Alimentación y alimentos saludables: Análisis de carotenoides en pienso de. rata para la mejora de la estenosis hepática no alcohólica.

Documentos relacionados
Asma: Dieta mediterránea durante el embarazo y el puerperio

Eficacia de dietas bajas en hidratos de carbono en el control de peso de trabajadores universitarios

Como influye el área de trabajo y el estado nutrición de acuerdo al IMC en trabajadores de rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)

Tratamiento Natural Contra el Colesterol en 20 Alimentos

Estudio del efecto biológico sobre el proceso de la alimentación de una bebida 100% natural, preparada a partir de concentrados de berries

NUTRICIÓN INTELIGENTE: RESULTADO DEL ESTUDIO

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Efecto de la luz sobre la calidad de los frutos de uchuva (Physalis peruvianum L.)

OWLIVER TEST TEST NO INVASIVO PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA ESTUDIO DE VALIDACIÓN DIAGNÓSTICA EN EL PAÍS VASCO

Depresión y estrés en los estudiantes universitarios de la ciudad de León, Guanajuato.

Detección de factores de riesgo en población abierta de Puerto Vallarta

Tu genética es única, tus necesidades nutricionales también

Alimento desperdiciado, oportunidad perdida de nutrir. Prof. Adj. Carmen Gloria González INTA Universidad de Chile Programa 5 al día Chile

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BIOQUIMICA CENTRO DE ORIENTACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIO CONA

ÁREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA OFERTA DE PROYECTOS FIN DE GRADO CURSO

ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA (EHNA)

Guía del Curso Experto en Nutrición Humana y Dietética

NUTRICIÓN Y ESTRÉS OXIDATIVO CELULAR

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 3.1 Cuantificación de compuestos Fenólicos. Los extractos de chile analizados mostraron un contenido total de compuestos

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

Factores de Riesgo de Diabetes Tipo 2

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN

Los 15 alimentos más saludables de todos los tiempos.

Actualización de la base de datos de las Fábricas de Tabicón Pesado en la ciudad de Chilpancingo

Programa de Investigación Nutricional Hass Avocado Board. Presentación para el Comité de Paltas 9 de agosto de 2011

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

Factores de riesgo de obesidad y sobrepeso en niños menores de 5 años en una comunidad rural

Seminario de Prensa 'Un estilo de vida activo, salud para el presente y el futuro' Madrid, 24 de mayo de 2010

La Relación del Alcohol con el Hígado

Relación de la autopercepción de estilo de vida y obesidad en personas con Diabetes tipo 2

Abreviaturas. Resumen 1. Introducción Problemática de salud en México e ingesta de grasas Obesidad 8

Esteatosis hepática no alcohólica

Dieta en el paciente diabético

Dra. Carol Lezama Elecharri Unidad 4 Hepatología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Buenos Aires - Argentina

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

LOS ALIMENTOS Y EL DESARROLLO COGNITIVO

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 6 a 12 años del municipio de Acapulco de Juárez Guerrero en el ciclo escolar

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

LA MAGIA DEL CACAO Y SU PODER MEDICINAL

Parámetros bioquímicos y su relación con medidas antropometrías en jóvenes del verano de investigación 2017

CUIDADO COMPLETO - PIEL PSORIÁSICA

La clorofila es un pigmento, que podemos encontrar en ciertas plantas y algas.

DE LA MESA A NUESTROS GENES

Hábitos SALUDABLES. Dieta saludable. Ejercicio físico DIETA SALUDABLE. El alcohol. empresa. saludable

Relación del consumo de bebidas azucaradas con niveles de glucosa y de lípidos en población joven.

La enfermedad hepática

Contenido del Máster:

LifePak + 9 funciones en una fórmula

ALIMENTO FUNCIONAL MEDICALIMENTO NUTRACEUTICO FARMALIMENTO

DISLIPEMIA. El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular. saludable. empresa. Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad.

Recomendaciones para personas que viven con VIH

NEURONUTRICIÓN. Conceptos generales e implicancias

ALIMENTA TUS DEFENSAS

12 Superalimentos para potenciar tu cerebro. Semillas de chía.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

JVi. Preguntas Frecuentes ÍNDICE

Respuesta de la caléndula (Calendulaofficinalis L.) en los diferentes residuos orgánicos composteados en suelo arcilloso arenoso

Calidad y Seguridad de Alimentos de Origen Animal Animalia Jatorrizko Elikagaien Kalitatea eta Segurtasuna. Facultad de Farmacia

NUEVO ANÁLISIS PARA PEDIR LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN FRUTAS Y HORTALIZAS: MÉTODO ORAC

Febrero Alimentación y cáncer

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA

Mee Nutrición. Una prueba genética práctica y precisa para conseguir un plan nutricional personalizado

Diplomado. Nutrición Molecular y Diseño de Comida Inteligente

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2

Frutas y Verdura s fuente de salud

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Tema:El rol de la actividad física en la Enfermedad grasa del hígado.

CUIDADO COMPLETO - HOMBRE PIEL JOVEN

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Pueden los alimentos reforzar las defensas del gato?

1. INTRODUCCIÓN. práctica de nutrición deportiva. En esta guía


Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO PARA REGISTRO DE SECUENCIA DIDÁCTICA 1. Carrera: Análisis y Tecnología de los alimentos

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y SOBREPESO EN ADULTOS + MÁSTER EN ELABORACIÓN DE DIETAS IENS005

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Elaboración de un pintxo saludable

Guía del Curso Técnico Profesional en Dietética y Nutrición

ANTIOXIDANTES EN EL. Los animales de producción están PIENSO REDUCEN ESTRÉS OXIDATIVO LOS EFECTOS PERJUDICIALES LOS

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN + MÁSTER EN NUTRICIÓN DEPORTIVA

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Estado nutricional de niños y niñas en edad escolar de la región montaña de Guerrero.

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL ANCIANO.

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

Alimentos ricos en vitamina C

CUIDADO COMPLETO - PIEL MADURA Y SECA

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN

* Adaptación del folleto editado por la Consejería de Salud en 2008 *

Sr. Nutrición y Calidad de Vida. Estar sanos es sinónimo de vivir mejor, La adecuada nutrición es un factor. Según la Organización Mundial de

QUIENES SOMOS. Nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes y cumplimos con las expectativas.

Tópicos de la presentación

Métodos alternativos para el diagnóstico de fibrosis hepática

Este Máster tiene la siguiente Estructura:

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

Transcripción:

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 3º Encuentro Estatal de Jóvenes Investigadores-Conacyt 10º Coloquio Estatal de Jóvenes Talento en la Investigación Acapulco, Guerrero 24 y 25 de Septiembre 2015 Memorias Alimentación y alimentos saludables: Análisis de carotenoides en pienso de Resumen rata para la mejora de la estenosis hepática no alcohólica. Jessica Imelda Rojas González (Becaria) Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Enfermería Numero 2 Programa Delfín myc_romance13@hotmail.com Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Dr. Gaspar Ros Berruezo (Asesor) Catedrático de nutrición y bromatología de la Universidad de Murcia, España. gros@um.es Los carotinoides son los responsables de la pigmentación alimentos vegetales, estos se dividen en α-caroteno, β-caroteno, β-criptoxanteno, Licopeno y luteína. Se ha demostrado que la luteína no es solo es un predisponente de la vitamina A, sino que también es un potente antioxidante que se encarga de neutralizar los radicales libres responsables, entre otros factores, de la oxidación celular asociada a procesos degenerativos y al envejecimiento. Dentro de los procesos degenerativos metabólicos se encuentra la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA). Por el cual el grupo de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Murcia (España),enfermo a 80 ratas de laboratorio para realizar un estudio sobre el efecto que puede tener el incremento de espinacas en la dieta para aliviar y en su caso colaborar a la resolución de dicha enfermedad. Se utilizó la espinaca por ser la verdura con un contenido más elevado en luteína. Dando como resultado que alimentar a las ratas con alto contenido de carotenoides disminuye los niveles altos de Bilirrubina y transaminasas en la sangre. Dando como conclusión que los alimentos altos en carotenoides estabiliza la esteatosis hepática. Palabras Clave: Carotenoides, Esteatosis Hepática, Bilirrubina y Transaminasas.

Introducción 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT 11 Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Los carotinoides son los responsables de aproximadamente 700 pigmentos naturales tales como colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los alimentos vegetales, estos se dividen en α-caroteno, β-caroteno, β-criptoxanteno, Licopeno y luteína. Se ha demostrado científicamente que la luteína es potente antioxidante que se encarga de neutralizar los radicales libres responsables, entre otros factores, de la oxidación celular asociada a procesos degenerativos y al envejecimiento. Dentro de los procesos degenerativos metabólicos se encuentra la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) que es la acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en los hepatocitos provocando inflamación de los pacientes con ingesta mínima o ninguna ingesta de alcohol y sin otra causa conocida. El cual es desencadenado por la obesidad preferentemente en la parte abdominal y la diabetes mellitus II. La EHNA presente en un 30 % de la población mundial, un 45% en la población hispana y un 25 % en la población Europea. El cual existe un riesgo del 25 % de padecer a después hepatocarcinoma. Bajo este planteamiento, el grupo de nutrición y bromatología de la Universidad de Murcia (España), está realizando un estudio sobre el efecto que puede tener el incremento de espinacas en la dieta para aliviar y en su caso colaborar a la resolución de dicha enfermedad. Se utiliza la espinaca por ser la verdura con un contenido más elevado en luteína (carotenoide antioxidante) de aproximadamente 11.938 μg por cada 100 g. Materiales y Métodos El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo experimental ya que se obtuvo un control total de la investigación mediante el análisis de 80 ratas de laboratorio de 13 meses de edad las cuales se les proporciono alimentos altos en grases durante un mes para que obtuvieran la enfermedades esteatosis hepática no alcohólica el cual se confirmó mediante el notable aumento de Bilirrubina y transaminasas en el análisis de sangre de dichas ratas. Este grupo se dividió en dos partes. El grupo A, los cuales fueron alimentados durante 1 mes absolutamente con un pienso fabricado en el laboratorio con alto contenido de carotenoides (Espinaca) y el grupo B con un bajo contenido de carotenoide. Posteriormente se sacrificaron quedando muestras de sangre y del hígado de los dos grupos de ratas. Se han analizado hasta el momento 10 muestras de sangre de las ratas alimentadas con pienso con alto contenido de carotenoide y 10 con bajo contenido. Para conocer el porcentaje de proteína que contiene cada gr de pienso en alto y bajo contenido de carotenoides se utilizó el

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) procedimiento determinación de proteína método de kjeldahl en el cual se utilizaron 3 muestras de pienso en alto contenido de carotenoides y 3 de bajo contenido. Se analizó el contenido de carotenoide en pienso de rata con 3 muestras de alto contenido y 3 de bajo contenido utilizando la cromatografía líquida de alta eficacia Resultados A continuación se muestra el contenido de bilirrubina y transaminasas en la sangre de las ratas con después de consumir alimentos altos en grasa de 10 Ratas. (Véase, tabla 1) Tabla 1. Bilirrubina y transaminasas con alimentos grasos. ID Rata Bilirrubina Valor normal Transaminasas Valor normal 1 308 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 106 UI/L 41 83.1 UI/L 2 336 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 113 UI/L 41 83.1. UI/L 3 351 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 142 UI/L 41 83.1. UI/L 4 419 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 136 UI/L 41 83.1. UI/L 5 377 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 148 UI/L 41 83.1. UI/L 6 433 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 166 UI/L 41 83.1. UI/L 7 417 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 117 UI/L 41 83.1. UI/L 8 326 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 124 UI/L 41 83.1. UI/L 9 243 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 134 UI/L 41 83.1. UI/L 10 458 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 165 UI/L 41 83.1. UI/L Después de consumir pienso con alto contenido de carotenoides se obtuvo lo siguiente. (Véase, tabla 2.)

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT 11 Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Tabla 2. Bilirrubina y transaminasas con pienso en alto contenido de carotenoide. ID Rata Bilirrubina Valor normal Transaminasas Valor normal 1 129 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 58UI/L 41 83.1 UI/L 2 153 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 63 UI/L 41 83.1. UI/L 3 146 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 53 UI/L 41 83.1. UI/L 4 138mg/dl 61.4 276.2 UI/L 59 UI/L 41 83.1. UI/L 5 161 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 51 UI/L 41 83.1. UI/L 6 133mg/dl 61.4 276.2 UI/L 63UI/L 41 83.1. UI/L 7 154 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 54 UI/L 41 83.1. UI/L 8 146 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 62 UI/L 41 83.1. UI/L 9 138 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 61 UI/L 41 83.1. UI/L 10 164mg/dl 61.4 276.2 UI/L 55 UI/L 41 83.1. UI/L Mientras que las ratas que consumieron bajo contenido de carotenoide obtuvieron los siguientes resultados (véase tabla 3.) Tabla 3. Bilirrubina y transaminasas con pienso en bajo contenido de carotenoide. ID Rata Bilirrubina Valor normal Transaminasas Valor normal 1 300 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 100 UI/L 41 83.1 UI/L 2 316 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 101 UI/L 41 83.1. UI/L 3 346 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 137 UI/L 41 83.1. UI/L 4 409 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 119 UI/L 41 83.1. UI/L 5 357 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 132 UI/L 41 83.1. UI/L 6 424 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 149 UI/L 41 83.1. UI/L 7 407 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 112 UI/L 41 83.1. UI/L 8 326 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 105 UI/L 41 83.1. UI/L 9 237 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 126 UI/L 41 83.1. UI/L 10 442 mg/dl 61.4 276.2 UI/L 152 UI/L 41 83.1. UI/L

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Se han obtenido resultados para las muestras de pienso analizado con valores medios para 6 muestras de alto contenido en espinacas de 17%, y de 10 % para las de bajo contenido. (Véase Tabla 4). Tabla 4. Relación entre el contenido de carotenoides y el porcentaje de proteína por gramo. Carotenoides Porcentaje Alto 23% bajo 10% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Alto bajo Grafica 1. Representa el porcentaje de proteína por gramo en pienso con alto bajo contenido de carotenoides. En referencia al contenido de carotenoides los resultados finales se encuentran pendiente de valoración final, ya que es necesario el elaborar una recta de calibrado que se obtendrá en el mes de octubre.

Discusión y conclusiones 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT 11 Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Se ha demostrado que los alimentos grasos aumento los niveles de bilirrubina y transaminasas provocando a las ratas de laboratorio estenosis hepática no alcohólico. Aun no se ha completado el análisis de todas las muestras de sangre. Sim embargo los resultados que hasta el momento nos ha arrogado la investigación es que el pienso con alto contenido de carotenoides normaliza los niveles de bilirrubina y transaminasas mientras que el pienso con bajo contenido de carotenoide mantiene alto estos niveles. El porcentaje de proteína del pienso alto en carotenoide se duplica a comparación del pienso bajo en carotenoide. Esta investigación aún no ha concluido, aún falta mucho por hacer ya que se pretende determinar si los carotinoides mejoro ampliamente la esteatosis hepática de 80 ratas de laboratorio. Agradecimientos Por medio de esta estancia, obtuve numerosos y admirables conocimientos académicos, que ayudaran a conseguir mis metas profesionales. En primer lugar al programa Delfín, por permitirme ser parte de la estancia XXI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2016. También por permitirme conocer y superar el miedo de lo que significa viajar al otro lado del mundo conocer otro continente, otro país, otra cultura, otro tipo de nivel educativo. También a la Lic. Lilia Tapia y sus colaboradores por apoyarme con los trámites correspondientes para obtener este logro. A la Directora de la Unidad Académica de Enfermería Numero 2 la Mtra. María Leticia Abarca Gutiérrez y al Rector Javier Saldaña Almazán que ayudo a consolidar el viaje, junto con la Diputada Julieta Fernández Márquez y el Presidente Municipal de Acapulco Evodio Velázquez Aguirre. A sí mismo al investigador, Dr. Gaspar Ros y a todo el equipo de nutrición y bromatología por aceptarme ser parte de su equipo, especialmente a Mtra. Laura Inés Elvira Torales.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Referencias Blanco, Peña, González, Arteaga, Bada y González (2011). 7504 Valores hematológicos y bioquímicos de las ratas Sprague Dawley producidas en CENPALAB. Revista electrónica de Veterinaria, 12, 1-10. Canal y Tomei (2015).Hígado graso no alcohólico. Archivos venezolanos, 78, 43-51. Carillo y Murciña (2011). Hígado graso y esteatohepatitis no alcohólica. Revista de la facultad de medicina de la UNAM,.3, 29-45. Islam MN y Gracia F (2013). Los Antioxidantes para la Salud Óptima. Revista médico científica, 26, 3-9. Méndez, Gutiérrez, Chávez, Kobashi y Uribe (2010).Hígado graso no alcohólico y esteatohepatitis no alcohólica: conceptos actuales. Revista de gastroenterología de México, 2, 143-148. Mínguez, Pérez, Hornero y Méndez (2010).Pigmentos carotenoides en frutas y vegetales; mucho más que simples colorantes naturales. Csic, 60, 2-7.