COPARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE POLITICAS DE FOMENTO DEL MERCADO ASEGURADOR AGRARIO

Documentos relacionados
Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Población PERE Región de Murcia - Total

Sincro. export. 1 Miles de negocios, un solo aliado 1

PASADO Y PRESENTE DE LOS SEGUROS AGRARIOS: LECCIONES APRENDIDAS Y FUTUROS DESARROLLOS

Por qué hablamos del seguro, si estamos hablando de enfermedades y riesgos sanitarios?

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

Responsabilidad Social Empresarial VII Foro del Sector Privado de la OEA El Salvador. Junio 2 y 3, 2011.

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Tendencias del seguro agrario en. America Latina y Asia

La Ley Española del Catastro Inmobiliario SEMINARIO sobre ASPECTOS LEGALES del CATASTRO MULTIFINALITARIO PANAMÁ.. 18 y 19 de agosto de 2005

Panorama de las finanzas públicas: los ingresos fiscales en América Latina y el Caribe

Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Comentario sobre el gasto social en las reformas recientes de América Latina

INTERNACIONALIZACIÓN A TRAVÉS DE

Seguros agrarios. Gestión de Riesgos en el Sector agrario

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar

EL MERCADO ASEGURADOR

El dilema de las finanzas públicas: más ingresos o menos gastos Thelmo Vargas

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

Evolución de los seguros agrícolas en América Latina

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

ANUARIO ESTADÍSTICO 2008 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

GRUPO MAPFRE. Febrero 2013

VILA-REAL. ESTADÍSTICA DE HABITANTES a SEXO HABITANTES HOMBRE MUJER Total general 50901

La cooperación internacional en América Latina

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

Comparación Internacional de Tarifas de Gas Natural para Clientes Residenciales e Industriales a junio 2009

Subsecretaría para América del Norte Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior Dirección General Adjunta

La Reforma de la PAC 2014

La Economía Chilena y los Daños del Terremoto

Nuevas tendencias en los sistemas de pensiones en América Latina

GRUPO MAPFRE. Noviembre 2013

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES

CONFERENCIA INTERNACIONAL El seguro agrario como instrumento para la gestión de riesgo Madrid de noviembre de 2006

ARGENTINA: DECRETO EXCLUYE EXPRESAMENTE DEL

TELÉFONOS DE MÉXICO S.A.B. DE C.V.

ANEXOS TABLA 1 Inversión Extranjera directa en México: determinantes y pautas de localización en /

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

APÉNDICE D RATIOS DE POBLACIÓN EN ESTADOS UNIDOS. Gráfico 1. New York + Philadelphia + New York + Philadelphia +

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

ANUARIO ESTADÍSTICO 2007 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

GRUPO MAPFRE. Marzo 2014

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Gastos Tributarios: La Reforma Pendiente

Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios

Erasmus + Internacionales: 682 ESTUDIANTES

PRESENTACIÓN GENERAL Septiembre 2010

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

PRESENTACIÓN INDUSTRIA DEL CINE DE HABLA HISPANA MINISTERIO DE CULTURA DE PERÚ, Sala Godoy - 28 de NOVIEMBRE

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

GRÁFICO 8.1. COSTA RICA: CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS*

i Desde el 1 de Abril de 2015, las líneas ya existentes con esta tarifa, pasan a tener las condiciones de la tarifa Canguro Pro Sin Fronteras.

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Llamadas con Bono Internacional

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

META CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA

Resumen por barrios y nacionalidad

El caso del sistema español de seguros agrarios. Lima, 3 de Julio de 2014

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

PAQUETES VIAJERO INTERNACIONAL DE INTERNET

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

SISTEMAS DE GARANTIA LA VISIÓN DE LA CAF

TARIFAS PLANAS. Para Navegar. Para Hablar y Navegar. Internacionales

Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y El Caribe (FECASALC)

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DIVISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

OAXACA. Oportunidades para oferta exportable de: UNIDAD DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. ProMéxico Global Oaxaca SEPTIEMBRE 2015

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Hombres. Pagina 1

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

SECCIón IV.8. Cooperación Externa

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

COMUNICATE SIN FRONTERAS!! DESDE ESTADOS UNIDOS, PERU, PANAMA, BRASIL y ECUADOR. HABLA, CHATEA O NAVEGA POR $250 IVA INCLUIDO.

Descentralización n fiscal y cohesión social

INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

inforsan noticias Campaña de prevención del consumo y tráfico de drogas en el extranjero

Evaluación de Riesgo de Sistemas Bancarios. Morgan C. Harting, CFA 10 noviembre 2005 Santiago Chile

LOS SEGUROS AGRARIOS COMO INSTRUMENTO CONSOLIDADO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS AGROPECUARIOS

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

REUNIÓN DE REDES REGIONALES DE TECNOLOGIA E INSPECCION DE PRODUCTOS PESQUEROS

Volumen de primas del mercado mundial 2008 (Seguro directo) Producción Agrícola Granizo Multirriesgo

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

Reforma Tributaria: una imperiosa necesidad. Juan Guillermo Ruiz Juan David Velasco

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural.

Transcripción:

COPARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE POLITICAS DE FOMENTO DEL MERCADO ASEGURADOR AGRARIO Seminario Nuevas Tendencias en Seguros Agrícolas Santiago de Chile, 9 agosto 2012

INDICE 1. Contexto mundial en el mundo rural 2. Seguros Agrarios Públicos o Privados? 3. Elementos básicos de Alianzas Público-Privadas 4. Diseño seguros agrarios público-privados 5. Razones de éxito del sistema español

CONTEXTO MUNDIAL EN EL MUNDO RURAL

CONTEXTO MUNDIAL EN EL MUNDO RURAL Población mundial: 7.000 millones de personas (PNUD, 2010:25) 55% de la población en áreas rurales. (FIDA, 2011:46) Población rural de países en desarrollo (FIDA, 2011) 35% extremadamente pobre 60% pobre Pobreza dinámica: Plazo 5-10 años el 10-20% de la población entra y sale (Dercon y Shafiro, 2007) Progresiva diversificación de ingresos Alrededor del 80% de los hogares rurales sigue realizando actividades agrícolas (FIDA, 2011:47)

VULNERABILIDAD AGROPECUARIA Explotaciones agropecuarias de ámbitos rurales tienen alta vulnerabilidad Limitada capacidad de afrontar riesgos Agricultores sacrifican 10-20% de sus ingresos al emplear técnicas tradicionales de gestión de riesgos (IRI,2010:6) Dificultad para acceder al crédito y a los seguros Dificultad para aprovechar oportunidades de actividades con mayor rentabilidad y mayor riesgo Necesidad de nuevos instrumentos de gestión de riesgos

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO Renovación del interés por la agricultura como motor básico de desarrollo y reducción de la pobreza Crecimiento agrícola es 3,2 veces mejor para reducir la pobreza de los sistemas que subsisten con un dólar al día que el crecimiento impulsado por otros sectores Informe desarrollo mundial. Pnud, 2008 Evaluación Internacional del Conocimiento, la ciencia y la tecnología en el Desarrollo Agrícola Necesidad de nuevas formas de colaboración Estado-Sociedad rural- Sector empresarial-agentes cooperación. Importancia de las políticas en la gestión de riesgos en la creación de oportunidades. Fuente: FIDA, 2011

SEGURO AGRARIO Público o Privado?

Evolución Participación Publica en Modelos de Seguro Agrario Modelos de origen privado Evoluciona a sistemas con participación pública Modelos de origen público Evoluciona a sistemas con mayor participación privada Suecia R. Unido Marruecos Irlanda Holanda Finlandia Bélgica Argelia Alemania Francia Hungría Luxemburgo Italia Austria Portugal España Grecia Panamá Japón Cuba Costa Rica Canadá Estados Unidos México Colombia Rep. Dominicana Chile Brasil Uruguay Venezuela Paraguay Ecuador Argentina 0 2 4 6 8 10 12 Grado de participación pública 0 2 4 6 8 10 12 Grado de participación pública Fuente: F. Burgaz

SISTEMAS DE SEGUROS AGROPECUARIOS MODELOS PÚBLICOS MODELOS PÚBLICO- PRIVADOS O SUBSIDIADOS? MODELOS PRIVADOS Costa Rica en transición Nicaragua Chile Uruguay Argentina Brasil México Colombia Ecuador República Dominicana Perú (en desarrollo) Honduras Paraguay Venezuela Bolivia (hacia subsidiado) Salvador (algodón susid) Australia En algunos países de Europa, Norteamérica, coexisten seguros subsidiados con seguros privados sin subsidio Modelo APP: España y Turquía

ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS Aspectos Básicos

Elementos básicos de APP Identificación de actores Intereses (objetivo, motivaciones, beneficios) Definición de objetivo estratégico Estructura y diseño formal de la alianza Modelo de reparto de roles Envergadura de la alianza Distribución del gobierno de la alianza - Mecanismos de toma de decisiones - Espacios y foros de discusión Modelo de reparto de costes y riesgos Modelo de reparto de beneficios Mecanismos de evaluación adaptados

Elementos básicos de APP Solo se puede hablar de ALIANZA cuando entre todas las partes comparten: Un compromiso estratégico claro Una asunción de riesgos Beneficios

Factores críticos en APP Liderazgo Visión común y beneficios mutuos Mecanismos de gestión, planificación, seguimiento, control y evaluación conocidos y claros. Conocimiento y reconocimiento mutuo. Profesionalización de los agentes implicados. Reconocimiento de las diferencias sectoriales.

SEGUROS AGRARIOS Modelo Público - Privado

Identificación de actores 1. Productores agropecuarios 2. Administraciones Públicas 3. Aseguradoras privadas 4. Reaseguradores

Análisis de intereses- motivaciones- beneficios PRODUCTORES Necesidad de garantía contra los riesgos. Desconfianza en el seguro. Coste del seguro adecuado y accesible. Valoración rápida y objetiva de los daños ASEGURADORES Necesidad de seguridad legal Necesidad de información sobre los riesgos. Necesidad de instrumentos control riesgo moral. Necesidad de reaseguro. Experiencia gestión de riesgos y valoración daños. Fuente: F. Burgaz ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Capacidad para definir un marco legal Disponibilidad información y estudios riesgos. Capacidad subvencionar a los productores. Capacidad para realizar tareas de divulgación. Necesidad de proteger a los agricultores contra riesgos naturales.

Actores PRIVADO Agricultores y ganaderos a través de representantes oficiales. Aseguradoras Reaseguradores Gobierno central PUBLICO Ministerio Agricultura Ministerio Finanzas Gobiernos Regionales

Objetivo Estratégico Ofrecer protección a los productores agropecuarios frente a riesgos no controlables Condiciones climáticas adversas Accidentes Enfermedades Fortalecer la estabilidad financiera de las explotaciones Fortalecer la resiliencia de los productores REDUCIR IMPACTO DE LA POBREZA

Estructura de la alianza- Turquía

ENVERGADURA DE LA ALIANZA - 2 Contrato privado entre el productor y la compañía de seguros. Periodos de carencia Umbral mínimo de daños Franquicias- deducibles Sistema bonus- malus Contrato subvencionado por la administración pública Contrato supervisado por la administración pública Condiciones estandarizadas para todas las compañías

DISTRIBUCIÓN DEL GOBIERNO DE LA ALIANZA Liderazgo y coordinación Administración Pública Toma de decisiones- Espacios y foros de discusión Nacional Regional Local

DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO P R O B A B I L I D A D Agricultor D E O C U R R E N C I A Asegurador Reasegurador Apoyo Público VARIACIONES NORMALES DE RENDIMIENTO ADVERSIDADES CLIMÁTICAS Y DAÑOS CATASTRÓFICOS CATÁSTROFE NACIONAL MAGNITUD DEL DAÑO

REPARTO DE COSTES GOBIERNO CENTRAL REASEGURO PÚBLICO? REASEGURO PRIVADO GOBIERNO REGIONAL PRODUCTORES AGRO- PECUARIOS COSTE SEGURO ASEGURADORAS PRIVADAS INDEMNIZACIONES

BENEFICIOS SECTOR PÚBLICO PAGOS DIRECTOS POST-CATASTROFE SUBSIDIO A SEGUROS EX ANTE Alta presión social Complejidad en aplicación y gestión Dificultad en disponibilidad ágil de fondos Dificultad en valoración de daños Retraso en los pagos Desvío presión social Evita emergencia-previsión presupuesto anual Mayor sostenibilidad económica Transparencia Aseguradores responsables de valoración de daños y pago de indemnizaciones Agilidad en el pago Fomento y apoyo de otras políticas

BENEFICIOS ECONÓMICOS SECTOR PÚBLICO TESORO PÚBLICO RETORNOS FISCALES ENESA Ayudas 730,3* Ahorro -589,1* RETORNOS FISCALES AYUDAS CATASTRÓFICAS REDUCCIÓN DE IMPAGOS 141,2 INDEMNIZACIÓN RETORNOS FISCALES - 15,0* AGRICULTOR Valores medios periodo 1990 a 2007, en millones de euros (*) Valores estimados 236,6 Mantenimiento de la actividad económica en las zonas rurales Fuente: F.Burgaz, 2010

BENEFICIOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS Rapidez en cobro de indemnizaciones Solvencia financiera Garantías adaptadas a los productores, zonas, cultivos, ganado Valoración individual de los daños Gestión eficiente y ágil = fortalece resiliencia= mejora acceso al crédito Participación en toma de decisiones sobre política de seguros agropecuarios

BENEFICIOS ASEGURADORES Y REASEGURADORES Entorno jurídico estable favorece actividad económica Acceso a información sobre riesgos y producciones Riesgo acotado Apoyo público Marco legal Financiación Stop loss Divulgación Ampliación de negocio Nuevos productos Nuevos clientes- venta de seguros de otros ramos Participación en toma de decisiones sobre política de seguros agropecuarios

MECANISMOS DE EVALUACIÓN Información sectorial Estudios técnico-actuariales Divulgación y comercialización Diseño de seguro Aprobación en mesas de concertación Datos aplicación seguro + Demandas sector + Dificultades aplicación Mejora de coberturas + ajuste tarifas Debate Mesas de concertación

PROBLEMAS TRADICIONALES SOLUCIONES

PROBLEMAS TRADICIONALES SOLUCIONES APLICADAS EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS RIESGOS SISTÉMICOS DISPERSIÓN DEL RIESGO: DIVERSIFICANDO LA CARTERA (RIESGOS AGRÍCOLAS, PECUARIOS Y FORESTALES) Y COMPARTIENDO EL RIESGO EN COASEGURO RIESGO MORAL ADECUADA DEFINICIÓN DE NORMAS PARA TASACIÓN DE LOS DAÑOS. IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS BONUS MALUS. ESTABLECIMIENTO DE FRANQUICIAS Y DEDUCIBLES INFORMACIÓN ASIMÉTRICA MÁXIMA TRANSPARENCIA EN EL DISEÑO DE PRODUCTOS. TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS ASEGURADORES. ELABORACIÓN SERIES HISTÓRICAS ASEGURAMIENTO LIMITACIONES DE REASEGURO APOYO PÚBLICO AL REASEGURO EN CASO DE DAÑOS CATASTRÓFICOS QUE SOBREPASEN SU CAPACIDAD FINANCIERA SELECCIÓN ADVERSA OBLIGACIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE TODAS LAS PARCELAS. COSTE DEL SEGURO ADAPTADO AL RIESGO REAL DE CADA EXPLOTACIÓN.

LIMITACIONES DE LOS SEGUROS PÚBLICO-PRIVADOS Largo periodo para una implementación satisfactoria Dispersión del riesgo para garantizar la sostenibilidad del sistema Riesgo moral Aplicación individualizada implica alto coste Para una amplia implementación es necesaria la participación pública

LECCIONES APRENDIDAS

LECCIONES APRENDIDAS -1 Un seguro desarrollado conjuntamente entre instituciones privadas y públicas, permite ofrecer una respuesta eficaz a las necesidades de protección del sector agropecuario, si bien: Se deben delimitar, con claridad, las responsabilidades y competencias de cada institución. Las asociaciones de agricultores y ganaderos deben participar en el proceso de definición del seguro y en su aplicación. El seguro debe estar amparado por un marco legal específico, que le confiera estabilidad para su desarrollo.

LECCIONES APRENDIDAS -2 El seguro puede ayudar a limitar el impacto económico de las crisis agrarias debidas a riesgos naturales. El seguro es capaz de contribuir al mantenimiento de ingresos de los agricultores- no es instrumento de generación de rentas. Para la Administración Pública, el seguro supone una inversión en el medio rural. Los retornos económicos y sociales son superiores a los gastos

SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS Razones de éxito

SISTEMA ESPAÑOL SEGUROS AGRARIOS RAZONES DE SU ÉXITO UNIVERSALIZAR PRODUCCIONES UNIVERSALIZAR RIESGOS DISPERSIÓN DEL RIESGO SOLVENCIA FINANCIERA TÉCNICA ASEGURADORA VOLUNTARIO SOLIDARIDAD CONSENSO DINAMISMO APOYA OTRAS POLITICAS AGRARIAS NO AYUDAS EXTRAORDINARIAS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN María José Pro González Jefa de Área de Cooperación y Asesoramiento Internacional ENESA-España mprogonz@magrama.es