NOMBRE: METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CURSO: SEGUNDO

Documentos relacionados
CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: FORMACIÓN BÁSICA CURSO: SEGUNDO CUATRIMESTRE: PRIMERO

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CRÉDITOS ECTS: 3 HORAS GRAN GRUPO: 17 HORAS PEQUEÑO GRUPO: 13

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CRÉDITOS ECTS: 3 HORAS GRAN GRUPO: 17 HORAS PEQUEÑO GRUPO: 13

NOMBRE: METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Enfermería FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

NOMBRE: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD 1 CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009)

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CRÉDITOS ECTS: 6 HORAS GRAN GRUPO: 44 HORAS PEQUEÑO GRUPO: 16

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: TERCERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ENFERMERÍA

Guía Docente. Modalidad Presencial FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ENFERMERÍA. Curso 2017/18. Grado en Enfermería

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS I. MATERIA Datos de la materia Nombre

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: PRIMERO

NOMBRE: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD 2 CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009)

Escuela Universitaria Enfermería Nuestra Señora de Candelaria

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: TERCERO CUATRIMESTRE: PRIMERO

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ÉTICA Y LEGISLACIÓN

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEORÍCOS DE LA ENFERMERÍA Código de la Asignatura (Grupo 1) Créditos. Básicas Ciencias de Enfermería Materia

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DE LA ENFERMERÍA

CARACTER: FORMACIÓN BÁSICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO CRÉDITOS ECTS: 6 HORAS GRAN GRUPO: 34 HORAS PEQUEÑO GRUPO: 26

Escuela Universitaria de Enfermería

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CRÉDITOS ECTS: 6 HORAS GRAN GRUPO: 34 HORAS PEQUEÑO GRUPO: 26

Guía docente de asignatura

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MEDIO AMBIENTE Y SALUD

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009)OPCIONES CRÉDITOS ECTS: 6-- HORAS GRAN GRUPO: 44 HORAS PEQUEÑO GRUPO: 16

Fundamentos teóricos y metodológicos II Grado en ENFERMERÍA 2º curso

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería

COMPETENCIAS DEL TÍTULO DE GRADO EN ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

1.8. Requisitos previos / Prerequisites

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: SEGUNDO CUATRIMESTRE: SEGUNDO

Teléfono 2460 Ubicación del Despacho 2.04 Horario de Consulta A convenir

Guía docente de la asignatura

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA DEL ADULTO II

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Curso 2016/17 Asignatura: LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Enfermería FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: SEGUNDO CUATRIMESTRE: SEGUNDO

TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA CLÍNICA PODOLÓGICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR GRADO EN PODOLOGÍA

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2014/2015. Identificación y características de la asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

GUÍA DOCENTE METODOLOGIA ENFERMERA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Guía docente de la asignatura

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROCESO DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERIA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE MELILLA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GRADO DE ENFERMERÍA. ESCUELA DE ENFERMERÍA Ntra. Sra, del SAGRADO CORAZÓN DE CASTELLÓN. ESCOLA D INFERMERIA Ntra. Sra. del Sagrado Corazón CASTELLÓ

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

FICHA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Clínica I Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

Grado en Enfermería Escuela de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso 3º 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Proyecto docente de la asignatura

Técnicas de investigación en

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Administración y Gestión en Enfermería Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PROCESO DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS BÁSICOS

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

2º CURSO DOCUMENTACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Técnicas cualitativas de

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CRÉDITOS ECTS: 6 HORAS GRAN GRUPO: 34 HORAS PEQUEÑO GRUPO: 26

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

2º Intervención Logopédica en los Trastornos del Habla

Prácticas Externas en salud y comunidad. Código: Créditos ECTS: 12. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Trabajo Fin de Grado

ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA

PLANTILLA GUÍA DE LAS ASIGNATURAS

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PROGRAMA ANALÍTICO SEGUNDO CICLO - MÓDULO I

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Historia y Fundamentos de Enfermería

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Pedagogía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: SELECCIONA: CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén

Transcripción:

A) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO CÓDIGO 30300920 PLAN DE ESTUDIOS GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER FORCIÓN BÁSICA CURSO SEGUNDO CUATRIMESTRE PRIMERO CRÉDITOS ECTS 3 HORAS GRAN GRUPO 17 HORAS PEQUEÑO GRUPO 13 B) DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE Esperanza Begoña García Navarro CENTRO Facultad de Enfermería DEPARTAMENTO Enfermería CORREO bego.garcia@denf.uhu.es DESPACHO 50 URL WEB TELÉFONO 959218322 NOMBRE CENTRO Facultad de Enfermería DEPARTAMENTO CORREO URL WEB DESPACHO TELÉFONO Los horarios de tutorías serán publicados, al comienzo del curso, en la plataforma virtual Moodle y en el tablón de anuncios correspondiente al profesor. Los respectivos Departamentos disponen, igualmente, de los mismos. C) DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA C.1) RESUMEN DE CONTENIDOS Proceso de Atención de Enfermería como método en el cuidado para satisfacer las necesidades, proporcionar bienestar, confor y seguridad, a las personas atendidas y a sus familias.utilización de la Metodología enfermera y uso del lenguaje estandarizado C.2) CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN La asignatura de Metodología Enfermera y Lenguaje Estandarizado, es una de las materias básicas de los estudios de Grado en Enfermería, pretende profundizar en el estudio de la metodología cuidadora y en el uso de las herramientas metodológicas de manera que garanticen la prestación de unos cuidados enfermeros de calidad, contemplando la diversidad y singularidad de las personas cuidadas. METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO 1/10

Los contenidos de la materia son de carácter transversal, al incidir de manera especialmente significativa en todos los contenidos curriculares de la ciencia enfermera, ya que se refieren fundamentalmente al Qué hacer? y Cómo hacer?, para prestar unos cuidados profesionales. C.3) REQUISITOS RECOMENDABLES El alumnado que se matricula en la materia podría tener un mejor aprovechamiento si ha superado la materia de Cuidados básicos y de Historia, Fundamentos Teóricos y Bases éticas del primer curso de Grado y tiene conocimientos y destrezas de un nivel medio en informática, inglés y búsqueda de información (búsquedas bibliográficas). C.4) COMPETENCIAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES /GENÉRICAS G1. Capacidad de análisis y síntesis. G2. Capacidad para aplicar conocimientos a la práctica. G3. Capacidad de organización y planificación. G7. Capacidad de gestión de la información. G11. Capacidad de decisión y resolución de problemas. G12. Habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. G19. Iniciativa y espíritu emprendedor. G.21. Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y medioambiental COMPETENCIAS ESPECÍFICAS E14. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería. E15. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. E16. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. E17. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. E36. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. E37. Prestar cuidados garantizando el derecho a la dignidad, privacidad intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia, en función tanto de los niveles de salud, la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y los valores de las personas, como de los diferentes planes, estrategias y/o procesos desarrollados desde el ámbito de la administración sanitaria pública. EU51. Conocer e interpretar críticamente las formas básicas de acceder al conocimiento científico - enfoques cualitativo y cuantitativo- y la literatura científica en ciencias de la salud. METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO 2/10

EU52. Conocer y aplicar estrategias de búsqueda de evidencia en el contexto de los cuidados y los instrumentos metodológicos propios de la disciplina. EU53. Capacidad para valorar la actividad física y capacidad funcional de la persona y seleccionar los recursos, técnicas y procedimientos que se adecuen a las necesidades de salud que presenta, garantizando el mayor nivel de independencia y autonomía personal. C.5) RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Enjuiciar críticamente, a partir de recursos didácticos previamente seleccionados, la evolución histórica del cuidado, así como los fundamentos y bases metodológicas de la disciplina enfermera. Seleccionar, justificar y aplicar, con la evidencia disponible y en contextos didácticos previamente planificados, las intervenciones cuidadoras fundamentadas en el proceso enfermero-, garantizando el principio de seguridad, el derecho a la dignidad, confidencialidad y capacidad de decisión de la persona, considerando edad, género, diferencias culturales, creencias y valores. El alumno obtendrá Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. Planificar cuidados a la persona y cuidador a través de un modelo enfermero concreto y un proceso de intervención basado en el lenguaje estandarizado (NANDA, NIC Y NOC). Elegir y aplicar intervenciones enfermeras que se adecuen a las diferentes situaciones de salud que presenta la persona. Evaluar las intervenciones planificadas y ejecutadas teniendo en cuenta las características singulares de la persona, sus cuidadoras/es, y el contexto donde se encuentra. Es capaz de describir la relación e influencia de un modelo en las diferentes etapas del proceso de cuidados. Resultados adicionales Aplica el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las Personas atendidas. Identifica el concepto, fin y etapas del Proceso Enfermero, explicando cada una de ellas. Explica las características y toma de decisiones necesarias para la aplicación del Plan de Cuidados, elaborando los criterios de resultados esperados. Describe correctamente las intervenciones de enfermería en el Plan de Cuidados y los procedimientos incluidos para la satisfacción de las diversas necesidades. Evalúa la consecución de los criterios de resultado. C.6) METODOLOGÍA La metodología pretende conseguir sensibilizar al alumnado ante la responsabilidad profesional del uso adecuado de la metodología enfermera y de un lenguaje estandarizado, por ello necesita lograr una actitud positiva frente al proceso de enseñanza aprendizaje que potencie la reflexión crítica, la autogestión de los recursos, el trabajo colaborativo, la creatividad y la participación - Las sesiones en Gran Grupo, se fundamentaran básicamente en la clase magistral participativa, y en el estudio y análisis de casos y artículos de interés. - Las Sesiones de Pequeño Grupo, se basarán en una metodología más activa y participativa en la que se METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO 3/10

conjugaran ejercicios dirigidos a potenciar habilidades y actitudes imprescindibles para la consecución de competencias especificas tales como la capacidad de escucha activa, trabajos colaborativos y "la mirada" integradora ante los problemas de salud. METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO 4/10

HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNADO TRABAJO PRESENCIAL CONTEXTO TIPO DE ACTIVIDAD Y/ O METODOLOGÍA HORAS Aula Grupos Grandes Seminario/ Sala simulación Grupos Pequeños Exposiciones magistrales y dialogadas. Técnicas de dinamización Presentación de trabajos 17 Aprendizaje en base a problemas Demostraciones prácticas Simulaciones en cotextos reales Autocritica y heterocritica Dramatizaciones 13 TOTAL TRABAJO PRESENCIAL 60 TRABAJO NO PRESENCIAL CONTEXTO TIPO HORAS Estudio y trabajo personal Estudio autónomo Organización del trabajo personal para la realización de la prueba de evaluación. 18 Espacio virtual Foros Chats programados Lecciones autogestionadas 7 Espacio autogestionado Elaboración de trabajos de - Análisis e interpretación de datos. - Resolución de problemas - Estudio de casos. - Selecciona - Análisis documental. - Síntesis Búsquedas documentales y lecturas recomendadas TUTORIAS PROGRADAS Y PRUEBAS DE EVALUACIÓN 14 Tutoría programada Orientación/asesoramiento. Retroalimentación. individual/grupo 3 Aula Pruebas de Evaluación 3 TOTAL TRABAJO NO PRESENCIAL TUTORIAS PROGRADAS Y PRUEBAS 45 C.7) CRONOGRA SENAL TRABAJO DEL ALUMNADO CON EL PROFESORADO El cronograma de la asignatura será publicado al comienzo del curso en la plataforma virtual Moodle correspondiente a la asignatura http//moodle.uhu.es/ METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO 5/10

C.8) CONTENIDO TEMÁTICO DE LA ASIGNATURA UNIDAD I DESARROLLO DE LOS MODELOS DE CUIDADOS 1. Conceptos Básicos y Generalidades de la Metodología Enfermera 2. Modelo de Patrones Funcionales de Marjory Gordón. Conceptos básicos Respuestas Humanas, Respuestas Fisiológicas y Fisiopatológicas. 3. Modelo Enfermero de Virginia Henderson. Conceptos básicos las catorce necesidades básicas manifestaciones de Independencia y Dependencia. Fuentes de Dificultad. 4. Modelo de Transculturalidad. Conceptos Básicos cuidados y culturadiversidad y universalidad del Cuidado. UNIDAD II PROCESO ANALÍTICO Y JUICIO DIAGNÓSTICO 5. Fundamentación del proceso de Valoración. Requisitos de una valoración profesional. Definición del proceso de valoración enfermera. 6. Fundamentación del Juicio Diagnósticos Diagnósticos Enfermeros y Problemas de Colaboración. 7. Clasificación de los Diagnósticos Enfermeros NANDA. Desarrollo cronológico y fundamentación. 8. Estructura y utilización práctica de la NANDA UNIDAD III PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN LOS PLANES DE CUIDADOS 9. Etapas del proceso de Planificación Prioridades, metas e intervenciones. 10. Clasificación de Resultados Enfermeros NOC. Desarrollo cronológico y fundamentación. Uso del NOC de entrada. 11. Clasificación de Intervenciones Enfermeras NIC. Desarrollo cronológico y fundamentación. 12. Resultados esperados. Estructura y utilización práctica del NOC. 13. Intervenciones cuidadoras. Estructura y utilización práctica del NIC 14. Relaciones entre los diferentes instrumentos metodológicos NANDA,NOC, NIC. Características interdisciplinares. UNIDAD IV PROCESO DE EVALUACIÓN 15. Resultados alcanzados. Aplicación del NOC, en la etapa de evaluación. 16. Evaluación del Proceso NANDA, NOC, NIC. Uso interdispiciplinar de las herramientas metodológicas. 17. 18. METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO 6/10

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO 7/10

29. 30. 31. 32. C.9) BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA McCLOSKEY, J. BULECHEK, G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª edición. Elsevier. Madrid. 2009. MOORHEAD, S. JOHNSON, M. AS, M. Clasificación de Resultados de Enfermería(NOC). 5ª edición, Elsevier. Barcelona. 2009. N.A.N.D.A. Internacional. Diagnósticos enfermerosdefiniciones y clasificación. 2015 2017. Elsevier.Madrid. 2015. BIBLIOGRAFIA BASICA ALFARO, R. El pensamiento crítico en enfermería. Un enfoque práctico. Masson. Barcelona 1997. ALFARO LEFEVRE, R. Aplicación del Proceso Enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. Masson. Barcelona 2005. KEROUAC, S. PEPIN, J. DUCHARME.F DUQUETTE, A. JOR, F. El pensamiento enfermero. Masson. Barcelona. 2005. LUIS RODRIGO,M.T. Los Diagnósticos Enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ª edición. Elsevier Masson. Barcelona. 2013. RRINER,A. Modelos y Teorías de Enfermería. Mosby-- Doyma libros. Barcelona. 2002 ALFARO-- LEFEVRE, R. Aplicación del Proceso Enfermero. Guía paso a paso. Masson.Barcelona 2002. CARPENITO, L.J. Diagnóstico de enfermería. Mc Graw-- Hill/Interamericana. Madrid.1995. METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO 8/10

CARPENITO, L.J. Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería. McGraw- -Hill/Interamericana. Madrid. 2005. CUESTA, A. BENAVENT, M.A. GUIRAO,J.A. Diagnóstico de enfermería Adaptación al contexto español. Díaz de Sántos, S.A. Madrid.1994. FERNÁNDEZ FERRÍN, C. ACOSTA, G. Proceso de enfermería. Estudio de casos. Masson. Barcelona. 1993. KOZIER B, ERB G, OLIVIERI R. Enfermería Fundamental. Procedimientos, Procesos y Práctica. 4ª edición.ed Interamericana-McGrawHill. Madrid, 1994. LUIS MT, FERNÁNDEZ C, NAVARRO MV. (2000)De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. SSON, S.A. 2ª edición. M GORDON, PHD, RN, FAAN (2000) Enfermería Mosby. Vol. V Diagnóstico Enfermero.Tercera edición. Madrid MORALES JM, GONZALO E, RTÍN F, ET AL. Guías de práctica clínica mejoran la efectividad de los cuidados? Enfermería Clínica 2003; 13(1) 41-47 MORILLA HERRERA, JUAN CARLOS; MORALES ASENCIO, JOSÉ MIGUEL. Algoritmos de juicio diagnóstico en respuestas humanas. Biblioteca Lascasas, 2005; 1. Disponible en http//www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0039.php Aplicación web de NandaNocNic SELECCIONA TIPO DE BIBLIOGRAFÍA SELECCIONA TIPO DE BIBLIOGRAFÍA C.10) EVALUACIÓN La evaluación debe estar presente en todo el proceso formativo por ser un elemento fundamental de dicho proceso, se llevará a cabo a través de Examen escrito (máximo 8 puntos), que constará de una bateria de preguntas sobre los temas trabajados en aulas y ejercicios prácticos. Sesiones en Gran Grupo (máximo 1 punto) Asistencia a las sesiones y la realización de actividades y ejercicios recogidos en el cronograma. Sesiones en Pequeños Grupos (máximo 1 punto) En este apartado se valorará lo siguiente -Nivel de participación,asistencia, interés y juicio crítico. -Realización de las actividades y ejercicios programadas y nivel de profundización en los contenidos. Calificación final Será el resultado de la suma ponderada de las partes citadas anteriormente. ES IMPRESCINDIBLE para poder realizar la suma de las partes, aprobar el examen y tener entregados todos los trabajos y actividades recogidas en el sistema de evaluación. LOS EXAMENES DE INCIDENCIA consistirán en una batería de preguntas abiertas y ejercicios prácticos. METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO 9/10

METODOLOGÍA ENFERMERA Y LENGUAJE ESTANDARIZADO 10/10