INICIACION A LA CLÍNICA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (LOPCYMAT y su Reglamento)

CURSO DE ACTUALIZACIÓN NO CONDUCENTE A GRADO ACADÉMICO EN MEDICINA OCUPACIONAL COORDINADOR:

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

APROBO Creación del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo en la UCLA: Una Responsabilidad Impostergable. Justificación

Perfil Nacional - Venezuela 2003 Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo

Diplomado: LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO - LOPCYMAT

DIPLOMADO BÁSICO SALUD CUPACIONAL

LA APLICACIÓN DE LA LOPCYMAT Y DE SU REGLAMENTO

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN CENTRO DE BIOSEGURIDAD

Ergonomía, Psicosociología, Higiene y Medicina en la Edificación

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE DATOS DE LA ASIGNATURA. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

DISEÑO CURRICULAR DE ESTUDIOS NO CONDUCENTES A TÍTULO ACADÉMICO Y OTROS PROGRAMAS DE FORMACIÓN OTROS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES

SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL-AMBIENTE APROBATORIO

Sílabo de Gestión de los Servicios de Enfermería Hospitalarios y Comunitarios

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

Experiencia de la Formación de Formadores en Salud Ocupacional. Un reto para la salud pública cubana.

CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO. Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

RESEÑA HISTORICA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Marco jurídico de la seguridad y salud en el trabajo Vallejo Dacosta, Ruth, Lafuente Pastor, Vicente Pedro

I Jornada Nacional de Salud y Seguridad Laboral PROCESOS PELIGROSOS

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE (SSOMA) (SISTEMAS PRESENCIAL Y A DISTANCIA) LEY N (PÚBLICO EN GENERAL)

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL EN INSTITUCIONES PUBLICAS

INDICE. XV Introducción

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

Programa: Programa Sintético:

SALUD OCUPACIONAL I (MÓDULO II AL VII)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PRESUPUESTO I

SÍLABO DE: LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL

TALLER PRÁCTICO SOBRE LOPCYMAT PROGRAMA DE SEGURIDAD

DECRETO 127/014. Decreto No. 127/014

SÍLABO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA HOSPITALARIOS Y COMUNITARIOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Toda empresa debe tener un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Higiene y Seguridad Industrial. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUH 0514

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2016/17

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Experiencia peruana en relación a riesgos por productos químicos

Identificación de Riesgos Básicos en los Lugares de Trabajo

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

Seguridad y salud ocupacional

Núcleo de Autoridades de Postgrado Universidad de Oriente Nueva Esparta, Julio 2012

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I

Seguridad y salud ocupacional

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

REGLAMENTO GENERAL PARA ESTUDIANTES DE PREGADO Y POSGRADO EN EL HOSPITAL SANTA CLARA E.S.E.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO AUDITORÍA AMBIENTAL COORDINADA

PROGRAMA DE CURSO HORAS DE DOCENCIA AUXILIAR HORAS DE TRABAJO PERSONAL REQUISITOS DE CONTENIDOS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CLÍNICAS SILABO ASIGNATURA: GERENCIA EN SALUD CODIGO M 0184

2. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica.

CAJA DE SEGURO SOCIAL

Diplomado en Prevención de Riesgos Laborales

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROMUEVE:

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN LABORAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL RIESGOS FÍSICOS II (ILUMINACIÓN Y RADIACIONES)

LOPCYMAT OBJETO DE LA PRESENTE LEY (Art. 1) Establecer las instituciones, normas lineamientos en materia de seguridad y salud.

Cartera de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales

Las normas de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Interna)onal Labour Organiza)on

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

INFORME DE INSPECCION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

DISEÑO CURRICULAR HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

Importancia de los monitoreos ocupacionales

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Francisco Álvarez Heredia Enriqueta Faizal GeaGea Fernando Valderrama

PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA INDUSTRIAL TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC X

Facultad de Odontología UCALP convenio SOLP Cátedra Odontología Sanitaria, Social y Legal II Profesor Titular: Dr. Dardo Pereira. Nombre y Apellido:

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO MSISO 2017-A

Integrantes: Venus Florez David Martínez Anyeli Rivera Anaís Vásquez Fabiana Zambrano

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA DE PRE-GRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Programa de la Asignatura

ESTATUTO GENERAL DE LOS TRABAJADORES LEY 31/1995 DE PREVENCIÓN DE RIEGSOS LABORALES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

Asignatura: Salud Comunitaria y Familiar II Segundo año Curso: TIEMPO LECTIVO: 172 horas (no incluye el Estudio Independiente).

EL ESTUDIO DEL TRABAJO I

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

PLAN DEL CURSO VIRTUAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO LABORAL

Planificaciones SEGURIDAD AMBIENTAL Y DEL TRABAJO. Docente responsable: BIANUCCI MONICA ADRIANA. 1 de 7

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SALUD PÚBLICA UNIDADES CREDITOS 3UC. PROFESOR (ES) Yasmin Yinec Varela Rangel.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004

DECRETO 128/014. Decreto No. 128/014

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO ADMINISTRATIVO

Transcripción:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE BIOSEGURIDAD INICIACION A LA CLÍNICA Mayo, 2015-1 -

I. JUSTIFICACIÓN El curso Iniciación a la Clínica de carácter teórico-práctico, incorpora dentro del plan de estudios vigente en la Facultad de Odontología, el área de la Salud Ocupacional, comprende el estudio del Trabajo a nivel general y a nivel particular la Práctica Odontológica como Proceso de Trabajo, además de elemento de referencia para entender de manera integral el proceso salud-enfermedad-trabajo. Durante el proceso de formación de los estudiantes se hace indispensable la incorporación de estrategias que conduzcan a la integración de los conocimientos teóricos con las situaciones implícitas en el ejercicio clínico, con el objetivo de lograr la adopción de conductas y comportamientos, que permitan el desarrollo de una práctica odontológica dentro de los parámetros de la Salud, Seguridad, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, para el estudiante, los pacientes y todo el personal involucrado en el desarrollo del ejercicio clínico de la Odontología. II. COMPETENCIAS Al finalizar el curso el estudiante: 1. Maneja de manera apropiada los elementos teóricos necesarios para analizar y evaluar los factores de riesgo ocupacional implícitos en la práctica odontológica. 2. Aplica los conocimientos adquiridos a fin de establecer las medidas de prevención, protección y/o control de los riesgos ocupacionales a objeto de evitar sus efectos y lograr el desarrollo de la práctica odontológica dentro de los parámetros de Salud, Seguridad, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 3. Conoce el fundamento legal de la Salud Ocupacional en nuestro país. - 2 -

III. PROPÓSITO Con el presente curso se pretende que el estudiante cuente con las herramientas necesarias para la integración del conocimiento teórico referido a los riesgos laborales implícitos en la práctica odontológica, sus efectos y medidas de control, prevención y/o protección, así como del sustento legal de la Salud Ocupacional en nuestro país lo cual le permitirá realizar la Práctica Odontológica dentro de los parámetros de la salud, seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo. IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I Tema N 1. El Trabajo (4horas) Tema N 2. Trabajo-Salud-Enfermedad (4 horas) UNIDAD II Tema N 3. Riesgos del Trabajo (4 horas) Tema N 4. Práctica Odontológica como Proceso de Trabajo. Riesgos Físicos. Riesgos Químicos (4 horas) Tema N 5. Riesgos Biológicos (4 horas) Tema N 6. Ergonomía. Riesgos Disergonómicos y Riesgos Psicosociales en la Práctica Odontológica (4 horas) Tema N 7. Manejo de Desechos en la Práctica Odontológica (4 horas) UNIDAD III Tema N 8. Salud y Seguridad en el Trabajo (4 horas) Tema N 9. Marco Jurídico de la Salud Ocupacional en Venezuela (8 horas) V. OBJETIVOS Y CONTENIDOS UNIDAD I Proceso de Trabajo como determinante de la salud de los trabajadores - 3 -

Tema N 1. El Trabajo OBJETIVO GENERAL Conocer las características, fundamentos, antecedentes y elementos del Proceso Trabajo OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 1. Definir trabajo 2. Identificar los elementos del trabajo 3. Explicar la evolución del trabajo en los diferentes momentos históricos 4. Clasificar el trabajo según el área económica CONTENIDO Proceso Trabajo Concepto Evolución Momentos Históricos Elementos Momentos del Trabajo Trabajo y Economía o Sectores Económicos Tema N 2. Trabajo-Salud-Enfermedad OBJETIVO GENERAL Establecer el Proceso de Trabajo como determinante de la Salud de los Trabajadores OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 1. Definir Salud 2. Identificar Proceso Salud - Enfermedad y su relación con las formas de vida y condiciones de vida. 3. Establecer los diversos enfoques del proceso Salud Enfermedad a través de la historia 4. Relacionar el Trabajo con el Proceso Salud Enfermedad CONTENIDO Salud. Concepto o Modelos Formas o Estilos de vida Condiciones de vida Trabajo y Condiciones de vida - 4 -

Proceso Salud Enfermedad - Trabajo Antecedentes No Trabajo y Salud Epidemiología Salud Ocupacional. Salud de los Trabajadores o Concepto o Disciplinas UNIDAD II Aspectos derivados de la Práctica Odontológica y sus odontológico implicaciones en el personal Tema 3. Riesgos del Trabajo OBJETIVO GENERAL Conocer los aspectos derivados del Trabajo y sus implicaciones en el trabajador OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 1. Definir riesgos del trabajo 2. Clasificar los riesgos del trabajo según su etiología 3. Señalar los factores involucrados en los riesgos del trabajo 4. Identificar los Procesos Peligrosos, generados durante el trabajo 5. Señalar los Polos Positivos del trabajo 6. Conocer los impactos a la salud de los riesgos laborales 7. Definir accidente laboral y enfermedad ocupacional y establecer diferencias 8. Señalar los elementos involucrados en el Control de los riesgos ocupacionales CONTENIDO Riesgo Ocupacional o Definición o Factores o Procesos Peligrosos o Polos Positivos o Clasificación Etiológica Riesgos Físicos Químicos Biológicos Disergonómicos Psicosociales o Efectos de los Riesgos (Impactos a la Salud) Accidente Laboral Enfermedad Ocupacional Diferencias Epidemiología - 5 -

o Control de Riesgos Laborales Prevención Protección Salud Ocupacional Bioseguridad Seguridad Ocupacional Tema 4. Práctica Odontológica como Proceso de Trabajo OBJETIVO GENERAL Identificar los aspectos derivados del ejercicio de la odontología implicaciones en el personal odontológico y sus OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 1. Identificar los riesgos físicos y químicos presentes en la práctica odontológica 2. Señalar los efectos a la salud, ocasionados por los riesgos físicos y químicos en el ejercicio clínico de la odontología 3. Determinar las medidas de control, prevención y/o protección ante los riesgos ocupacionales de tipo físico y químico CONTENIDO Espacio Odontológico Práctica Odontológica Elementos Riesgos Químicos o Definición o Clasificación Ácidos Efectos Álcalis Efectos Solventes Efectos Metales: Mercurio. Zinc Efectos o Medidas de Control Riesgos Físicos Radiaciones o No Ionizantes - 6 -

Luz Visible Efectos Medidas de Control Radiaciones Ionizantes o Rayos X Efectos Clasificación Fisiopatología Medidas de Control Ruido o Tipos o Factores de Riesgo o Efectos o Medidas de Control o Vibración o Tipos o Efectos o Medidas de Control Tema 5. Riesgos Biológicos en la Práctica Odontológica OBJETIVO GENERAL Conocer los aspectos relativos a los riesgos biológicos derivados de la práctica odontológica y sus implicaciones en el personal odontológico OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 1. Identificar los riesgos biológicos presentes en la práctica odontológica 2. Señalar los efectos a la salud, ocasionados por los riesgos ocupacionales de tipo biológico en el ejercicio de la odontología 3. Determinar las medidas de control, prevención y/o protección ante los riesgos ocupacionales de tipo biológico en la práctica odontológica CONTENIDO Riesgos Biológicos o Efectos Tuberculosis Hepatitis Síndrome de Inmunodeficiencia Humana Infección Cruzada Control de Riesgos Biológicos en la Práctica Odontológica. o Bioseguridad - 7 -

Medidas Individuales Inmunización Educación y Capacitación Medidas Colectivas Limpieza y Desinfección Superficies y Equipos Aislamiento Superficies y Equipos Procesamiento del Material Esterilización Fases Métodos Control Adecuado Manejo Desechos Equipo de Protección Personal (EPP- EPI) Accidentes Laborales con Exposición a Sangre (AES) Epidemiología Protocolo de Actuación Centro de Bioseguridad de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela o Normativa para la Prevención de Riesgos Laborales en la Práctica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela Tema 6. Ergonomía. Riesgos Disergonómicos y Psicosociales en la Práctica Odontológica OBJETIVO GENERAL Conocer los aspectos relativos a los riesgos disergonómicos y psicosociales derivados de la práctica odontológica y sus implicaciones en el personal odontológico OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 1. Ergonomía y su aplicación en la práctica odontológica 2. Identificar los riesgos disergonómicos, presentes en la práctica odontológica 3. Señalar los efectos a la salud, ocasionados por los riesgos disergonómicos en el ejercicio de la odontología 4. Determinar las medidas de control, prevención y/o protección ante los riesgos disergonómicos 5. Identificar los riesgos psicosociales, presentes en la práctica odontológica 6. Indicar los efectos a la salud, ocasionados por los riesgos psicosociales en el ejercicio de la odontología - 8 -

7. Establecer las medidas de control, prevención y/o protección ante los riesgos psicosociales CONTENIDO Ergonomía Objeto Objetivos Metodología Condiciones de Trabajo Elementos Medio Ambiente de Trabajo Elementos Tratamiento Ergonómico de los Factores Ambientales Riesgos Disergonómicos Lesiones Músculo Esqueléticas Ocupacionales Lesiones Músculo Esqueléticas más frecuentes en el Odontólogo y el personal odontológico o Factores de Riesgo Postura Movimientos Aspecto Dimensional del Puesto de Trabajo o Elementos Silla Planos de trabajo Zona de Alcance Óptimo Ángulos de Confort Postura Neutra Espacio Disponible Distancia y Ángulos Visuales o Control Riesgos Psicosociales o Clasificación o Fisiopatología o Metodología (medición) o Efectos o Control - 9 -

Tema 7. Manejo de Desechos en la Práctica Odontológica OBJETIVO GENERAL Conocer el adecuado manejo de los desechos generados en la Práctica Odontológica OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 1. Señalar la normativa vigente en materia de desechos hospitalarios 2. Indicar la clasificación de los desechos hospitalarios 3. Conocer el manejo adecuado de los desechos hospitalarios 4. Señalar las fases establecidas para el adecuado manejo de los desechos, generados en la Práctica Odontológica 5. Conocer el adecuado manejo de los desechos especiales generados en la práctica odontológica y la normativa que los regula CONTENIDO Desechos. Definición o Desechos en establecimientos de salud Normativa Decreto 2218. Abril 1992 Clasificación Manejo Transporte Interno Almacenamiento Transporte Externo Tratamiento Disposición Final o Desechos Especiales Normativa Ley Sustancias; Materiales y Desechos Peligrosos. 2001 Decreto 2635. Agosto 1998 o Manejo UNIDAD III Práctica Odontológica enmarcada en la de Salud, Seguridad, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y en el marco legal vigente en Venezuela - 10 -

Tema 8. Salud y Seguridad en el Trabajo OBJETIVO GENERAL Desarrollar la práctica odontológica dentro de los parámetros de Salud, Seguridad, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 1. Definir Salud y Seguridad en el Trabajo 2. Conocer la evolución de la Medicina del Trabajo y la Seguridad 3. Identificar las diferentes Técnicas de Prevención 4. Conocer los aspectos de Seguridad involucrados en el diseño del Consultorio Odontológico CONTENIDO Ámbitos de la Salud y Seguridad en el Trabajo Evolución de la Medicina del Trabajo y la Seguridad Técnicas de Prevención Técnicas Médicas Técnicas No Médicas o Técnicas de Seguridad Analíticas Operativas Organizativas Consideraciones de Seguridad en el diseño del Consultorio Odontológico Tema 9. Marco Jurídico de la Salud Ocupacional en Venezuela OBJETIVO GENERAL Conocer la normativa legal vigente que sustenta la salud de los Trabajadores en nuestro país OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 1. Enumerar los principales instrumentos jurídicos que fundamentan la Salud Ocupacional en nuestro país 2. Conocer los aspectos referidos a la Salud y la Seguridad de los Trabajadores establecidos en la Constitución Nacional. (art. 83, 86 87, 23) 3. Señalar los aspectos referidos a la Salud Ocupacional establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo, Las Trabajadoras y Los Trabajadores. (art.43, 44, 156,158,164, 165, 166,334) 4. Identificar los aspectos referidos a la Salud Ocupacional establecidos en la Ley Orgánica de Salud (art. 2, 25) 5. Señalar los aspectos referidos a la Salud de los Trabajadores establecidos en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (art. 17, 18, 94, 96) 6. Señalar los aspectos referidos a la Salud Ocupacional establecidos en la Ley de Universidades (art. 122) - 11 -

CONTENIDO 7. Señalar los aspectos referidos a la Salud Ocupacional establecidos en el Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo (art. 2, 3, 125, 494) 8. Señalar los aspectos referidos a la Salud de los Trabajadores establecidos en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (art. 1, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15, 17, 18, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 46, 47,48, 49, 53, 54, 55, 56, 59, 69, 70, 73,116, 117, 118, 119, 120) 9. Señalar los aspectos referidos a la Salud de los Trabajadores establecidos en el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (art. 1, 2, 4, 5,6, 7, 10, 11, 12, 16, 20, 21, 49) 10. Conocer los Convenios Internacionales suscritos por nuestro país en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo 11. Conocer las Normas COVENIN, relacionadas con la Salud y Seguridad en el Trabajo 12. Conocer las Normas Técnicas elaboradas por el INPSASEL, en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo Constitución Nacional o Salud o Salud de los Trabajadores Ley Orgánica del Trabajo, Las Trabajadoras y Los Trabajadores o Objeto o Ámbito de aplicación o Responsabilidad Patrono o Participación en Salud y Seguridad o Condiciones de Trabajo o Pernocta y Comida en sitio de trabajo o Centros de Salud o Acoso Laboral o Acoso Sexual o Acciones contra el Acoso Laboral o Sexual o Jornadas de Trabajo o Prevención de Riesgos o Protección Embarazo o Infracción por Acoso Sexual o Acoso Laboral Ley Orgánica de Salud o Salud o Promoción y Conservación Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social o Derecho Salud o Enfermedades y Accidentes Promoción Régimen Prestacional Salud y Seguridad en el Trabajo Ley de Universidades y su Reglamento - 12 -

o Valores fundamentales hombre o Protección estudiantes Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo o Objeto y Ámbito de aplicación o Entes de gestión del Régimen Prestacional de Salud y Seguridad en el Trabajo o Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) Finalidad o Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo o Delegados de Prevención Atribuciones Facultades Protección Garantías o Comité de Salud y Seguridad Laboral Atribuciones Facultades Constitución Empresas intermediarias Creación Conformación Registro o Deberes y Derechos trabajadores y empleadores o Higiene, Seguridad y Ergonomía o Accidente de Trabajo o Enfermedad Ocupacional Información o Empleador Responsabilidades Infracciones Administrativas Sanciones Administrativas Reglamento Parcial Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo o Objeto y Ámbito de Aplicación o Prelación de Fuentes o Medio Ambiente de Trabajo o Condiciones de Trabajo o Condiciones Inseguras e Insalubres o Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) Competencias o Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo Funciones - 13 -

o Delegados de Prevención Atribuciones Derecho Información Informe Actividades Tiempo utilizado Inamovilidad Número Elección Elecciones Registro o Comité de Salud y Seguridad Laboral Intermediarias Constitución Registro Requisitos Actualización Organización Reuniones Informes Supervisión Revocatoria Convenios Internacionales o Organización Internacional del Trabajo Salud y Seguridad en el Trabajo (OIT) Convenio 81: Inspección del Trabajo en la Industria y El Comercio Convenio 120: Higiene Establecimientos Comercio y Oficinas Convenio 121: Prestaciones Accidentes Trabajo y Enfermedades Profesionales Convenio 155: Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo Convenio 161: Servicios Salud en el Trabajo o Normas Nacionales COVENIN INPSASEL NT-01-2008 Elaboración. Implementación y Evaluación de un Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo NT-02-2008 Para la Declaración de Enfermedades Ocupacionales VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Los métodos a utilizar en el desarrollo del Curso Iniciación a la Clínica serán: Discusiones de grupo Expositivo - 14 -

Actividades como observadores en sala clínica VII. METODOLOGÍA Clases participativas, mediante la entrega previa a cada clase de material de apoyo, de manera de propiciar la participación del estudiante, al final de cada sesión teórica el profesor hará el cierre con el material por él preparado. VIII. RECURSOS Proyector, Video Beam, Retroproyector, Pizarrón y cualquier otro que sea necesario IX. CLÍNICA Los estudiantes del curso Iniciación a la Clínica asistirán como observadores y colaboradores de los estudiantes de tercero, cuarto año y quinto año en los turnos asignados, por la Coordinación del curso. OBJETIVO GENERAL Desarrollar las destrezas que permitan la adopción de conductas tendientes a minimizar la acción de los riesgos ocupacionales derivados de la práctica odontológica OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 1. Identificar los integrantes del personal involucrado en la práctica odontológica 2. Establecer la importancia del uso de los diferentes elementos de protección personal y colectiva durante el desarrollo de la práctica odontológica 3. Señalar los elementos del puesto de trabajo, de los integrantes del personal odontológico 4. Identificar los factores de riesgo ocupacional del personal odontológico derivados del ambiente de trabajo y de las condiciones de trabajo - 15 -

5. Determinar las posiciones de trabajo más adecuadas durante la realización de la práctica odontológica 6. Implementar las conductas tendientes al control de los riesgos ocupacionales implícitos en la práctica odontológica 7. Conocer y dar cumplimiento a la Normativa para la Prevención de Riesgos Laborales en la Práctica Odontológica, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Previo al inicio de las actividades clínicas los estudiantes recibirán una inducción para lo cual deben conocer la Normativa de Prevención de Riesgos Laborales en la Práctica Odontológica, elaborada por el Centro de Bioseguridad y aprobada por el Consejo de Facultad. En la Inducción, el personal docente del Centro de Bioseguridad realizará una demostración de las diferentes técnicas utilizadas para el control y/o protección ante los riesgos ocupacionales en la práctica odontológica: Previas a la atención del paciente Durante la atención del paciente Después de la atención del paciente Posteriormente los estudiantes deberán ejercitarse en las conductas demostradas y el profesor deberá corregir los aspectos que así lo ameriten de manera que el estudiante asuma las conductas adecuadas tendientes al control de los riesgos ocupacionales en la práctica odontológica. X. EVALUACIÓN TEORÍA (60%): 3 exámenes parciales CLÍNICA (40%): Continúa Para aprobar el curso se debe obtener un promedio de 10 puntos entre los 3 parciales. - 16 -

Solo se aproximará la nota final(no cada parcial) Es obligatorio tener una nota aprobatoria en teoría para poder sumar la nota clínica Recuperación: Posterior a cada parcial Los estudiantes que resulten aplazados en Teoría tendrán derecho a Reparación siempre y cuando tengan aprobada la Clínica Con el 25 % de INASISTENCIA TEÓRICA el estudiante es aplazado y pierde el derecho al examen de Reparación Con el 15 % de INASISTENCIA CLÍNICA, el estudiante es aplazado y pierde el derecho al examen de Reparación Las actividades clínicas NO TIENEN RECUPERACIÓN NI REPARACIÓN Es obligatorio tener una NOTA APROBATORIA en teoría para luego sumar la nota obtenida en la Clínica. Recuperación: Para los estudiantes que resulten aplazados en las evaluaciones parciales. Para tener derecho a la recuperación el estudiante debe haber presentado la evaluación escrita. Se efectuará posterior al examen en el que resultare aplazado. Con el 25% de INASISTENCIA TEORICA, el estudiante es aplazado y pierde el derecho a la recuperación y la reparación. Con el 15% de INASISTENCIA CLÍNICA, el estudiante es aplazado y pierde el derecho a la reparación. Las actividades clínicas NO TIENEN RECUPERACIÓN NI REPARACIÓN. El estudiante que resultare aplazado en reparación deberá cursar nuevamente la asignatura en sus dos componentes: teórico y práctico. - 17 -

XI. BIBLIOGRAFÍA 1. Asociación de Escuelas y Facultades de Odontología (AEFO). Taller sobre Integración Docente-Asistencial. Informe Final. Quito Ecuador; 1.978. 2. Betancourt Oscar. La Salud y El Trabajo. Reflexiones Teórico Metodológicas. Monitoreo Epidemiológico. Atención Básica en Salud. CEAS/OPS. Quito; 1.995. 3. Betancourt Oscar. Salud y Seguridad en el Trabajo. FUNSAD - OPS/OMS. Ecuador; 1.999. 4. Centro de Bioseguridad. Normativa para la Prevención de Riesgos Laborales en la Práctica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Caracas; 2.007. 5. Estrada Mirsa. Principios de Bioseguridad y su aplicación por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela durante su práctica odontológica. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas; 2.003. 6. Estrada Mirsa. Aplicación de normas Bioseguridad por los estudiantes de Odontología de tercero y cuarto año. Período 2.003 2.004. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas; 2.007. 7. Gestal J. Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario. Editorial Interamericana. Segunda Edición. Madrid; 1.996. 8. Geringer A. La Práctica Odontológica en Venezuela. Primera Edición; Caracas; 1.989. 9. González Marjorie. Estudio Exploratorio sobre el conocimiento del manejo de desechos peligrosos de las salas clínicas de pregrado en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, por el personal (masculino) de limpieza. Caracas; 2.005. 10. La Dou J. Medicina Laboral y Ambiental. Editorial Manual Moderno. Segunda Edición; 1.997. 11. Laurell Asa C. Para la Investigación sobre la Salud de los Trabajadores. Serie Paltex. Salud y Sociedad. Nº 3. s/f - 18 -

12. León Nancy. Caracterización de la Salud Ocupacional en el Personal de Asistentes Dentales de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Caracas; 2.004. 13. León Nancy. Conocimiento Estudiantil de la Salud Ocupacional en la Práctica Odontológica. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas; 2005. 14. León Nancy, López Arnoldo. Lesiones Músculo Esqueléticas en el Personal Odontológico. Acta Odontológica Venezolana. Vol.44.N 3. Año: 2006 15. León Nancy. Consideraciones de Seguridad en el diseño de un Consultorio Odontológico. Facultad de Arquitectura. Universidad Central de Venezuela. Caracas; 2.007. 16. León Nancy. Conocimiento Estudiantil de la Salud Ocupacional en la Práctica Odontológica. Comparación del período académico 2004-2005 y 2008-2009. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas; 2.009. 17. Omaña Eric, Piña E. Enfermería en Salud Ocupacional. Segunda Versión EEE. Imprenta Universitaria. Universidad Central de Venezuela. Caracas; 1.995 18. Omaña Eric. Salud Ocupacional. Apuntes Docentes. Material Mimeografiado. Universidad Central de Venezuela. Caracas; 1.995. 19. Payares Carlos. Una Reconceptualización de la Práctica Odontológica. Facultad de Odontología. Medellín: Universidad de Antioquia; 1.988. 20. Rosas Cristina. Atributos Actitudinales y Comportamentales de los Docentes en el abordaje de las condiciones de Bioseguridad de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Caracas; 2.003. 21. Yanes Leopoldo. El Trabajo como determinante de la salud. Revista Salud de los Trabajadores. Vol. 11. Nº 1. Venezuela; Enero 2.003. 22. Yépez Patricio. Espacio Odontológico. Informe del Taller de Recursos Odontológicos. República Dominicana; 1.981. - 19 -

23. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Número 36.860 del 30 de Diciembre. Caracas-Venezuela (30 de Diciembre de 1.999). 24. Ley Orgánica del Trabajo, Las Trabajadoras y Los Trabajadores de 2.012. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.076 del 7 de Mayo de 2.012. Caracas- Venezuela 7 de Mayo de 2.012). 25. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo Las Trabajadoras y Los Trabajadores de 2013. Decreto 4430 del 30 de abril de 2013 26. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.236. Caracas Venezuela (26 de Julio de 2.005). 27. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de 2.007. Gaceta Oficial Nº 38.596. Caracas Venezuela (3 de Enero de 2.007). 28. Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo de 1.968. Decreto Nº 1.290 del 18 de Diciembre de 1.968. Editorial Eduven. Caracas - Venezuela (18 de Diciembre de 1.968). 29. Ley de Universidades de 1.970. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 1.429 Extraordinario del 8 de Septiembre. Caracas -Venezuela (8 de Septiembre de 1.970). 30. Ley Orgánica de Salud de 1.998. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.263 Extraordinario del 17 de Septiembre. Caracas- Venezuela (17 de Septiembre de 1.998). 31. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social de 2.002. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.600 Ordinaria del 30 de Diciembre. Caracas- Venezuela (30 de Diciembre de 2.002) 32. Manejo de los Desechos Hospitalarios. Gaceta Oficial Nº 4418 de 23 de Abril. Decreto Nº 2218. Caracas - Venezuela (23 de Abril de 1992). 33. Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos. Gaceta Oficial Nº 5224. Decreto 2635 del 3 de Agosto. Caracas - Venezuela (3 de Agosto de 1.998) - 20 -

34. Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos de 2.001. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.554 Extraordinario del 13 de Noviembre. Caracas - Venezuela (13 de Noviembre de 2.001). 35. Bertosi, Paolo. Evaluación del proceso de Esterilización de los equipos de postgrado de la Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas; 2.014. - 21 -