Estudio Molecular de Fibrosis Quística en Cuba.

Documentos relacionados
INVESTIGACIÓN. Caracterización del marcador microsatélite IVS17bTA y seis mutaciones del gen CFTR en 21 familias cubanas con fibrosis quística

Detección de mutaciones en pacientes cubanos con fibrosis quística

Algoritmos en Pesquisa Neonatal de Fibrosis Quística (Parte II)

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Química Biológica Patológica Técnicas de Biología Molecular aplicadas a Bioquímica Clínica

09/11/2010. Grado Medicina. Genética 1 er Curso. Genética clínica y consejo genético

Fibrosis quística (FQ)

CARACTERIZACION DE TRES MICROSATELITES DEL GEN DE FIBROSIS QUISTICA EN FAMILIAS ARGENTINAS

Consejo Genético. Dr. Geiner Jiménez Jiménez

Folleto Informativo para padres de familia

RESUMEN. Descriptores DeCS: FIBROSIS QUISTICA/genética; FIBROSIS QUISTICA/ diagnóstico; EQUIPO DE ATENCION AL PACIENTE.

Compatibility Genetic Test. Una sencilla prueba de ADN, previa al embarazo, que permite evitar más de 600 enfermedades genéticas en el bebé

Introducción. DUCHENNE PARENT PROJECT ESPAÑA, C/Adelfas 5, 3b Alcorcón. Madrid.

Las fronteras de la Genética a principios del XXI.

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud

TEMA 6 MENDELISMO COMO CONSECUENCIA GENÉTICA DE LA MEIOSIS. -Principio de la UNIFORMIDAD -Principio de la SEGREGACIÓN

MARCADORES GENÉTICOS. Prof. MsC Dra. María Teresa Lemus Valdés Especialista en Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar

PATRONES CLASICOS DE HERENCIA. MSc Dra. María Teresa Lemus Valdés Esp. I y II Grado Genética Clínica Profesora e Investigadora Auxiliar

Fundación Besitos Salados A.C. Logros y Resultados 2016

Genética Reproductiva. Al servicio de la planificación familiar

TRATAMIENTO PERSONALIZADO

Telómeros y el origen de la fibrosis pulmonar idiopática

Estudio del cáncer de mama y ovario hereditario. Un abordaje integral al diagnóstico genético del cáncer de mama y ovario familiar

Enfermedades hereditarias monogénicas

Conceptos de Medicina Molecular. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

Enfermedades genéticas

Dra. Elisa Dyce Gordon; Ángel Fernández Padrón; Adela Avilés Álvarez. Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

Discapacidad Intelectual 360º

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

Nombre de la asignatura: Bases moleculares y celulares del cáncer.

Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario

Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba

Investigando el Genoma en Pacientes con Esquizofrenia

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

TP Nº4:Talasemias. Explicación TP. Dra. Silvia Varas.

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

Frecuencia de la mutación F508del en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Padre con enfermedad. 50% con enfermedad

MARCADORES GENÉTICOS

Qué es el asesoramiento genético?

lipochip PROGRAMA DE DETECCIÓN DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS. LIGAMIENTO Y MAPEO GÉNICO 2009

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA

Estudio del cáncer de mama y ovario hereditario. Un abordaje integral al diagnóstico genético del cáncer de mama y ovario familiar

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

Diagnóstico prenatal no Invasivo. ADN fetal en sangre materna.

BUSQUEDA DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2, EN PACIENTES CON CANCER DE MAMA HEREDITARIO

Fibrosis Quística en. Silvia Gartner. Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona.

Test de cáncer hereditario de mama y ovario. Conoce el riesgo de desarrollarlo

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I

Síndrome de Ehlers-Danlos

Consideraciones genéticas en la enfermedad de Fabry. Dra. Mónica López Rodríguez Servicio Medicina Interna

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA:

INTEGRACIÓN DEL CARIOTIPO MOLECULAR EN MEDICINA FETAL. INDICACIONES E INTERPRETACIÓN. Complejo Hospitalario Universitario de Badaj

Epilepsia 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica

Consejo Asesor de Cribado Neonatal de Enfermedades Congénitas de la CAPV Enero 2010

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER JORNADA 20º ANIVERSARIO DE AFA BIZKAIA

José A Sánchez Alcázar, PhD, MD, Clinical Chemist. Docencia Grado BTG Cultivos Celulares

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS

Uso e interpretación de los métodos de detección rápida de la resistencia

Nombre/Apellidos: Fecha de Nacimiento: / /

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA

Pesquisaje y dilema del asesoramiento genético en parejas de riesgo de anemia a hematíes falciformes


Clonación de genes de enfermedades humanas Curso de Genética Molecular Ciencias Biológicas Universidad de Jaén

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: BIOQUÍMICA MÉDICA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. Curso. II.

Por qué hacer Tamizaje. Colombia

Seminario VI. APLICACIONES DEL LIGAMIENTO

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica

Descifrando las bases genéticas de la ceguera

26 1. FACTORES QUE MODIFICAN LOS PATRONES DE HERENCIA MONOGENICA

Herencia. Br. Angel E. Hernandez C.

GENETICA DE LA HEMOFILIA Y DIAGNOSTICO DE PORTADORAS

FIBROSIS QUÍSTICA PROGRAMA DE CRIBADO NEONATAL DE ENFERMEDADES CONGÉNITAS

En qué casos acudir a una Consulta de Consejo Genético?

HOSPITAL LA VICTORIA

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR

Conceptos básicos de Genética.Técnicas de diagnóstico.asesoramiento y terapia génica.tratamiento enfermedades metabólica

La fibrosis quística. Estudios moleculares en pacientes colombianos con fibrosis quística. Trabajos Originales

CURSO DOCTORADO V Curso de Avances En Fibrosis Quística

Carlos Antonio de la Torre Hernández, I Beatriz Marcheco Teruel. II. Revista Cubana de Genética Comunitaria 31

X-Plain Fibrosis quística Sumario

GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA

El Ministerio de Salud Pública y la Sociedad Cubana de. Hepatología se unen a la Alianza Mundial en la Lucha

El médico de familia y sus competencias en genética clínica. Jesús Sueiro Justel. A Coruña, Congreso SEMFYC 2016.

Autismo 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica

FIBROSIS QUÍSTICA UN DIA CON FIBROSIS QUISTICA 54 CONGRESO SEFH. Esther Sabando. Vicepresidenta

Transcripción:

Autoría principal Teresa Collazo Mesa 1. Estudio Molecular de Fibrosis Quística en Cuba. Otros autores Ixchel López Reyes 1, Elvia N Santos González 1, Manuel Gómez Martínez 1, Yaixa Piloto Roque 1, Yadira Hernández Pérez 1, Lidice Reyes Navarro 1, Fidel Rodríguez Cala 2. Colaboradores Juan Bautista García Sánchez 3, José González Valdez 3, Gladis Abreu Suarez 3, Lidia Teresita Ramos Carp 3, Roberto Razón Behar 3, Juana María Rodríguez Cuting 3, Fidel R Rodríguez Cala 3, Dagmara M. Monagas Travieso 3, Dra. C. Teresa Casals 4. Genetistas de todo el país. Entidad ejecutora principal 1 Centro Nacional de Genética Médica. Entidades participantes 2 Hospital Calixto García. 3 Comisión Nacional de Fibrosis Quística. 4 Instituto de Investigaciones Oncológicas de Barcelona. Autor para correspondencia Dra. C. Teresa Collazo Mesa Calle 3ra /222 y 224 # 22206 Jaimanitas - Playa la Habana tcollazo@infomed.sld.cu Aporte científico de cada autor al resultado Dra. C Teresa Collazo Mesa (50%): Elaboración de los dos proyectos de Investigación ramales y estandarización de las técnicas para la introducción del diagnóstico molecular de Fibrosis Quística en Cuba. Lic. Ixchel López Reyes (10%): Diagnóstico molecular de Fibrosis Quística. Elvia N. Santos González (10%): Diagnóstico molecular de Fibrosis Quística. Manuel Gómez Martínez (5%): Estandarización para la detección de mutaciones. Yadira Hernández Pérez (5%): Diagnóstico molecular de Fibrosis Quística. Yaixa Piloto Roque (5%): Detección de mutaciones. Lidice Reyes Navarro (5%): Extracción de ADN de las muestras. Fidel Rodríguez Cala (10%): Diagnóstico clínico de los pacientes con Fibrosis Quística. Aporte de los colaboradores Juan Bautista García Sánchez, José González Valdez, Gladis Abreu Suarez, Lidia Teresita Ramos Carp, Roberto Razón Behar, Juana María Rodríguez Cuting, Fidel R Rodríguez Cala, Dagmara M. Monagas Travieso: Diagnóstico clínico de los pacientes.

Genetistas de todo el país: Diagnóstico clínico de los pacientes. Dra. C. Teresa Casals: Permitió el estudio molecular de nuevas mutaciones en el Instituto de Investigaciones Oncológicas de Barcelona donde trabaja. Resumen Antecedentes: La Fibrosis Quística (FQ) es la segunda enfermedad autosómica recesiva más frecuente en Cuba, provoca alteraciones en las glándulas exocrinas y en el período comprendido del año 2001 al 2008 fallecieron un total de 30 pacientes correspondiendo 33% de las defunciones al grupo menor de un año, por lo que es un problema de salud que nos afecta. Problema que se ha resuelto de acuerdo con los objetivos del trabajo: El estudio realizado ha permitido la caracterización molecular de la FQ en la población cubana, siendo identificadas las mutaciones hasta ahora más frecuentes, permitiendo realizar el diagnóstico prenatal y de portadores de las familias afectadas y el diagnóstico en casos dudosos clínicamente. Conociendo el defecto molecular y teniendo en cuenta factores ambientales ha sido posible conocer el pronóstico y evolución de la enfermedad, ha contribuido en la realización de un diagnóstico precoz lo que resulta de gran importancia ya que mientras más rápido tenga el paciente el tratamiento adecuado, mejor será el pronóstico y calidad de vida del mismo. Ha permitido establecer una estrategia para el diagnóstico molecular de la FQ en Cuba y contribuir a aumentar la supervivencia de los enfermos. Resultados: Se ha realizado el diagnóstico molecular prenatal y postnatal durante 25 años a 2880 casos que incluyen a los enfermos y familiares afectados por Fibrosis Quística. Se detectaron las mutaciones más frecuentes en la población y se caracterizó molecularmente el 60% de los casos estudiados. Con el desarrollo de la Biología Molecular y el conocimiento de esta enfermedad se han ido incorporando a lo largo de la investigación nuevas técnicas hasta el establecimiento de una estrategia en el país para el estudio y atención de cada uno de las familias afectadas, ya que esta enfermedad constituye un serio problema de salud en muchos casos letal, la cual causa gran daño en la morbilidad física y psicológica al paciente y su familia, permitiendo esta investigación ofrecer la posibilidad de conocer el estatus de su descendencia y la confirmación temprana del diagnóstico, contribuyendo a un mejor asesoramiento genético y calidad de vida del paciente y la familia. Se han realizado 11 publicaciones: 6 artículos científicos 2 en revistas de Impacto (Hum Heredity 1,6 y Journal Cystic Fibrosis 2,8, las cuales han sido citadas en 26 y 7 trabajos relacionados respectivanente) y 4 en revistas indexadas en la corriente principal. Además 4 reportes y 1 revisión bibliográfica, 23 presentaciones en eventos, una tesis de doctorado, 1 tesis de maestría y dos tesis de residentes. Contribución en la sociedad: permite la realización del diagnóstico molecular posnatal y prenatal de FQ en Cuba, proporcionando una mejor atención y asesoramiento genético a las familias afectadas. Avales: de la Comisión Nacional de Fibrosis Quística, de la Subdirección de Asistencia Médica del Centro Nacional de Genética Médica (CNGM), Consejo Científico del CNGM y Consejo Científico de la Universidad de Ciencias Médicas. Conclusiones: Es una Investigación que ha permitido establecer una estrategia para el diagnóstico molecular de Fibrosis Quística, la cual constituye un problema de salud en Cuba y el mundo.

Comunicación Corta La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria con patrón de herencia autosómico recesivo 1. Según datos recientes publicados por la Comisión Nacional de Fibrosis Quística, la frecuencia en Cuba es de 1/9862 recién nacidos vivos. En el período comprendido del año 2001 al 2008 fallecieron un total de 30 pacientes correspondiendo 33% de las defunciones al grupo menor de un año [2], por lo que es un problema de salud que nos afecta. Se conoce como una enfermedad de las glándulas exocrinas que afecta principalmente los aparatos digestivo y respiratorio; cursa en las formas clínicas típicas con la siguiente tríada: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia pancreática exocrina y cifras anormalmente altas de electrólitos en sudor 3. El descubrimiento de marcadores polimórficos estrechamente ligados a la FQ, constituyó un importante avance que permitió llevar a cabo, de forma indirecta, la detección de portadores y el diagnóstico prenatal, con las limitaciones y riesgos que esta metodología implican. Es a partir del año 1989, tras el clonaje e identificación del gen y de su mutación principal F508del, que fue posible el desarrollo de técnicas de forma directa para detectar ésta y otras mutaciones 4. El gen CFTR está implicado en un amplio espectro de manifestaciones clínicas, quedando claro que las mutaciones CFTR causan la forma clásica de FQ cuando se asocian dos mutaciones graves y, de acuerdo a los estudios de ARNm, estos pacientes tienen menos del 1-3% de CFTR normal 5. Sin embargo, la situación es distinta cuando se combina una mutación grave con una mutación moderada, la cual todavía retiene parte de la función de CFTR, o para aquellos casos de una mutación que deja una pequeña porción del CFTR normal, el cual es insuficientemente funcional en algunos tejidos (pulmón o páncreas, pero no en los conductos deferentes) 6. Los pacientes FQ que presentan esta enfermedad sufren limitaciones físicas y psicológicas, el tratamiento es prolongado y costoso ya que necesitan, con frecuencia, el uso de antibióticos e ingresos hospitalarios de larga duración. Por otra parte la familia sufre también, los padres sobre todo por el sentimiento de culpa, y el temor que los invade ante la posibilidad de futuros hijos afectados y porque presienten la muerte del enfermo. Por representar un problema de salud, nos propusimos en este trabajo caracterizar molecularmente la FQ en Cuba y definir la mejor estrategia posible para el diagnóstico a partir de la detección de las mutaciones más frecuentes en nuestra población, teniendo en cuenta el origen étnico de la misma y el estudio de marcadores moleculares que nos permitirán brindarles a estas familias afectadas la posibilidad de diagnóstico prenatal y de portadores cuando lo necesiten.

Objetivos Caracterizar molecularmente la FQ en un grupo de pacientes diagnosticados clínicamente por la Comisión cubana de FQ- Ministerio de Salud Pública (CCFQ/MINSAP). Detectar las mutaciones más frecuentes, de acuerdo con nuestras posibilidades, en los fibroquísticos cubanos. Resultados En el caso de la FQ, el descubrimiento de los marcadores polimórficos XV2C y KM19, constituyeron una importante etapa que permitió llevar a cabo de forma indirecta, la detección de portadores y el diagnóstico prenatal. Con el estudio indirecto de estos marcadores moleculares y realizando la construcción de los haplotipos correspondientes, el 49.15% del total de familias analizadas afectadas con un hijo previo con FQ, resultaron completamente informativas aproximadamente el 50 %, frente a un 10% que fueron no informativas 7, lo que nos permite brindarle la posibilidad de diagnóstico prenatal y de portadores a aproximadamente la mitad de las familias afectadas. Con el descubrimiento del gen y de las mutaciones más frecuentes, teniendo en cuenta el origen de nuestra población, buscamos en nuestros pacientes las mutaciones más frecuentes en España y Africa, encontrando los resultados que se muestran en la tabla 1 8. Tabla 1. Frecuencia de las mutaciones de Fibrosis Quística en la población cubana (n=153). Mutación FQ # de alelos Porciento p.f508del 116 37.9 p.g542x 21 6.8 p.r334w 16 5.2 p.r1162x 6 2.0 c.3120+1g>a 4 1.3 c.n1303k 0 0 Total 170 55.5 Como en la mayoría de las poblaciones estudiadas, la mutación F508 del resulta ser la causa predominante hasta el momento que provoca esta enfermedad, la cual en la mayoría de los casos cursa con un cuadro clínico severo. El estudio de estas 6 mutaciones nos permite caracterizar el 55,5 % de los cromosomas fibroquísticos, lo que demuestra la alta heterogeneidad de nuestra población. Para ampliar las posibilidades diagnósticas realizamos el estudio de los microsatélites IVS17bTA e IVS8CA 9, estos marcadores en otras poblaciones como España e Italia, mostraron que existe una fuerte asociación entre ciertos haplotipos y mutaciones específicas del gen CFTR. Este conocimiento, lo utilizamos para identificar los alelos

mutados aún desconocidos en nuestras muestras afectadas por FQ, ya que la determinación del haplotipo podría orientar acerca de qué tipo de mutación se trata. Construimos los haplotipos de los marcadores microsatélites IVS17bTA e IVS8CA, buscamos los asociados a mutaciones fibroquísticas específicas y lo usamos para el diagnóstico molecular de FQ en nuestros pacientes. Se realizo la detección de las mutaciones: 1811+1 6kbA G, 2869insG, G85E y Q1281X. Para identificar las mutaciones en el resto de los cromosomas, habría que secuenciar todo el gen CFTR, el cual tiene 27 exones, lo que resultaría muy costoso. Por lo que se hizo necesario que las muestras aún no caracterizadas fueron analizadas mediante las técnicas de DGGE y SSCP 10 que permiten localizar las mutaciones en los diferentes exones y posteriormente identificarlas, de lo contrario no podríamos realizarle diagnóstico molecular a estas familias afectadas por FQ en las cuales no se conoce la causa de la enfermedad. Se identificaron dos pacientes portadores de la mutación I507del y tres patrones anómalos correspondientes a una mutación o polimorfismo aún no identificado, por lo que fue necesaria la secuenciación de estas muestras para la identificación del defecto. En el exón 4, fue detectada la mutación Y109C, la cual se encontró en un paciente heterocigótico para F508del. En el exón 13a se encontró la mutación 2183AA/G la cual provoca una terminación prematura del codón 38 en el exón 13 y se ha encontrado en heterocigosis con las mutaciones F508del, G542X, G1244E y 2789+5G A y en todos estos casos cursa con un fenotipo severo. Otro cambio conformacional correspondió a la mutación 3272-26A G, localizada en el exón 17b, provocando un RNAm con un nucleótido extra y por consiguiente una terminación prematura del codón de parada. La caracterización molecular de la Fibrosis Quística en Cuba, así como el estudio de los marcadores moleculares, ha permito realizar hasta el año 2011, 108 diagnósticos prenatales a parejas con hijos previos afectados por FQ, parejas con hijos afectados fallecidos, fetos con íleo meconial, padres portadores con nuevas parejas y madres fibroquísticas, permitiendo brindarles a las familias la posibilidad de conocer la condición de sano, enfermo o portador de su descendencia y de esta forma poderles brindar un asesoramiento genético más preciso, posibilitando el inicio de un tratamiento precoz de la enfermedad si fuese necesario y contribuyendo a un mejor pronóstico y calidad de vida para el recién nacido 11. Conclusiones. Este estudio realizado durante 25 años, el cual no es posible realizar en todos los países de América Latina, ha permitido contar con herramientas moleculares para realizar diagnóstico posnatal y prenatal en las familias que lo solicitaron en todas las regiones del país, ofreciéndoles un asesoramiento genético más preciso y

ofreciéndoles que conozcan como será su descendencia en las familias estudiadas, lo que permite a la pareja decidir sobre su futura descendencia y en caso de ser afectado tener atenciones especiales desde su nacimiento lo que contribuirá a un mejor pronostico y mejor calidad de vida. Aportes Científicos y Sociales principales de la Investigación Este estudio realizado por primera vez en Cuba, ha permitido la caracterización molecular de la FQ, han sido identificadas las mutaciones hasta ahora más frecuentes, permitiéndonos realizar el diagnóstico prenatal y de portadores en aproximadamente el 55 % de las familias afectadas. El estudio de los marcadores moleculares nos ha posibilitado en gran medida completar el diagnóstico en aquellos pacientes en los que aún no se han identificado en ambos cromosomas o en uno de ellos las mutaciones responsables, incrementando las posibilidades de diagnóstico y mejorando la calidad de vida de estas familias a las cuales podemos darle la posibilidad de conocer cómo será su descendencia. Además hemos podido identificar mutaciones que se encuentran asociadas a diferentes alelos de los marcadores, sin necesidad de secuenciar el gen, lo que resultaría muy costoso. Conociendo el defecto molecular y teniendo en cuenta factores ambientales ha sido posible saber el pronóstico y evolución de la enfermedad en familias afectadas, ha contribuido en la realización de un diagnóstico precoz lo que resulta de gran importancia ya que mientras más rápido tenga el paciente el tratamiento adecuado, mejor será el pronóstico y calidad de vida del mismo. Este estudio nos ha permitido establecer una estrategia para el diagnóstico molecular de la FQ en Cuba y contribuir a aumentar la supervivencia de los fibroquísticos. Este diagnóstico ha sido generalizado y se le brinda la posibilidad de realizarse el estudio a los casos de todo el país, que lo requieran. Bibliografía 1. Casals T. Epidemiología y patogénesis. En: Sociedad Científica de lucha contra la fibrosis quística, Manual de Fibrosis Quística 2003: 13-19. 2. Razón R, Rodriguez F, Rojo M, Gonzalez J, Abreu G, Pérez T, et al. La fibrosis quística en Cuba. Rev cubana Pediatr. 2009;81(Sup):85-92. 3. Scriver CR, Beaudet AL, Sly GW, Valle D. The Metabolic and Molecular Bases of Inherited Diseases. 7th ed. Vol. 3. Mc Graw-Hill. New York. 1995; 127: 3787-3798. 4. Kerem B, Rommens JM, Buchanan JA, Markiewicz DA, Cox TK, Chakravarti A, et al. Identification of the cystic fibrosis gene: genetic analysis. Science 1989; 245: 1073-80. 5. The Cystic Fibrosis Genotype-Phenotype Consortium. Correlation between genotype and phenotype in patients with cystic fibrosis. N Engl J Med 1993; 329: 1309-1313.

6. Cystic Fibrosis Genetic Analysis Consortium. Worldwide survey of the DF508 mutation. Report from the Cystic Fibrosis Genetic Analysis Consortium. Am J Hum Genet 1990: 47: 354-9. 18. EWGGCF Gradient of distribution in European of the major CF mutation and of its associated haplotype. European Working Group on CF Genetics. Human Genet 1990; 85: 436-445. 7. Frequency of the deltaf 508 mutation y XV2C/ KM19 haplotypes in Cuban Cystic Fibrosis Families. T.Collazo, C. Magariño, R. Chávez, B. Suardíaz, S. Gispert, M. Gómez, M. Rojo, L. Heredero. Hum. Hered., 1995, 45: 55-57. 8. Common mutations in cuban cystic fibrosis patients, J Cyst Fibros (2008), doi:10.1016/j.jcf.2008.09.00 Teresa Collazo, Ana María Bofill, Yulia Clarck, Yadira Hernández, Manuel Gómez, Fidel Rodríguez, María D Ramos, Javier Jiménez, Teresa Casals, Manuel Rojo. 9. Caracterización del marcador microsatélite IVS17bTA y seis mutaciones del gen CFTR en 21 familias cubanas con fibrosis quística. Autores: Laura González, Teresa Collazo, Yulia Clark, Manuel Gómez, Lídice Reyes. Biotecnología Aplicada 2013;30:257-261. 10. Detection of mutations using the techniques of single strand conformation polymorphism (SSCP) and denaturing gradient gel electrophoresis (DGGE) in Cuban patients with Cystic Fibrosis. Dra Teresa Collazo Mesa, Lic Yaixa Piloto Roque, Yulia ClarK Feoktistova, Téc Ana María Bofill Martínez, Téc Manuel Gómez Martínez, Téc Yadira Hernández Pérez. Revista de Biotecnología Aplicada. 11. Antenatal testing for Cystic Fibrosis. Teresa Collazo PhD, Ixchel López, Yulia Clark MS, Yaixa Piloto MS, Laura González, Manuel Gómez, Marileivis García, Lidice Reyes, Fidel Rodríguez MD. MEDICC Review, July October 2014, Vol 16, No 3 4.