Presentación de Aristas Evaluación Nacional de Logros Educativos

Documentos relacionados
Plan Nacional de Evaluación de los Aprendizajes: PLANEA

Hallazgos sobre logros de aprendizaje de los alumnos de escuelas primarias urbanas privadas de Argentina. Estudio TERCE, agosto 2015

Evaluación y educación socioemocional: principales líneas de investigación en el INEEd

Recuerdas esta canción? Nosotros la imaginamos así. Una señora iba muy de paseo, rompiendo los faroles con su sombrero

Estudios Factores Asociados a Resultados Simce e Indicadores de Desarrollo Personal y Social 2014

Instrumentos de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad en línea. Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas.

OPERATIVO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN

TRASLADOS DE DOCENCIA DIRECTA Càlculos efectuados sobre Oferta de Horas por Asignatura y Departamento al 01/07/2017

Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011

Ejemplo: Áreas del Modelo de Atracción de Matrícula

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

Cómo medir la calidad de la educación?

SÍNTESIS ESTADÍSTICA POR SERVICIO UNIVERSITARIO

SÍNTESIS ESTADÍSTICA POR SERVICIO UNIVERSITARIO

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

Las competencias que definen el perfil de egreso:

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

TRANSITANDO EN UN NUEVO PARADIGMA TALLER Nº 3 EQUIPO DOCENTE COMPARACIÓN DE PARADIGMAS

EXÁMENES DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVOS 3º DE SECUNDARIA (EXCALE 09) CONDICIONES DE LA OFERTA EDUCATIVA EN PREESCOLAR (COEP)

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

Desigualdades de la población afrodescendiente desde la perspectiva de género Qué muestra el Censo 2011?

Factores que influyen en el rendimiento escolar en el Perú: Resultados con base en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2013

2 º SIMCE. Orientaciones. para la Medición. Educación Media

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Guía para la Interpretación de Resultados. Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo

Términos de referencia llamado AT11/2017 Unidad de Evaluación de Aprendizajes y de Programas Investigador C (efectivo)

REUNIÓN CON DIRECTORES DE ESCUELAS SECUNDARIAS INCORPORADAS. HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

PROUNAL ARACNÉ PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Resumen Operativo Censos 2011

Argentina Factores asociados TERCE

TEMARIO. Instrumento Diagnóstico para Alumnos de Escuelas Primarias de Yucatán CENTRO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO DE YUCATÁN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y

ENSEÑAR A LEER Niveles del texto Metarreflexión

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

Encuesta relevada y procesada por PwC para la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay. Observatorio hotelero 17 de enero de 2016

PROGRAMA CONSTRUYE T Ciclo escolar Estado de México Región Centro Norte

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Cuánto aprenden. evaluadas? nuestros estudiantes en lascompetencias. Nacional Evaluación Censal de Estudiantes. Resultados de la ECE 2015

Reforma, cambio, innovación y mejora

COLEGIO LAS AMERICAS (IED)

PROGRAMA ASIGNATURAL. Semestre 1, Año 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías

LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO

Evaluación de competencias profesionales a educadores. Julio César Mendoza Francia 2014

Encuesta relevada y procesada por PwC para la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay. Observatorio hotelero 16 de diciembre de 2016

Evaluación Primaria 2013 Informe de resultados para el departamento de QUICHÉ

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS: BASE PARA FORTALECER LA PROFESIÓN. Eulacio, N ; Sica R. 1

Desarrollo de tutorías entre estudiantes

SÍNTESIS ESTADÍSTICA POR SERVICIO UNIVERSITARIO

Evaluación de primaria 2014

I. CONSIDERACIONES GENERALES

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

y rutinas mediante la realización de PARA EL GRUPO BILINGÜE LOS PORCENTAJES SERÁN

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

Estrategias de Enseñanza

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar

Contexto internacional

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Reunión técnica Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Segundas Jornadas Recursos Humanos SNIS 29 y 30 de agosto de 2013

II. COMO REALIZAR EL ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS

EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 de 3 de mayo

INFORMALIDAD EN URUGUAY. Año 2006 OMT DINAE MTSS

Una evaluación para la mejora de la Enseñanza: La evaluación formativa en línea. Andrés Peri, Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay

Marco para la buena enseñanza de la República de Chile 1

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I

Oportunidades y riesgos en el acceso a la Educación Superior en el marco del Centro Universitario de la Región Este.

ENCUESTA A DOCENTES 2014

Principales indicadores del mercado laboral

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA

ZONA ESCOLAR P 108 CICLO DE CONFERENCIAS ASESOR: CRISTIAN IVAN PEÑA CADENA

Compromiso de cumplimiento de estándares nacionales de aprendizaje

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

MICRODATOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES 2015

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa

Investigación Educativa: ejercicios prácticos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso Investigación Educacional Segundo Semestre 2009

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Presentación de los primeros datos sobre imaginarios y consumos culturales URUGUAY 2014

Nuevo Modelo de Evaluación del Desempeño

Resultados e Implicancias de las Evaluaciones de Aprendizajes La Experiencia del TERCE

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Docentes. Secundaria. Geografía de México y el Mundo

De la evaluación de aula a la evaluación de sistema de ciudadanía, Qué podemos evaluar de ciudadanía con una prueba de lápiz y papel?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA Resolución departamental de aprobación No del 27 de noviembre de 2002 Versión 02

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS

Términos de referencia llamado AT04/2017 Unidad de Evaluación de Aprendizajes y Programas Investigador B (efectivo)

Cuál es el Objetivo de APRENDER?

Evaluación de Competencias Ciudadanas en 5to y 9no. ICFES Octubre de 2014

Montevideo, Acta Nº 65 Res. Nº 06-12/08/15 Exp. Nº 1/4340/15 Trámite Nº 324/2015 PAEMFE/ Adq/ SJ

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y su Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Términos de referencia AT Unidad de Evaluación de Aprendizajes y Programas (UEAP) Director de Proyecto de Pruebas estandarizadas de desempeño

Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Transcripción:

Presentación de Aristas Evaluación Nacional de Logros Educativos

Qué es?

Una evaluación de logros del sistema educativo que da voz a diversos actores. Estudiantes Docentes Sistema educativo Directores Centros educativos en áreas rurales y urbanas, tanto públicos como privados Familias

Con múltiples dimensiones Condiciones socioeconómicas y culturales de origen Desempeño en lectura y matemática Opiniones de docentes y directores Derecho a la educación de los estudiantes Convivencia y participación Oportunidades de aprendizaje Habilidades socioemocionales

Contexto familiar Entorno escolar Convivencia y participación Oportunidades de aprendizaje Estatus socioeconómico Clima educativo del hogar Vínculo familia escuela Apoyos a la tarea escolar Prácticas de lectura de los adultos Formación Condiciones de trabajo Perfeccionamiento Clima de aula Colaboración entre pares Liderazgo escolar Confianza interpersonal A) CONVIVENCIA Relaciones entre pares Relaciones con docentes Organización y manejo del aula Normas Pertenencia Vínculo escuela familia B) PARTICIPACIÓN Representación de clase Requisitos Consejo de participación Comisión fomento Cobertura curricular Secuencia de presentación de contenidos Uso de textos y otros recursos Prácticas pedagógicas Complejidad cognitiva de las tareas

Con base en los avances sobre perfiles de egreso Socioemocional Lectura Matemática Motivación y autorregulación del aprendizaje Autorregulación metacognitiva Resolución de problemas Autoeficacia académica Mentalidad de crecimiento Valoración de la tarea Motivación intrínseca Habilidades interpersonales Empatía Cooperación Responsabilidad Habilidades de relacionamiento Habilidades intrapersonales Regulación emocional Autocontrol Intenciones de los textos: Narrar Explicar Persuadir Dimensiones de la competencia: Lectura literal Lectura inferencial Lectura crítica Contenidos: Numeración Operaciones Magnitudes y medidas Estadística Geometría Dimensiones de la competencia: Información Aplicación Comprensión

Vinculados con la culminación de 3 y 6 de educación primaria así como con la culminación de 3 de educación media Educación primaria Educación media Validación de instrumentos Desempeño, 3 y 6 Desempeño y monitoreo, 3 y 6 Validación de instrumentos Desempeño, 3 Desempeño y monitoreo, 3 2016 2017 2018 2019 2020 2017 2018 2019 2020 2021 Aprendizaje 3º a 4º

Muestral y no censal - Es posible relevar mayor cantidad de información - La calidad de la información para reportes a nivel agregado es mejor en muestras que en censos - Resulta menos costoso - El censo se justifica si se busca información a nivel individual - El censo nunca es un censo, cómo solucionamos los problemas de cobertura? Autoevaluación EN centros, no evaluación DE centros - Breve versión de prueba (a nivel de ítems) - Comparación de resultados según contexto sociocultural - Se propone la aplicación en cada grupo - Se promueve la discusión pedagógica en las escuelas

Para qué?

Evidencia para la política educativa Diseño curricular / Expectativas de logro Progresión de aprendizaje Prácticas de enseñanza Evaluación del impacto de políticas y programas educativos (repetición) Insumos para el diseño de políticas educativas basadas en evidencias válidas

Permite y busca describir a nivel nacional: Las condiciones socioeducativas y económicas de las familias El clima de convivencia y participación en los centros Las habilidades socioemocionales de los estudiantes El liderazgo escolar y las relaciones entre docentes en los centros Las oportunidades de aprendizaje que se ofrecen a los alumnos Los desempeños de los estudiantes en lectura y matemática Cuáles dominios resultan más y menos accesibles en cada área Qué son capaces de hacer quienes no alcanzan ciertos logros mínimos Mostrar evidencias de lo que los estudiantes son y no son capaces de hacer

Todo esto servirá para: Identificar: - Factores de desigualdad, inequidad y segregación - Factores que inciden y que no inciden en los desempeños Brindar insumos para la autoevaluación y la reflexión didáctica en los centros Contribuir a la toma de decisiones de política educativa basadas en evidencias válidas (currículum, prácticas docentes, profesionalización docente, etc.)

No permite ni busca Asignar una nota a cada estudiante pretendiendo sustituir la evaluación docente en el aula. No tiene consecuencias para estudiantes. Evaluar docentes a partir de los resultados de sus estudiantes. No tiene consecuencias para los docentes. Realizar rankings de centros educativos ni dar a conocer resultados por centro. La información es confidencial.

2016

Proceso de trabajo en primaria

Revisión de antecedentes Aplicación piloto Perfiles de egreso Diseño de prueba Elaboración de ítems Proceso de elaboración de las pruebas Desempeños y aprendizajes Tabla de dominios Capacitación Comité académico externo Ajustes

Qué se evalúa en lectura? El estudiante es capaz de construir significados en diversidad de textos escritos, con propósitos definidos, mediante la identificación de datos explícitos, la interpretación de información implícita, y del establecimiento de relaciones intratextuales, intertextuales e hipertextuales, para lo cual se movilizan conocimientos, habilidades, estrategias, emociones y actitudes.

LECTURA LITERAL El estudiante reconoce significados explícitos en textos. LECTURA INFERENCIAL (local y global) El estudiante reconoce significados implícitos en diversidad de textos, a nivel global, de párrafo, de enunciado y de oración. LECTURA CRÍTICA El estudiante establece relaciones de sentido entre el contenido de textos generando opiniones. INTENCIONES: NARRAR Reconoce elementos básicos de la situación de enunciación. Reconoce el tema del párrafo o del enunciado. Resume la idea general del texto. Reconoce la intencionalidad narrativa, argumentativa o explicativa del texto. EXPLICAR PERSUADIR Localiza información explícita. Establece comparaciones entre dos fuentes de un mismo texto. Construye significados a partir de palabras claves. Reconoce la progresión tema-rema. Relaciona información de los enunciados y párrafos. Jerarquiza información, datos o sucesos en diferentes formatos. Elabora opiniones acerca de los hechos y situaciones que plantea el texto.

Qué se evalúa en matemática? El alumno resuelve planteos matemáticos enmarcados en distintas situaciones, poniendo en juego conocimientos, habilidades, emociones y actitudes, involucrando el saber sobre los contenidos y el saber actuar intencionalmente con ellos (qué hacer, cómo, cuándo y por qué hacerlo).

Dimensión Información Dimensión Aplicación Dimensión Comprensión AFIRMACIONES El alumno reconoce información matemática El alumno usa sus conocimientos para básica, convenciones y representaciones de los ejecutar y aplicar rutinas matemáticas objetos matemáticos. Es capaz de recordar, necesarias y procedimientos algoritmos de recuperar e identificar dicha información. (A) cálculo, fórmulas matemáticas o trazados-. (B) El alumno resuelve situaciones matemáticas para las cuales debe establecer relaciones, validar o elaborar procedimientos y validar afirmaciones. (C) NUMERACIÓN (1) Reconoce distintas representaciones de números racionales. (1.1.A) Reconoce relaciones de divisibilidad entre números naturales. (1.2.A) 1.1 Representaciones, regularidades y orden Establece relaciones de orden e identifica regularidades entre números racionales (1.1.B) 1.2 Divisibilidad Obtiene múltiplos y divisores de números naturales. (1.2.B) 2.1 Operaciones Valida explicaciones sobre representaciones, ordenamiento de números racionales y regularidades del SND. (1.1.C) Resuelve situaciones que implican relaciones de divisibilidad entre números naturales. (1.2.C) OPERACIONES (2) Reconoce las operaciones básicas entre números racionales, teniendo en cuenta la relación entre operaciones inversas. (2.1.A) Realiza operaciones entre números racionales, teniendo en cuenta la relación entre sus términos. (2.1.B) Resuelve situaciones de cálculo entre números racionales teniendo en cuenta propiedades y relaciones entre los términos de las operaciones. (2.1.C) 2.2 Proporcionalidad Identifica la relación de proporcionalidad directa. (2.2.A) Resuelve situaciones en las que interviene la proporcionalidad directa. (2.2.B) Relaciona distintas representaciones de la proporcionalidad directa. (2.2.C) MAGNITUDES Y MEDIDAS (3) Reconoce distintas unidades de medida. (3.A) Aplica procedimientos de medición y de estimación de cantidades de magnitud. (3.B) Distingue la independencia entre magnitudes en una misma figura y relaciona unidades de medida e instrumentos que habilitan la medición. (3.C) ESTADÍSTICA (4) Reconoce información estadística. (4.A) Relaciona información estadística en tablas, gráficos o lenguaje natural. (4.B) Extrae conclusiones en relación a información presentada en tablas y/o gráficos. (4.C) GEOMETRÍA (5) Identifica figuras del plano y del espacio. (5.A) Describe figuras geométricas //Establece relaciones entre la descripción de figuras del plano o del espacio y sus distintas representaciones. (5.B) Clasifica figuras del plano y del espacio según sus propiedades. (5.C)

Características Técnicas Cómo diseñamos una prueba válida? 20, 24 o 30 ítems, son suficientes para representar de forma valida la tabla de dominios? Cuál es el máximo de ítems que podría responder un estudiante? Cómo lo solucionamos? Diseño matricial Ejemplo: Bloque1 Bloque 2 Total de ítems 15 ítems por bloque 4 bloques = 60 ítems en la prueba Cuadernillo 1 A D 30 Cuadernillo 2 B C 30 Cuadernillo 3 D B 30 Cuadernillo 4 C A 30

Operativo piloto en primaria del 31 de octubre a 17 de noviembre de 2016

Muestra piloto Criterios de selección Heterogeneidad geográfica Heterogeneidad por contexto sociocultural Intencionalidad por diferencias lingüísticas Sectores público privado Casos 11 departamentos 119 escuelas 199 grupos 3 201 grupos 6 4.475 alumnos 3 4.705 alumnos 6

2017

Primera evaluación nacional de logros del sistema educativo en primaria realizada por un evaluador externo y articulada con el diseño curricular

Características de la muestra 2017 Objetivos del muestreo: Brindar información representativa a nivel nacional de los logros del sistema educativo en 3 y 6 grado de educación primaria. Poder realizar estimaciones con la posibilidad de generar aperturas demográficas y por contexto de las escuelas. Se realiza en tres etapas: se seleccionan escuelas en diferentes estratos se seleccionan grupos dentro de dichas escuelas se seleccionan todos los estudiantes de dichos grupos

Tamaño de la muestra 2017 Departamento Centros Grupos Estudiantes 3 Estudiantes 6 Estudiantes total MONTEVIDEO 80 271 3266 3094 6360 ARTIGAS 9 28 297 313 610 CANELONES 31 90 1004 1043 2047 CERRO LARGO 7 21 220 221 441 COLONIA 11 36 407 388 795 DURAZNO 10 27 201 238 439 FLORIDA 10 25 235 246 481 LAVALLEJA 4 10 85 81 166 MALDONADO 17 49 552 600 1152 PAYSANDÚ 6 18 216 216 432 RÍO NEGRO 5 15 191 149 340 RIVERA 11 32 320 316 636 ROCHA 4 14 151 177 328 SALTO 22 68 738 763 1501 SAN JOSÉ 8 25 250 262 512 SORIANO 5 16 127 133 260 TACUAREMBÓ 7 21 156 163 319 TREINTA Y TRES 4 9 69 71 140 TOTAL 251 775 8485 8474 16959

Características de la aplicación en centros (vía WEB) Prueba 1 Prueba 2 Alumnos Socioemocional Cuestionario Coordinador de campo Familia Referente de centro educativo Docentes ODA Cuestionario ODA Aplicadores INEEd Director Cuestionario Supervisores de campo

Difusión de resultados y confidencialidad Difusión Los resultados se darán a conocer a mediados del año 2018, a través de una serie de reportes, en los que solo se difundirá información agregada. Confidencialidad El INEEd se encuentra comprometido con la Ley de Acceso a la Información Pública (n 18.381) y la Ley de Protección de datos personales y acción de habeas data (n 18.331). Esto obliga al Instituto a velar por la protección de los datos personales que recolecta, mediante su desidentificación, a guardar un estricto control sobre su reserva y a limitar su uso a las evaluaciones que realiza, siempre resguardando el carácter anónimo de la información

Muchas gracias!