el conocimiento del Derecho. 2.1 Argumentos dialécticos. Argumentos apodícticos o demostrativos 2.2 Argumentos Erísticos. Pseudoconclusiones o Paralogismos 2.3 Argumentos deductivos y no deductivos 2.4 La analogía y la abducción. Argumentos a simile, a contrario y a fortiori 2.5 Los argumentos jurídicos como argumentos Interpretativos 2.6 Argumento a rubrica. Argumento psicológico 2.7 Argumento sedes materiae. Argumento ab autorictate 2.8 Argumento histórico. Argumento teleológico 2.9 Argumento económico. Argumento a coherentia. Reducción al absurdo 2.10 La tipología de las falacias 4 12 2

Unidad 3. Teorías de la Argumentación Jurídica Objetivo particular: Conocer los antecedentes y las diversas teorías históricas y contemporáneas de la argumentación jurídica aplicables al conocimiento del Derecho. 3.1 El Derecho como argumentación 3.2 Antecedentes históricos 3.2.1 Aristóteles 3.2.2 Cicerón 3.3 Theodor Viehweg y el resurgimiento de la tópica Jurídica 3.4 Chaim Perelman y la Nueva Retórica 3.5 La concepción de la argumentación de Stephen E. Toulmin: La estructura de los argumentos 3.6 La concepción estándar de la argumentación jurídica de Neil MacCormick: una teoría integradora de la argumentación jurídica 3.7 Jürgen Habermas y la teoría del discurso práctico general 3.8 Robert Alexy y la argumentación jurídica como caso especial del discurso práctico general. Las reglas y formas del discurso 3.9 Los argumentos a partir de principios 3.10 La argumentación en materia de hechos 4 10 Unidad 4. Ámbitos Argumentativos no Judiciales Objetivo particular: Conocer las distintas maneras de plantear argumentos de utilidad en otras disciplinas relacionadas con el conocimiento del Derecho. 4.1 Argumentación en sede parlamentaria 4.1.1 La racionalidad del legislador 4.2 Argumentación en el proceso parlamentario 4.2.1 Exposición de motivos 4.2.2 Dictámenes 4.2.3 Debates 4.3 La racionalidad política y la ley 4.3.1 La negociación Parlamentaria 4.4 La racionalidad económica y la ley 4.5 Argumentación en órganos administrativos reguladores 4.6 Relación entre legislador y juez 4.7 Argumentación de la dogmática 4.8 Argumentación no especializada 3 10 3

Unidad 5. Argumentación Judicial Objetivo particular: Explicar el contenido de las corrientes contemporáneas útiles para la correcta argumentación jurídica. 5.1 Teorías sobre el significado. Principios y problemas de interpretación jurídica 5.1.1 Willie Alstron 5.1.2 Hans Kelsen 5.1.3 Alf Ross 5.2 Teoría que sostiene que no existe la única solución y la que sostiene la idea de la solución correcta 5.2.1 Kelsen 5.2.2 Hart 5.2.3 Dworkin 5.3 Modelo de argumentación y de interpretación jurídica 5.3.1 Francisco Javier Ezquiaga 5.3.2 Jerzy Wroblewski 5.4 Hermenéutica e interpretación jurídica. Interpretaciones jurídicas incompatibles 5.4.1 Agustín Pérez Carrillo 5.5 Paralogismos jurídicos 5.5.1 Ulrich Klug 5.6 Lagunas del derecho 5.6.1 Hans Kelsen 5.6.2 Alchourrón - Bulygin 3 10 Bibliografía básica Total de horas teóricas 16 Total de horas prácticas 48 Suma total de horas 64 Alexy, Robert, Teoría de la Argumentación Jurídica: La Teoría del Discurso Racional como Teoría de la Fundamentación Jurídica, 2ª ed., trad. de Manuel Atienza e Isabel Espejo, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2015. Bucio Estrada, Rodolfo, Guía del discurso y Argumentación Jurídica, México, D. F., Porrúa, 2014 Copi, Irving M. y Carl Cohen, Introducción a la Lógica, 2ª ed., trad. de Alejandro Rangel Sandoval, México, Limusa, 2011. Ferrér Murillo, Jhon Mario, Interpretación y Argumentación Jurídica, Medellin, Colombia, Universidad de Medellin, 2013 Galindo Sifuentes, Ernesto, Argumentación Jurídica: Técnicas de Argumentación del Abogado y del Juez, 5ª ed., México, Porrúa, 2013. Weston, Anthony, Las Claves de la Argumentación, trad. de Mar Vidal, México, Ariel, 2011. Bibliografía complementaria Alexy, Robert, Derecho y Razón Práctica, 2ª ed., México, Fontamara, 1998. Aristóteles, Tratados de Lógica: el Organón, 13ª ed., México, Porrúa, 2008. Atienza, Manuel y Luigi Ferrajoli, Jurisdicción y Argumentación en el Estado Constitucional de Derecho, México, UNAM-IIJ, 2005. Atienza, Manuel, Las Razones del Derecho: Teorías de la Argumentación Jurídica, México, UNAM-II, 2003. Dworkin, Ronald, Los Derechos En Serio, Barcelona, Ariel, 2009 Aulis, Aarnio, Lo Racional como Razonable: un Tratado Sobre la Justificación Jurídica, Madrid, Centro 4

de Estudios Constitucionales, 1991. Cárdenas Gracia, Jaime, La Argumentación como Derecho, México, UNAM-IIJ, 2005. Dahesa Dávila, Gerardo, Introducción a la Retórica y a la Argumentación: Elementos de Retórica y Argumentación para Perfeccionar y Optimizar el Ejercicio de la Función Jurisdiccional, 6ª ed., México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2010. Duncan, Kennedy, Libertad y Restricción en la Decisión Judicial, trad. López Medina Diego Eduardo y Juan Manuel Pombo, Santafé de Bogotá, Facultad de Derecho, 1999. Dworkin, Ronald y H. L. A. Hart, El Debate Hart-Dworkin. La Decisión Judicial, Siglo del hombre, Bogotá, 1997. Dworkin, Ronald, La Lectura Moral y la Premisa Mayoritaria, Cuestiones Constitucionales. Revista Endicott, Timothy Andrew Orville, La Vaguedad en el Derecho, trad. de Real Alcalá, J. Alberto del y Juan Vega Gómez, Madrid, Dyckinson, 2007 Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier, La Argumentación de la Justicia Constitucional y otros Problemas de Aplicación e Interpretación del Derecho, México, TEPJF, 2006 Flores, Imer B. " Es el derecho un modelo aplicativo?", en Juan Federico Arriola y Víctor Manuel Rojas Amandi (coords.), La Filosofía del Derecho Hoy, Porrúa, México, 2010. Flores, Imer B. Apuntes para una Teoría --y Práctica-- del Derecho Judicial: Algunas Reflexiones Críticas sobre Técnica Jurídica, Reforma judicial. Revista Mexicana de Justicia, No. 7, enero-junio, 2006. García Máynez, Eduardo, Introducción a la Lógica Jurídica, 2ª ed., México, Fontamara, 2010. García Máynez, Eduardo, Lógica del Raciocinio Jurídico, 2ª ed., México, Fontamara, 2007. Ibáñez, Perfecto Andrés y Robert Alexy, Jueces y Ponderación Argumentativa, México, UNAM, 2006. Kalinowski, Georges, Concepto, Fundamento y Concreción del Derecho, Buenos Aires, Abeledo- Perrot, 1982. Kennedy, Duncan. Una Alternativa de la Izquierda Fenomenológica a la Teoría de la Interpretación Jurídica de Hart/Kelsen, Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, No. 2, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2008, México. Moreso i Mateos, Josep Joan, Lógica Argumentación e Interpretación en el Derecho, Barcelona, UOC, 2006. Moreso, José Juan y Josep María Vilajosana. Introducción a la Teoría del Derecho, (Caps. VI y VII), Marcial Pons, Barcelona-Madrid, 2004. Perelman, Chaïm, La Lógica Jurídica y la Nueva Retórica, trad. de Luis Diez-Picazo, Madrid, Civitas, 1979. Tamayo y Salmorán, Rolando, Razonamiento y Argumentación Jurídica: el Paradigma de la Racionalidad y la Ciencia del Derecho, 2ª ed., México, UNAM-IIJ, 2004. Toulmin, Stephen Edelson, Los Usos de la Argumentación, trad. de Morrás María y Victoria Pineda, Barcelona, Península, 2007. Documentos publicados en Internet Fernández Ruiz, Graciela, Argumentación y Lenguaje Jurídico, Aplicación al Análisis de una Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 2011 http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/7/3016/1.pdf López Bello, Héctor, Hermenéutica e Interpretación Jurídica, Instituto de Judicatura Federal, México, s/ahttp://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2014/diploarguih/lecturas/hermen%c3%a9utica%20e%20inter pretaci%c3%b3n%20jur%c3%addica.pdf Meza Fonseca, Emma, Argumentación e interpretación jurídica, Revista del Instituto de la Judicatura Federal Núm. 22, México, 2006. http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/22/22_6.pdf. Rojas Amandi, Víctor, Los Derechos en Serio, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 2005. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/35/pr/pr28.pdf Suárez Romero, Miguel Ángel, Argumentación Jurídica, Seminario de Filosofía del Derecho, Facultad 5

de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2009. http://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/cuadernos/argumentacionjuridica-1.pdf Universidad Interamericana para el Desarrollo, Interpretación y Argumentación Jurídica, s/a http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/dr/aj/s09/aj09_lectura.pdf Sitios de Interés Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM http://www.filos.unam.mx/ Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla http://www.filosofia.buap.mx/ Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua http://ffyl.uach.mx/licenciaturas.html Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://www.juridicas.unam.mx/ Instituto de Investigaciones Filológicas, http://www.iifilologicas.unam.mx/ Centro de Investigación y Docencia Económicas http://www.cide.edu/ Instituto Nacional de Ciencias Penales http://www.inacipe.gob.mx/ Instituto Internacional de Estudios en Prospectiva y Estrategia, A.C http://iiepe.org.mx/ Colegio Profesionales en Derecho http://www.colegiodeprofesionalesenderecho.co.cc/ Sugerencias didácticas Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Chat Cuestionarios Encuestas Foros de debate Elaboración de Glosario Elaboración de Diario Elaboración de Blog Elaboración de infografías Conferencias/ Videoconferencias Análisis de películas y documentales Prezi Trabajo en equipo mediante wikis y nubes Conferencias presenciales o vía streaming Clases a través de aulas virtuales Revisión de podcast y cápsulas Elaboración de podcast, notas de voz y cápsulas Elaboración de mapas conceptuales, mentales, diagramas, esquemas, cuadros comparativos, conceptuales, matriz, ensayo, resumen, síntesis, cuestionarios, SQA, etc. Web Quest Aprendizaje basado en problemas Simulacros de juicio Ensayos susceptibles a publicación Árbol de decisiones Uso de redes sociales Portafolio de evidencias en la nube Análisis de documentos jurídicos Elaboración de material de difusión Elaboración de UAPAS (Unidades de Apoyo Para el Aprendizaje) Elaboración de recursos interactivos en plataforma Técnicas de aplomo mediante de grabaciones Técnicas de oratoria Visitas a espacios del ejercicio profesional Cada profesor establecerá los porcentajes que estime pertinentes para cada uno de los mecanismos que elija utilizar: Asistencia a sesiones de chat o foros para la resolución de dudas Actividades de aprendizaje indicadas en la plataforma Participación en foros y chats de actividades Presentación de una tesina Elaboración de proyectos especiales/ trabajos finales/resolución de casos integradores de la asignatura Evaluación de productos (demandas/expedientes) Resolución de cuestionarios/ensayos/informes Evaluación de procesos/habilidades (Vía grabación de podcast / video /videoconferencia/ hangout/skype) Evaluación oral (entrevista/prueba oral) /(Vía grabación de podcast / video /videoconferencia/hangout/skype) Escala de actitudes (prueba cerrada: escalas/ opción múltiple / falso o verdadero) Pruebas cerradas de opción múltiple/ falso o verdadero/emparejamiento Pruebas de respuesta abierta Prueba consistente en análisis de un asunto y elaborar teoría del caso según el rol asignado (defensa/fiscal) Rubricas por actividad que midan 6

Visitas a museos, obras de teatro, exposiciones, cine relativos a la materia. profundidad de la comprensión, capacidad de análisis y critica, con independencia de cuestiones de forma como: presentación, ortografía, redacción, sintaxis, entre otras Exámenes finales Perfil profesiográfico del docente Contar con el título de Licenciado(a), o grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a) en Derecho, en alguna disciplina afín a las ciencias sociales que compruebe que posee amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta asignatura. 7