Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum frente al patógeno Cladosporium

Documentos relacionados
GABRIEL CHAVES BETANCOURT OSCAR EDUARDO LADINO REY CHRISTIAN CHASIN ZAMBRANO

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1),

TRICHO - TECH. Producto Biológico a base de Trichoderma para la prevención y control de enfermedades causadas por hongos en los cultivos.

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

Denominación de la Actividad Curricular: ANTAGONISTAS MICROBIANOS, SU USO COMO AGENTES DE BIOCONTROL

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

y Bacillus subtilis contra tres patógenos del ajo

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

ACEITUNA JABONOSA EN URUGUAY

DESARROLLO DE MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS EN PRESENCIA DE DISTINTAS CONCENTRACIONES DE FUNGICIDAS

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 2 mayo - agosto 2014 ISSN X

Laboratorios, Talleres y Áreas Experimentales URUZA-UACh

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

Obtención de Agentes de Control Biológico.

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas y Enfermedades en Viveros Forestales Informe 2017:

CALIDAD DE SIMIENTE 2010: PORQUE EVALUAR SANIDAD

Síntomas de fitotoxicidad en soja

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Informe fitopatológico N 30. Cultivo de soja

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

Proyecto Promep UNPA-01-08: Aislamiento y caracterización de Trichoderma spp. de diferentes ecosistemas en la región del Papaloapan.

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

RESUMEN CURRICULAR HELEN YNGEBORG PÉREZ PIVAT 2013

Curso de Fitopatología 2010

Primer Seminario Internacional de Berries en UPAO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

INTA-Zona Centro Norte. (Matagalpa, Jinotega)

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

Custodia REGISTRO N 179 F1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Autores: ing. Marisleydis Cutiño Escalona. MsC Ernesto Nápoles Gallardo. Universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas.

TRICHODERMA SPP. PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (FACULTAD DE AGRONOMÍA) FANAPROQUI S.A.

PROGRAMA TERCER SIMPOSIO FISIOLOGÍA VEGETAL

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas.

Situación de enfermedades en Chile

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

MANEJO DE ARVENSES EN PLANTACIONES DE PALMA

Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES

Evolución de la tecnología de curasemillas en soja

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA

AZOBAC PGPR. Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis.

Fecha inicio: Julio 2005 Fecha finalización: Agosto 2005

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROCESOS DE LA SALUD

Titulo: Obtención de un nuevo sustrato para el desarrollo de microorganismos utilizados

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

Participación de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE) en el Sector Arrocero

Índice. viii. Prólogo

EL COMPOSTAJE PROYECTADO A LA LOMBRICUL TURA

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Detección Mediante PCR de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 en el Cultivo de Tomate en República Dominicana.

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Biodesinfecciones del suelo y su efecto en la incidencia de patógenos edáficos en Ocimum basilicum var. Ligure. Calderón Caparachín, Julio Cristhian

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE AGROPLASMA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L.)

ESPORAS DE HONGOS ALERGENOS: Concentración en hogares de pacientes alérgicos y en depósitos de residuos

ÍNDICE GENERAL Efecto de la nutrición mineral sobre los determinantes ecofisiológicos del rendimiento y la calidad de los frutos

El Efecto de los desinfectantes y antisépticos en el crecimiento bacteriano

ZEPELIN SL Es un fungicida sistémico, que penetra vía foliar y radicular, reduce el crecimiento del micelio y el desarrollo de las esporas, para

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

Hernán Garcés Herrera

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

Si desea seguir recibiendo el boletín de la PNA, inscríbase aquí por favor (gratuitamente).

Métodos de aislamiento

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción

PERSPECTIVAS PARA EL USO Y REGISTRO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.10, No.2, Mayo - Agosto 2006 ISSN X

La investigación realizada abarca el estudio de los siguientes parámetros tecnológicos:

Curriculum Vitae. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros

Historia de la Ecofisiología

Reseña Histórica. Objetivos

Sistema de Pronóstico de enfermedades foliares de cebolla. Operativa y Difusión a los usuarios DIGEGRA-INIA

Aislamiento de cepas de Trichoderma de suelos, sustratos y raíces de plantas en invernaderos en la República Dominicana

OLIVOS PICUALES PROTEGIDOS CONTRA VERTICILLIUM

EFECTO DE LA DESINFECCIÓN EN HONGOS Y ENFERMEDADES DE SUELO EN VIVEROS DE ALTURA

Transcripción:

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum frente al patógeno Cladosporium fulvum (Cooke) em condiciones de laboratorio. Autores: Lic Dalgis Guerrero Barriel * Tec. Elizabeth Tamayo Rosales * Ing. Daniel Rafael Vuelta Lorenzo ** * Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal. Santiago de Cuba. ** Universidad de Oriente Resumen En nuestra agricultura, unos de los principales cultivos hortícolas, lo constituye el tomate, Lycopersicum esculentum Mill, constituyendo Cladosporium fulvum Cooke, un patógeno fungoso de gran importancia por los daños causados en este cultivo en condiciones de cultivo protegido en la Provincia Santiago de Cuba, ocasionando daños de hasta un 30 % de afectación de la producción, es precisamente la persistencia de daños de alto grado de infestación en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) provocado por Cladosporium fulvum Cooke y la respuesta no adecuada de fungicidas efectivos de última generación, es que nos damos a la tarea de buscar alternativas biológicas que permitan mantener la enfermedad por debajo del umbral económico y es por ello que se inician investigaciones sobre el Comportamiento Invitro de Cladosporium fulvum (Cooke) frente a Trichoderma harzianum.

Introducción En nuestra agricultura, uno de los principales cultivos horticolas, lo constituye el tomate, Lycopersicum esculentum Mill, ocupando un lugar preponderante con relación al desarrollo económico y social de la agricultura a nivel mundial y de igual modo en Cuba, por su alto valor alimenticio y vitamínico, así como por su hábito de consumo. En estos momentos un problema cardinal del cultivo de tomate L. esculentum Mill, en Casas de Cultivos Protegidos, son los daños provocados por el patógeno fungoso Cladosporium fulvum Cooke, responsable de la enfermedad conocida como Moho de las hojas, la cual afecta gran parte de la superficie foliar y queda inutilizada para realizar fotosíntesis, lo que se traduce en un descenso en los rendimientos y la calidad del fruto. Es un patógeno que se conserva viable de 9 a 12 meses sobre los vegetales, propagándose por las corrientes de aire y penetrando a la planta por los estomas. Le favorecen temperaturas del orden de 20 a 25º C y humedades relativas superiores a 80%. Para el control de esta enfermedad, se utiliza la vía química con el empleo de diversos fungicidas de forma preventiva y curativa, además de saneamientos (Compendium, 2004), no resultando en las condiciones de Santiago de Cuba de efectividad mantenida el control de la enfermedad, perdiéndose entre un 20 y un 30% de la producción. De lo anterior se desprende, la búsqueda de alternativas biológicas para el uso preventivo o tratando de mantener los índices de infestación bajo rangos de tolerancia. Es por ello que iniciamos algunas de investigaciones, como la constituye las pruebas invitro, enfrentando ambos microorganismos, es decir, el

patógeno y su antagonista el hongo Trichoderma harzianum lo cual se explica más adelante. Objetivo: Evaluar in vitro el efecto antagónico de Trichoderma harzianum frente a Cladosporium fulvum Cooke. Materiales y Métodos El trabajo se realizó en el Laboratorio Provincial Sanidad Vegetal de Santiago de Cuba, Cuba, en el Departamento de Micología, se utilizaron cepas de Cladosporium fulvum aisladas del cultivo de tomate L. esculentum Mill, de la Casa de cultivo Campo Antena, las cepa de Trichoderma utilizada fue suministrada por el Departamento de Entomopatógenos de la Provincia Santiago de Cuba, con la calidad requerida. Realizando pruebas de interacción y competencia por el sustrato, de Cladosporium fulvum (Cooke) y Trichoderma harzianum (Medio biológico), para lo cual se realizaron mediciones de diámetro, utilizando regla graduada y observación al microscopio binocular (Carl Zeiss) con aumento de 100 x el tipo de parasitismo. Para esto, se utilizo el método de cultivo dual en placas de Petri (90mm de diámetro) con medio PDA ph 5.5 con 4 repeticiones. Durante el transcurso del experimento se determinó el Porcentaje de inhibición de crecimiento (PICR), empleando la formula de Samaniego et al. (1989), utilizando además la Escala de Elias y Arcos 1984 para determinar la capacidad Antagónica sobre el hongo patógeno.

Determinación de la Capacidad Antagónica Grado Capacidad Antagónica 0 Ninguna invasión de la superficie de la colonia del hongo patógeno 1 Invasión de ¼ de la Superficie de la colonia del hongo patógeno 2 Invasión de 1/2 de la Superficie de la colonia del hongo patógeno 3 Invasión del total de la Superficie de la colonia del hongo patógeno 4 Invasión del total de la Superficie de la colonia del hongo patógeno y Esporulación del patógeno sobre ella Porcentaje de inhibición de crecimiento radial PICR = (R 1 R 2 ) R 1 x 100 R 1 y R 2 / Radios mayor y menor respectivamente de crecimiento radial del patógeno Resultados y Discusión De los análisis realizados, según lo expuesto en los Materiales y Métodos, se obtuvo en las pruebas de antagonismo, a las 48h, ¼ de invasión de Trichoderma harzianum, grado 1 según la escala de capacidad antagónica (Fig1)

Fig. 1: ¼ de invasión del hongo a las 48h A las 72 h se alcanzó la invasión total al hongo patógeno y esporulación sobre él, reflejando el grado 4 según la escala. Fig. 2. Fig. 2: Invasión total del hongo a las 72 h La capacidad antagónica del Trichoderma harzianum se mantuvo aumentando hasta 7mo día, lo cual demostró que el patógeno dejó de crecer, mientras que el hongo antagonista ocupó el total de la Placa, demostrando la competencia por el espacio y los nutrientes. En algunos casos, Trichoderma actúa sobre algunos patógenos debido a la capacidad que tiene de colonizar

rápidamente. Resultando estas pruebas de antagonismo similares a las realizadas por Silvana, 1994. De igual manera en el análisis del PICR, a partir de los 4 días se encontró un índice superior al 70 %. Conclusiones Trichoderma harzianum inhibe el crecimiento radial de Cladosporium fulvum Cooke, destacándose un PICR de más del 70%. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. 1- Casanova, A. /et. al./ Manual para la producción protegida de hortalizas. La Habana: Liliana, 2003,. 113p. 2- Castaño - Zapata, J. y del Río, L. Guía para el diagnóstico de enfermedades en cultivos de importancia económica Honduras: Zamorano Academic Press, 1994. -- 290 p. 3- CNSV - MINAG. Programa de Defensa Fitosanitaria para Casas de Cultivo Protegido. Departamento de Programas de Defensa, 2002. -- 52 p. 4- Evaluación del efecto de Trichoderma harzianum sobre la necrosis del esqueje de rosa causada por Sclerotium rolfsii. Clemencia Guédez, Margarita Márquez, C. Vale, Yoleida Segovia y J Briceño. ULA, Núcleo Universitario "Rafael Rangel", Lab. Fitopatología y Control Biológico "Dr. Carlos Díaz Polanco" Trujillo, Edo Trujillo. 1999 5- FDGDEC: Le Petit livret phytosanitaire practique. Guadeloupe, 2002. -- 56 p. 6- Galdeano,J. Manual para Casa de Cultivo Protegido en el Cultivo del Tomate, la Habana: Editorial Liliana, 2003.

7- Gary E.Harman*, Charles R.Howell, Ada Viterbo, Ilan Chet and Matteo Lorito, TRICHODERMA SPECIES OPPORTUNISTIC,AVIRULENT PLANT SYMBIONTS, Revista de Microbiología, Volumen 2, 2004. 8- http://www.infoagro.com/calidad/proa-integrada/andalucia-tomat.asp.2004. 9- http://wwwinfgoagro.com/hortalizas/tomat.html.2004. 10- http://www.monografías.com.2007. 11- http://ww.terralia.com/revista26/pagina50.asp.2004 12- MINAG - CNSV (2001) Instructivo Técnico de Sanidad Vegetal para Casas de Cultivo Protegido de Alta Tecnología. Ciudad de la Habana, 1999. -- 75 p. 13- R Cardona, H. Rodríguez y H Nass Distribución vertical de esclerocios y control del hongo Macrophomina phaseolina con el hongo atagonista Trichoderma spp.. fonaiap - Portuguesa, Departamento de Fitopatología, 14- Silvana,A.F; Medeiros y Menezes, Maria. Potencial antagónico de algunos hongos a Colletotrichum gloeosporioides agente causal de Antracnosis de Anacardium occidental. Fitopatología Brasileña, Volumen 19, marzo de 1994. p. 84-91 15- Simon F.A.Actualidad y Perspectivas en la Producción e investigación de los Bioplaguicidas. Situación en Cuba. Libro de Conferencias resúmenes. V Encuentro Nacional Científico Técnico de Bioplaguicidas Expoo CREE,1997 16- Uribari,A. Manual para Casa de Cultivo Protegido en el Cultivo de Tomate. La Habana: Editorial Liliana, 2003.