Propuesta De campaña de transferencia de tecnología a productores de Maíz y Frijol de la Red de Innovación de Nueva Guinea

Documentos relacionados
Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA INTA

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

12. Ministerio Agropecuario

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Innovación, redes y agricultura familiar. Dr. Galileo Rivas IICA sede central Costa Rica

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta:

ASOSIACION DE PRODUCTORES DE SANTA LUCIA, ASOPROL

Innovaciones tecnológicas para crear medios de vida resilientes en familias campesinas del Corredor Seco de Nicaragua y Honduras.

Informe Técnico Demostración práctica de uso de máquina trilladora de frijol en el municipio de Cárdenas, Nicaragua

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Red de Maíz y Frijol en Toledo, Belice

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes

Universidad de Colima. Informe Mensual Diciembre 2015

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA, IICA PROYECTO RED SICTA INFORME DE TALLER ETAPA- II

Ing. Jhonny Negrón Valera

Extensionismo rural innovador con enfoque territorial: orientaciones y herramientas estratégicas

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

CUADERNO DE COSTOS DE PARCELAS DE FRIJOL O MAÍZ PROYECTO RED DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA

PROYECTO COLABORATIVO AID-MSU-INTA PROYECTO ALIMENTAR EL FUTURO RESULTADOS DE LOS BANCOS LOCALES DE SEMILLA 2011

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA CHOTA

Moringa Honduras 2011

DE FRIJOL O MAÍZ PROYECTO RED DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA. Proyecto Red SICTA 1

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Producción de hortalizas de traspatio.

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

Presentación La Guía de Construcción y Funcionamiento de Redes de Innovación,

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

Analistas de Agronegocios Sostenibles

ANEXO 4 PLAN DE DIFUSIÓN (CHALLAPATA UYUNI)

Carmen Gutiérrez El Salvador, 9 y 10 de agosto 2018

HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS

Requerimientos de Buenas prácticas agrícolas. Ing. Agr. Fernando Vilella

Plan de Gestión del Conocimiento

PRODUCCION DE SETAS ( Productores Satélites )

Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua.

FUNICA/INTA COSUDE INICIATIVA DESARROLLO DE MERCADOS JUSTOS DE TECNOLOGÍAS NICARAGUA,

Nombre del Extensionista: CUAUHTEMOC RANGEL MACIAS. Nombre del Grupo de Extensión e Innovación Territorial: GEIT MAIZ

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Aspectos clave del sector frijolero en Nicaragua

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El

Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable

Opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la seguridad alimentaria en el corredor seco de Honduras

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE-

MásRiego: Mejorando la economia de los pequeños productores usando riego por goteo y agricultura de conservacion

En muchas zonas rurales del estado Anzoátegui

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

El papel de la agricultura en el desarrollo

Sistema de Alerta Temprana para la Roya de Café. Allan Hruska Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet.

Gustavo Gandini Consultor Agricultura Orgánica

QUE ES LA METODOLOGIA DE CAMPESINO A CAMPESINO

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Acciones demostrativas adaptación al cambio climático

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

PROYECTO. Proyecto + Algodón ECUADOR. Johanna Vivero Analista del MAG

PROYECTO : Cosechas y Siembras Extendidas en el cultivo de la yuca Departamentos de Sucre y Cordoba. Avances

PRESENTACION DE NICARAGUA

JAIME GUZMAN SEMILLAS

Distrito Venado Diagnóstico según dimensión. DIMENSIÓN ECoNÓMICA- AGRICULTURA Y SoBERANÍA ALIMENTARIA

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) 2008

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO 10 DE MAYO RL.

PROYECTO DE INNOVACIÓN APROPIACIÓN DEL USO DE INOCULANTE COMO INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL POR PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

Ajonjolí. Cadena de Valor de. Ajonjolí. Honduras 2011 SAG

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

Manejo de Poscosecha de Fríjol CARTILLA

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

FORTALECIMIENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES(AS) DE LA CAFICULTURA NACIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PRDCCN)

PROYECTO DE SEMILLAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA RED DE PRODUCTORES ARTESANALES DE SEMILLA DE HONDURAS RED PASH HONDURAS 2011

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Septiembre 2012 Managua, Nicaragua

DIFUSION DE LA PRÁCTICA

TUNEL DE ALTA VENTILACION 3

Proyecto: PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS POSTCOSECHA EN FRIJOL: PRE SECADO EN CAMPO CON PLÁSTICO NEGRO Y TRILLADO MECANIZADO

Programa CADENAS DE VALOR

Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

Revisión de estrategias para el Manejo de la Broca del Café (Hypothenemus hampei), en Panamá, Honduras y Nicaragua. Omar Alfaro MSc.

Buenas prácticas en la gestión de la innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo. Dra. Maria Auxiliadora Briones

ISDE Granos Básicos: Análisis Sectorial

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO SUCU2012_02 MP162/13EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS

Enlace, Innovación y Progreso 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007

Informe de los resultados y aprendizajes del proyecto PROPA-Oriente

Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA-

Abril diciembre Durante el año 2018, se estará desarrollando las siguientes actividades del PROCAGICA:

Transcripción:

Propuesta De campaña de transferencia de tecnología a productores de Maíz y Frijol de la Red de Innovación de Nueva Guinea 0

Contenido I. Introducción.... 1 II. Objetivos... 2 III. Principales Problemáticas de Producción... 3 IV. Tecnologías a Promover... 3 V. Método de transferencia:... 5 VI. Costo... 8 VII. Cronograma de Actividades... 8 0

I. Introducción. El IICA a través del proyecto Red SICTA promueve las Redes de innovación tecnológica en la cadena de maíz y frijol. En el período 2011-2013, con estas se inició un proceso de identificación y presentación de tecnologías de fácil acceso y adopción en las áreas de producción para elevar niveles productivos y disponer alimentos a familias rurales, las cuales se han ido desarrollando gradualmente con el apoyo del grupo gestor de proyectos como Cooperativas, Gremios, Instituciones, UCA y organizaciones de cara a la producción y seguridad alimentaria de la cadenas de maíz y frijol. De esta forma, se han generado espacios de colaboración entre los actores de la red, analizando y resolviendo conjuntamente los problemas en las cadenas de maíz y frijol. En reuniones de coordinación entre los actores de la Red de gestión y Innovación de tecnologías del municipio de Nueva Guinea, se acordó el fortalecimiento en la transferencia de tecnología a través de eventos masivos en puertos de montañas donde se expondrá tecnologías de fácil aplicación y que aumente la producción y reduzca las pérdidas de granos por efectos del cambio climáticos, durante las sesiones de trabajo para la identificación de ideas y formulación de campaña de trasferencia y generación de conocimientos a productores que no han tenido acceso a las tecnologías por la poca coberturas de asistencia técnica presente en la zona. Las problemáticas son evidente con bajo rendimiento por superficie cuadrada (mz) y aumento de pérdidas de granos en la etapa de post-cosecha ha marcado la poca disponibilidad de alimento en los hogares de familia rurales y bajos ingresos económicos para mejorar su nivel de vida, siendo evidente sobre todo en sectores más aislado del municipio. En la reunión de red territorial de innovación de tecnología Nueva Guinea se acordó realizar una campaña de transferencia y generación de conocimiento a productores rurales de las comunidades aledañas a los puerto de montañas apoyado por el Gabinete de la Producción, organizaciones y cooperativas que son actores de la Red de Gestión y Generación de Conocimientos, agregado a ello se fortalecerán finca demostrativas con las tecnologías aplicado a Granos Básicos con el objetivo capacitar y realizar demostración a productores de la zona. Con el apoyo de la coordinación de Red SICTA y de la Unidad de Proyectos del IICA, esperamos resultado positivo en aumento de producción y reducción de pérdidas por climas adverso a las condiciones técnicas del cultivo y adopción e incorporación de tecnologías por los productores en sus fincas. 1

II. Objetivos General Desarrollar con miembros de la Red Territorial de innovación de Nueva Guinea una campaña de difusión de tecnologías de la cadena de maíz y frijol para incidir positivamente en la producción y reducción de perdida de granos por manejo de plagas y enfermedades y en post-cosecha 2.1 Específicos a) Difundir a través de metodologías masiva en puertos de montaña del Municipio tecnologías de fácil acceso y adopción a socios de la red de gestión e innovación de tecnologías y productores rurales dedicados a la producción de maíz y frijol para la soberanía y seguridad alimentaria. b) Dar a conocer a productores de cooperativas las herramientas básicas para la construcción de una estrategia de comercialización. c) Mejorar la organización y gestión de la red Municipal de innovación tecnológica y su articulación con los productores para realización de eventos capacitación en granos Básicos. d) Fortalecer fincas demostrativas Tecnológicas como medio de divulgación y capacitación a productores y organizaciones que conforman la Red municipal de Nueva Guinea, 2

III. Principales Problemáticas de Producción Bajos Rendimiento de las áreas por superficie cuadrada en granos básicos (mz) Desconocimiento de prácticas tecnológicas de pre-secado Perdidas de post-cosecha por efectos del cambio climáticos Prácticas de siembra tradicionales no adecuada la zona Poca presencia de asistencia técnica de institucional en zona aislada del municipio Baja cobertura de divulgación de la tecnología agrícola por los actores. Pocos accesos a la innovación de tecnología agrícola por productores individuales. Desconocimiento de técnicas y estrategia de mercadeo en granos básicos por actores de la Red de innovación tecnológica de Nueva Guinea IV. Tecnologías a Promover Las tecnologías a promover se enfocan a las actividades post cosecha. - Inoculante - Densidad de Siembra - Pre secado con plástico negro - Micro túneles - Bolsa Grainpro - Desgranadora de maíz - Planificación comercial INOCULANTE: Es un bio insumo que se obtiene al mezclar tierra rica en materia orgánica (Turba), inoculada con bacterias Rhizobium. En Nicaragua esta tecnología es desarrollada por UPANIC, único productor de esta, quien comercializa en dosis por manzana bolsa de un 500 gr. Para efectos de proyecto, las doscientas unidades a requerir, se distribuirán: 3

- 36 en parcelas de una manzana demostrativas que apoya el INTA en áreas de promotores donde se tomará datos para efecto de evaluación, - 1 para establecer en bandejas para efectos demostrativos - 163 se distribuirá a productores para que estos prueben el uso de inoculante en su parcela. CUBIERTA CON ROLLOS DE PLÁSTICO NEGRO. Esta es una práctica que consiste en agrupar en montículo el frijol arrancado y taparlo con plástico negro (40 metros x mz). Para amontonar las matas de frijol es necesario que éstas se encuentren oreadas, es decir, que no estén mojadas. Los montículos se ubican en las partes más altas de la parcela, mejor ventiladas y mejor drenadas, y a favor de la pendiente para que el agua escurra y no se introduzca por debajo de las plantas. Para lo cual se adquirirá 2 rollos de 100 mts de calibre 600, para realizar 20 demostraciones prácticas (10 mts para 1/4 de mz) MICRO TÚNELES DE SECADO. Es una armazón de tubo plástico PVC con plástico transparente. Tiene 2 metros de altura en el centro, por 4 metros de ancho y diez o quince metros de largo. Puede resguardar de la lluvia y la humedad ambiental el equivalente a 75 m3 equivalente a la cosecha de una manzana de frijol. Para su construcción se requiere de 10 mts de plástico UV y 12 tubos pvc sdr26. Para la difusión se adquirirá un rollo de plásticos y 120 tubos. DESGRANADORA MANUAL Es una Tolva en forma de Mazorca Hueca de una sola entrada (boca de admisión regulada por un resorte) con una Manivela de 20 cm de longitud colocada en uno de los laterales de la Desgranadora que contiene un Plato dentado solido de 20 cm de diámetro Para ponerla en funcionamiento, el usuario debe accionar la manivela en el sentido de las agujas del reloj con el que se pone en funcionamiento el sistema.luego se comienzan a colocar las mazorcas sin tusa de punta en la tolva de admisión. Los granos caen por gravedad por la parte inferior y la mazorca sin granos es evacuada por una abertura existente lateral. 4

De esta se adquirirán 3 para demostración práctica, ubicándose en fincas de referencias, (INTA, UNAG). SÚPER BOLSA Está hecha de múltiples capas de polietileno (PE), sus cualidades de resistencia al agua y al gas ayudan a crear una atmósfera modificada. Durante el proceso de respiración de los granos, insectos y hongos, el oxígeno disponible se agota y se reemplaza con dióxido de carbono. Asimismo la atmósfera pobre en oxígeno prolonga y conserva la capacidad de germinación de las semillas almacenadas. Se adquirirán una caja que contiene 200 bolsas quintaleras, las que se entregaran a productores para que prueben su uso. V. Método de transferencia: Las acciones a realizarse se enfocan en actividades masivas por distrito (puertos de montaña), uso de radio y talleres. a. Actividades masivas Se realizarán 7 Días de campo Masivo realizados en 6 distrito y uno Municipal que se realizarán donde se expondrán las tecnologías, descritas (tabla 1 y 2). Tabla No.1. Presupuesto de Días Masivos Descripción Un Cantidad Costo/Unidad TOTAL $ US Alimentación Almuerzo Unidad 1,400 3.2 4480.00 Material de oficina Papelógrafo Unidad 50 0.16 8.00 Marcadores permanentes Unidad 12 0.6 7.20 Combustible Gasolina 2 camionetas Litros 560 1.28 716.80 Diésel 2 motos Litros 280 1.28 358.40 Viáticos de técnicos Días 98 15 1470.00 Inoculantes Bandejas plásticas Unidad 14 2 28.00 Densidad de siembra Frijol negro libras 50 0.4 20.00 Total $7,088.40 5

Tabla No.2. El costo de materiales para los eventos masivos Descripción UM Cantidad Costo/Unid TOTAL $ Rollos de Plástico Negro Rollos 2 90 180.00 Mecate de cabuya Rollos 10 4 40.00 Inoculante Bolsas 200 6 1200.00 Desgranadoras Manuales unidad 3 70 210.00 Micro túneles 10 120 1200.00 Bolsa Grainpro 200 0.6 120.00 TOTAL $ 2,950 6

b. Taller de estrategias de mercadeo a Red de Nueva Guinea Este taller participaran los responsables de las cooperativas con miras a desarrollar con ellos una estrategia de comercialización. CAPACITACION SOBRE ESTRATEGIAS DE MERCADO A RED NUEVA GUINEA Costo/Unid TOTAL $ US Descripción UM Cantidad C$ TOTAL C$ Alimentación Almuerzo Unidad 90 100 9000 360.00 Agua y café Unidad 90 10 900 36.00 Refrigerio Unidad 180 40 7,200 288.00 Material técnico Transporte facilitador Viajes 2 100 200 8.00 Alojamiento facilitador días 4 400 1,600 64.00 Alimentación facilitador desayuno Unidad 3 80 240 9.60 Almuerzos unidad 3 100 300 12.00 Cenas unidad 3 80 240 9.60 Alquiler de local días 3 500 1,500 60.00 19140 $847.20 c. Divulgación y Difusión de tecnología Durante la campaña de difusión de la red se realizará a través de la radio, Perifoneo y mantas móviles. DIVULGACION Y DIFUSION DE TECNOLOGIAS Descripción U/M Cantidad Costo/Unid TOTAL TOTAL US$ C$ C$ Perifoneo Evento 7 2,000 14000 560.00 Viñetas radiales Días 14 70 980 39.20 Mantas móviles unidad 2 1,200 2,400 96.00 TOTAL 17380 $695.20 7

VI. Costo. El gasto estimado para la campaña se contabiliza en US $ 11, 580.80 Dólares, donde se espera la participación de 1,400 productores (as) de las diferentes colonias de Nueva Guinea. Se espera que estas tecnologías se apliquen durante la época de apante. Costo del Plan Actividades Cantidad Total US $ Día de Campo 7 $7,088.40 Material para evento masivos $2,950.00 Taller de Mercado 1 $847.20 Divulgación (radio) $695.20 Total $11,580.80 VII. Cronograma de Actividades Para el desarrollo de esta campaña, 7 técnicos de INTA y UNAG estarán desarrollando las actividades con el apoyo de MAGFOR y organizaciones de productores que conforma la Red Territorial de Nueva Guinea Programación de Actividades Día de Campo Nueva Guinea La Esperanza Naciones Unidas Unión San Francisco Kuriwas La Fonseca Evento de comercialización Parcelas Demostrativas (INTA) Parcelas Demostrativas (UNAG) Noviembre Diciembre l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 8