Responsabilidad ciudadana: el respeto a las normas de convivencia

Documentos relacionados
EL CONGRESO DE LOS CHICOS. Para qué sirven las leyes?

WebQuest: Palabras para jugar

La Prehistoria. La Prehistoria se divide en dos etapas: La Edad de Piedra y la Edad de los Metales.

Introducción: contenidos

PIN PON, FUERA Y CORRE!

España es una democracia. España tiene leyes y normas que todos debemos respetar.

Vivimos en una localidad

Nosotros decimos que el mundo es nuestra casa porque todos los hombres viven en el mundo, como una gran familia, en una gran casa.

Andar por la carretera/ Siempre recordar

De barrio somos. María Cristina Ramos. 1. Calentando motores. 2. Preparados, listos ya! Dedicatoria. Capítulo 1. de 8 a 10 años

Plantas y animales nativos del Perú en nuestra localidad

Educación Estética. Imágenes táctiles Son aquellas que percibimos por medio del tacto.

Pasacalle 1. inicial 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

XI. Seguridad Vial Población que cumple las reglas de seguridad vial, según habitualidad

Leemos y reconocemos la importancia de las áreas verdes

LEYENDO TEXTOS EXPOSTIVOS

EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS

Dos Poemas y un Café Una edición apodíctica de J. Seafree

Recuerdas los verbos que sirven para contar una biografía? Puedes completar las formas de infinitivo? v t. h c d. c a tu n l

Centro de Derechos Humanos de la Montaña TLACHINOLLAN, A.C.

Unidad 4. España y su población. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

XI. Seguridad vial Población que cumple las reglas de seguridad vial, según habitualidad

Ordenamiento territorial participativo en microcuencas

REFUERZO COMUNICACIÓN. Nuestro primer día de clases NÚMERO DE SESIÓN

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia!

Se les da este material, tomado de la revista Aprendiendo a cooperar, de Sandra Simon, distribuida por INACOOP.

Escribimos la descripción de un animal


Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto Tlf:

PARTICIPACIÓN, DERECHOS OBLIGACIONES Y VALORES

REFUERZO ESCOLAR SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR PRIMER GRADO MATEMÁTICA. Formamos grupos NÚMERO DE SESIÓN

Guía de lectura Guía de lectura Hernán G arrido- ecca 1. Datos del autor Hernán Garrido-Lecca 2. Argumento Anisilla La Mena y 3.

1. Colorea el dibujo según el código.

Dos formas de imaginarse un número. centenas y unidades de mil sueltas decenas 7unidades sueltas.

Cuentos de la selva para niños. La tortuga gigante

edad media Qué sabemos ya de la Edad Media?

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia!

Los especialistas de la Historia

Conocemos las señales de tránsito

El lobo y la zorra El reyezuelo y el oso

Introducción. Comenzamos...

Necesitamos que los Diputados Nacionales aprueben el Proyecto de Ley de prohibición de Carreras de Perros en la República Argentina.

De la recolección a la domesticación de plantas

Planificamos una encuesta para conocer los gustos y las preferencias de nuestros compañeros

Expresamos lo que sabemos sobre nuestras costumbres y tradiciones

EN EL RECREO ME DIVIERTO Y LEO Adela Basch

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación

Código del campo. Asociación Diocesana de Escultismo de Ciudad Real Recursos Sección Campismo.

Cumplimos las normas de tránsito?

Gestión de Recursos Humanos y consolidación del Equipo Directivo.

CÓMO ES ESTE LIBRO? LOS BLOQUES LOS CAPÍTULOS EXPERIMENTOS EN PAPEL

Seguridad vial en lectura fácil

CONVIVENCIA POR LA VIDA. I.E. FRANCISCO LUIS HERNANDEZ BETANCUR Docente: Sandra Ramírez Rivera

Los Jóvenes y el Vivir Bien en la Amazonia Sur de Bolivia. Rebeca Sucubuno Guataica

BLOQUE 1: LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL Tema 1: Qué es la formación cívica y ética y para que nos sirve?

Contamos y escribimos quiénes somos

Informe cumplimiento de las actividades de la insignia de Biodiversidad

EL LIBRO DE LA SELVA

Nos ordenamos en filas y columnas

EL CANARIO Y EL SABUESO

1- Lee el titulo de la lectura siguiente y escribe de que crees que trata. P1

Igual a mí, distinto a ti

Leemos imágenes y describimos formas de contaminación

Cuéntame una historia. TEMA 6: Cuéntame una historia. Sta Cristina Pérez Álvarez 2ºA ED.P. Sta Inma Pérez Álvarez 2ºB ED.

Dirección del video.

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE PRIMERO

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN (2.011)

Conocemos los juegos preferidos en el aula

Las medias de los flamencos

REFUERZO. Mensajes ocultos NÚMERO DE SESIÓN

ENLACES: Para una mejor comprensión del programa es recomendable comentar previamente los siguientes conceptos:

El oso y las abejas de miel

ELABORANDO CUENTOS CON DIÁLOGOS

sexto Grado - Unidad 4 - Sesión Así es mi Perú!

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construimos una maqueta de nuestra localidad

Unidad 2 Sesión de secundaria

DICCIONARIO DE CONCEPTOS Y FRASES

TAREAS 2º Grado PRIMARIA Sede Primavera. Lunes 26 de marzo Materia Descripción Referencias Ejercicios de repaso de matemáticas 4to.

Vivir es convivir, convivir es vivir con otros, aprender a convivir es un arte, al menos para los humanos.

TIEMPO DE CUARESMA DINÁMICA:

o Alejandra tiene años. o El pelo de Alejandra es. o El hermano de Alejandra se llama. o La madre se llama. o El nombre del padre es.

Nombre: Curso: Año: Mes: Día mes: Día de la semana: 1. Escribe los nombres de cinco frutas:

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

Los Animales según su Tipo de Alimentación.

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA

Cómo son los animales?

Centro de Educación Vial de Sevilla

Técnicas de estudio al servicio del aprendizaje. Equipo directivo y docentes

Comparar números: 87 es mayor que 47 porque viene después.

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

Primer ciclo. Tintas naranjas. Manunga. Soluciones. Florencia Esses. Ingresá tus datos en

Qué cambios se dan en nuestra localidad?

EDUCACIÓN VIAL PARA PEATONES, VIAJEROS Y CONDUCTORES ESTAMOS EN EL PARQUE POLO

INTERNET SEGURA. Consejos para navegar seguros en internet para alumnos y profesores

Seguridad vial. en lectura fácil

Sesión 12 Semáforos 133

Escribimos quiénes somos

TEMA 1: QUÉ ES LA ÉTICA?

Transcripción:

el congreso de LOs chicos Responsabilidad ciudadana: el respeto a las normas de convivencia

Qué es la civilización? La palabra civilización tiene el mismo origen que la palabra ciudad, que en latín se dice civis. Se considera que las civilizaciones surgieron en el mundo junto con las primeras ciudades. Las ciudades más antiguas del mundo de las que tenemos conocimiento fueron construidas hace más de cinco mil años por grupos humanos que, cansados de vivir viajando de un lado a otro, recolectando frutas de los árboles y buscando pasturas para alimentar a su ganado o animales para cazar, se establecieron por primera vez a la orilla de algún río. Aquellas ciudades primitivas estaban formadas por viviendas, calles, plazas y murallas para defenderse de los peligros. Al instalarse y abandonar la vida nómade, muchas cosas cambiaron: los hombres aprendieron a cultivar la tierra y a criar animales y pudieron, por primera vez, acumular alimentos para las épocas de escasez. También inventaron la escritura y el comercio, y comenzaron a elaborar su cultura. En estas primeras ciudades se considera que nació la civilización humana. Desde el principio de su existencia, hace miles de años, las civilizaciones humanas necesitaron leyes para gobernar. Los primeros códigos escritos o leyes que sirvieron para organizar y ordenar la vida en las ciudades surgieron junto con la civilización. Desde entonces, las personas tienen la obligación y la responsabilidad de respetar las leyes para vivir en sociedad. Comportamientos salvajes, comportamientos civilizados En este video, unos animales grandes y otros pequeños quieren cruzar un puente. Los animales grandes, el oso y el reno, hacen valer su fuerza y su tamaño, pero esto no resulta bien, ya que no logran más que chocar entre ellos. Como ninguno de los dos es más fuerte que el otro ni asusta más, ninguno puede cruzar. Tampoco respetan a los más chicos y los revolean para librarse de ellos cuando se acercan para pedir el paso. El mapache y el conejo actúan de una manera más inteligente que el oso y el reno y, en lugar de competir entre ellos, se ponen de acuerdo y cooperan, es decir, trabajan juntos para lograr su objetivo de cruzar el puente. Lo hacen dos veces: primero, cuando erosionan las sogas que sostienen el puente para librarse de los grandotes prepotentes y luego, cuando el mapache baja la cabeza para que el conejo pueda saltar sobre él. Para poder cruzar, el mapache y el conejo tuvieron que cometer dos malas acciones: dañaron el puente y provocaron la caída al río del oso y del reno. En nuestra sociedad, diríamos que eso no está bien, no importa lo mal que se hayan comportado los grandotes. El mapache y el conejo de la fábula son inteligentes, pero no son civilizados: no actúan según ninguna regla. Eso es lógico, porque son animales que viven en la selva. En la naturaleza no hay reglas, los animales se las arreglan como pueden, por eso todos los comportamientos son posibles, inclusive los malos. Pero las personas no vivimos en la naturaleza, sino en la civilización. En nuestras sociedades existen leyes y reglas de convivencia que debemos conocer y respetar. Estas normas organizan espacios, ordenan las relaciones entre las personas y sirven para hacer funcionar el país entero y los diferentes espacios donde interactuamos, por ejemplo: el colegio, los espacios públicos, el club, los lugares de trabajo, los mercados o comercios. Para pensar un poco sobre el tema de las reglas de convivencia en el mundo civilizado, les proponemos que vean el video El puente de Ting Chian Tey (Malasia), que muestra un mundo muy diferente del nuestro. En esta fábula animada, los personajes son animales que viven en la naturaleza, sin ningún tipo de reglas. goo.gl/zyla4w

Conocer las reglas y respetarlas es parte fundamental de la responsabilidad ciudadana en el mundo civilizado, que es el mundo en que vivimos las personas. Fuentes: Ferrater Mora, José (1965): Diccionario de Filosofía. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Redman, Charles (1990): Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores a la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Editorial Crítica, Barcelona. Ficha del documento Nivel: Educación Primaria Disciplina: Ciencias Sociales Fecha De Publicación: 15/04/2018

ACTIVIDAD para el aula Actividades 1. Se animan a enumerar las diferencias entre el mundo salvaje y el mundo civilizdo? Hagan en el pizarrón una tabla que tenga dos columnas y complétenla entre todos. Puede tener todos los casilleros que quieran. Mundo salvaje Mundo civilizado 2. Ahora que ya terminaron la lista de diferencias, observen: se acordaron de poner en la lista las reglas o las leyes? Si no se acordaron, agréguenlas. Ahora piensen entre todos: no sería más fácil para el oso, el reno, el mapache y el conejo cruzar el puente si hubiera reglas que todos tuvieran que respetar? 3. En nuestro mundo, hay reglas que organizan los comportamientos de las personas y las ayudan a convivir. Discutan entre todos: - Cuáles son esas reglas? - Todas las personas las conocen? - Es necesario aprenderlas? - Es lo mismo conocer las reglas que respetarlas? - Qué puede pasar si no conocemos las reglas? - Y si las conocemos pero no las respetamos?

4. Volvamos a la fábula del oso, el reno, el mapache y el conejo. Inventen entre todos una lista de reglas para cruzar el puente, de modo que todos los animales puedan cruzarlo, sin necesidad de romperlo ni de que nadie caiga al río. 5. Piensen ahora en las reglas de tránsito que conocen: Para qué sirven el semáforo, la senda peatonal, las señales de contramano, de velocidad máxima? Qué pasaría si no existieran? 6. Observemos a las personas que transitan por la calle de nuestra ciudad, tanto los que caminan como los que conducen vehículos, pequeños o grandes. Cómo se comportan? Conocen las reglas? Las respetan? 7. Han visto alguna vez a personas comportarse como el oso y el reno? Y como el mapache y el conejo? 8. Qué sucede cuando en el mundo civilizado las personas se comportan de maneras no civilizadas? Si les gustó la actividad y quieren compartirla con nosotros, pueden mandar su trabajo a congresodeloschicos@congreso.gob.ar