PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO

PLAN FORMATIVO PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS EN EL PUESTO DE TRABAJO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO METROLOGÍA BÁSICA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE PASAJEROS TURÍSTICO (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES FINANCIERAS

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA EL AGREGADO DE ADITIVOS

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE MEDIO DE EMPAQUE

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA LA OPERACIÓN DE LÍNEA ETIQUETADORA DE CONSERVAS

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO MANTENCIÓN DE ESCALERAS Y RAMPAS MECÁNICAS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN DE ESCALERAS Y RAMPAS MECÁNICAS

PLAN FORMATIVO FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

PLAN FORMATIVO FUERZA DE VENTAS.

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA LA OPERACIÓN DE TUNEL

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE LÍNEA DE ENVASADO DE CONSERVAS

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO BUENAS PRÁCTICAS SEMILLERAS EN INDUSTRIA AGRÍCOLA

PLAN FORMATIVO MOVILIZADOR DE CARGA

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS DE MUESTREO DE LABORATORIO

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURÍSTICO DE PASAJEROS

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA LA OPERACIÓN DE LÍNEA PROCESADORA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN CONSERVA

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN TELEFÓNICA DE EMERGENCIA EN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ELECTRICIDAD

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE PAÑOLERO

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURISTICO DE PASAJEROS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA DE VENDIMIA EN TERRENO

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PULPAS

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS.

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES

PLAN FORMATIVO CAJERO (A)

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TORRE DE SECADO

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MOTONIVELADORA

PLAN FORMATIVO ANÁLISIS DE CALIDAD EN INDUSTRIA DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO CARTERO-MENSAJERO

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR, NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HORNO SOLAR PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO CONTROL DE LABORES EN LÍNEAS DE PACKING DE FRUTA

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA ELECTRÓNICA

PLAN FORMATIVO CUIDADOS BÁSICOS DEL GANADO: OVINO, BOVINO Y EQUINO

PLAN FORMATIVO OPERADOR POSTAL

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO ASISTENCIA EN EL MANTENIMIENTO ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA LA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO OPERARIO DE INDUSTRIA LÁCTEA

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA

PLAN FORMATIVO PROCESO DE ENVASADO DE CARTÓN O BOLSAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS

PLAN FORMATIVO COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS AGRÍCOLAS

PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

PLAN FORMATIVO MECÁNICO GENERAL DE MANTENIMIENTO

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE CERAMISTA OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE QUESO RALLADO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA COMPACTA

PLAN FORMATIVO CUIDADOS BÁSICOS DEL GANADO: OVINO, BOVINO Y EQUINO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS DE ENVASADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER

PLAN FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MICROEMPRENDIMIENTO

PLAN FORMATIVO PROCESO DE TRATAMIENTO DE LECHE Y SUS DERIVADOS.

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE BULLDOZER

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE RECEPCIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE LECHE.

PLAN FORMATIVO DESHIDRATACIÓN INDUSTRIAL DE QUESO PARMESANO.

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO PROCESO DE LAMINADO INDUSTRIAL DE QUESO.

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE QUESO RALLADO.

PLAN FORMATIVO PROCESO DE EMBALAJE EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE YESERO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE HORNO SOLAR PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO PROCESO DE LAMINADO INDUSTRIAL DE QUESO

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA BÁSICA EN INFORMÁTICA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA

Transcripción:

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS

SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PERFILES ASOCIADOS ANALISTA MICROBIOLÓGICO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia NOMBRE DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CAMPO LABORAL ASOCIADO PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES) CHILEVALORA RELACIONADO(S) REQUISITOS OTEC LICENCIA HABILITANTE PARTICIPANTE REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN FORMATIVO COMPETENCIA DEL PLAN FORMATIVO TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS PLAN FORMATIVO DURACIÓN 300 El Analista Microbiológico de Materias Primas y Productos debe participar preparando los medios de cultivo, tomando las muestras solicitadas y realizando la interpretación de los análisis requeridos por los clientes, ya sean al proceso directamente o en algunos de los puntos críticos asociados. Su campo ocupacional es en la industria agroalimentaria así como empresas de servicio como laboratorios que prestan asesorías tanto al rubro agrícola como ambiental. ANALISTA MICROBIOLÓGICO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS / P-1030-3141-001-V01 Sin requisitos. Sin licencia habilitante. Educación media completa. Experiencia en actividades de apoyo al análisis microbiologico de dos año como mínimo. Realizar los análisis microbiológicos a materias primas, productos en proceso y productos terminados, de acuerdo a los requerimientos de los clientes. Página 2 de 18

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo N 1 HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA 24 Módulo N 2 CRITERIOS DE SEGURIDAD Y AUTOCUIDADO 16 Módulo N 3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS 120 Módulo N 4 REALIZACIÓN DE ENSAYOS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS 140 TOTAL DE HORAS 300 Página 3 de 18

Nombre N de horas asociadas al módulo 24 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 1 HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. SIN UCL ASOCIADA. Educación media completa, preferentemente. Educación media Técnico Profesional. Aplicara procedimientos de inocuidad e higiene en las líneas de producción del sector agroindustrial que permiten mantener la salud de la población. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Reconocer el impacto de las enfermedades de transmisión alimentaria que se pueden propagar durante la manipulación de alimentos en la línea de producción de empresas agroindustriales. 2. Aplicar técnicas preventivas para evitar la contaminación de los alimentos, de acuerdo a posibles fuentes de contaminación en el sector agrícola, subsector alimentos elaborados. 1.1 Reconoce en las personas la principal fuente de contaminación de los alimentos en las líneas de producción de empresas agrícolas elaboradoras de alimentos. 1.2 Relaciona la importancia de una correcta manipulación de alimentos en la salud de la población, según los procedimientos del sector agrícola subsector alimentos elaborados. 1.3 Reconoce los tipos, agentes y formas de contaminación de los alimentos, según los procedimientos del sector agrícola subsector alimentos elaborados. 1.4 Identifica las causas de las enfermedades de transmisión alimentaria. 1.5 Reconoce las diferentes fuentes de contaminación de los alimentos en la línea de producción de empresas agroindustriales. 2.1 Describe los conceptos de línea de producción, manipulación inadecuada, alimento contaminado, y enfermedad, según procedimientos del sector agrícola subsector alimentos elaborados 2.2 Describe las formas de prevenir la contaminación de los alimentos a través de la higiene personal. 2.3 Describe las formas de prevenir la contaminación de los alimentos a través de la higiene de las instalaciones productivas. 2.4 Aplicar técnicas de limpieza y desinfección de las instalaciones, según los procedimientos del sector agrícola subsector alimentos elaborados. 1. Conceptos de manipulación y salud: Alimentos contaminados, alterados y adulterados. Salud, higiene de los alimentos, enfermedades de transmisión alimentaria. Contaminación de alimentos. Tipos de contaminación: Química, Física, Biológica, Contaminación cruzada. Agentes biológicos contaminantes: Bacterias, Hongos, Parásitos, Virus. Características de los microorganismos: Hábitat, mecanismos de resistencia, multiplicación de los microorganismos. Enfermedades de transmisión alimentaria (etas): enfermedades de origen bacteriano; enfermedades de origen parasitario; enfermedades de origen viral. Higiene Personal. Higiene de instalaciones. Higiene ambiental 2. Prevención de las enfermedades de transmisión alimentaria: Interrupción del ciclo fecal oral. Higiene personal, de los alimentos y del lugar de preparación. Educación para la sanitización. Control de salud de los operadores de líneas de producción. Higiene Personal: Hábitos y Limpieza personal; Uniforme de trabajo; Enfermedades. Higiene de instalaciones e higiene ambiental. Limpieza y sanitización: Limpieza. Desinfección o sanitización. Página 4 de 18

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO Control de vectores. Métodos físicos. Métodos químicos. Asociación de los conceptos de manipulación inadecuada, alimento contaminado y agentes contaminantes. Buenas Prácticas de Manufactura. Programa de limpieza: estructura de un programa de limpieza; artículos de aseo; detergentes y sanitizantes; manejo de residuos. Métodos de limpieza y desinfección Sistemas de conservación Mantención higiénica de materias primas y productos. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. Página 5 de 18

El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área de las ciencias de la salud o alimentos, con título. *Experiencia laboral en el sector agroalimentario, de mínimo cuatro años *Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para personas adultas, de mínimo dos años, *Formación académica como técnico de nivel superior del área de las ciencias de la salud o alimentos, con título. *Experiencia laboral en el sector agroalimentario, de mínimo cuatro años *Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para personas adultas, de mínimo dos años, *Experiencia laboral en el sector agroalimentario, de mínimo de ocho años *Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para personas adultas, de mínimo dos años, Página 6 de 18

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases que cuente al menos 1,5m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que consideren mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como proyecto digital y conexión a internet. Sistema de ventilación o aire acondicionado. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Se recomienda realizar convenio con empresas del sector, para desarrollar visitas a terreno. *Equipo Audiovisual: Proyector multimedia. Notebook o PC para el facilitador. Acceso a Internet. Parlantes. Telón o panel adecuado para proyectar. Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook. *Pizarra. *Cámara fotográfica o filmadora para registrar actividades realizadas por los participantes. *Papelógrafos. *EPP adecuados a la actividad para cada participante. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, carpeta o archivador, cuaderno o croquera, regla). *Liquido corrector. *Calculadora básica. *Guía de Aprendizaje participantes. *Set de plumones para pizarrón. *Libro de clases. *Material Instruccional: Guía del Facilitador. Guía de Aprendizaje para el participante. Instrumentos de Evaluación. Examen Final. *Material de Actividades: Material de lectura personal. Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema. Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema. Página 7 de 18

Nombre N de horas asociadas al módulo 16 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 2 CRITERIOS DE SEGURIDAD Y AUTOCUIDADO ANALISTA MICROBIOLÓGICO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS / P-1030-3141-001-V01. CUMPLIR NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN INDUSTRIA AGROALIMENTARIA / U-1030-8160-012-V04. Aplicar estrategias de autocuidado en el trabajo, de acuerdo a los protocolos y procedimientos de seguridad de la industria de alimentos elaborados. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Reconocer la importancia de un desempeño seguro, a través de un comportamiento laboral autocontrolado y autoprotegido. 2. Aplicar técnicas de autocuidado como factor fundamental para actuar adecuadamente frente a un riesgo potencial siguiendo los procedimientos de seguridad de la industria de alimentos elaborados. 1.1 Describe los conceptos básicos de Seguridad y Salud Ocupacional, través de casos prácticos. 1.2 Describe el concepto de autocuidado en el ámbito laboral. 1.3 Identifica los factores protectores que favorecen el autocuidado en la agroindustria. 1.4 Describe las técnicas de prevención de riesgos en el ambiente de trabajo agroindustrial. 1.5 Reconoce conductas de autocuidado en la actividad agrícola, sector alimentos elaborados. 2.1 Describe los riesgos asociados a las actividades en el trabajo agroindustrial, de acuerdo a los procedimientos que se utilizan para la elaboración de alimentos. 2.2 Identifica las causas que originan los accidentes en el puesto de trabajo en el sector agrícola subsector alimentos elaborados. 2.3 Identifica aspectos relevantes de la ley 16744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de acuerdo a los procedimientos que se utilizan para la elaboración de alimentos. 2.4 Aplica medidas de autocuidado para su trabajo en la industria de alimentos elaborados, de acuerdo a las 1. Seguridad y autocuidado en la industria de alimentos elaborados: Concepto de autocuidado y términos asociados. Promoción de la salud a través del autocuidado. Conceptos de trabajo y salud y su relación. Condiciones de trabajo. Tipos de riesgos laborales y sus principales consecuencias. Conductas, actitudes y ambientes que propician los riesgos en el trabajo: aptitud y rendimiento; motivación; satisfacción; autoestima. Factores que Influyen en las Conductas de Autocuidado; factores personales; factores ambientales; ámbitos personal y profesional; mis actitudes y conductas de autocuidado en el trabajo. Comportamiento individual: actitudes y sus efectos; organización v/s individuo; comportamiento personal e interpersonal. Comportamiento Grupal. comportamiento formal e informal; dinámica de la gente y las organizaciones; equipos. Autocontrol y autoprotección: uso de los EPP. 2. Riesgos laborales: Derecho a saber (D.S. 50 de 1988 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social). Los riesgos en el trabajo Importancia de reconocer los riesgos y avaluar las medidas de prevención. Mapa de riesgos e identificación de los puntos negros. Accidentabilidad: Accidentes del trabajo (Ley 16.744); Accidentes de trayecto; Accidentes de tránsito. Causas de los accidentes: Acciones inseguras; condiciones inseguras; factor humano; factor ambiental. Enfermedad profesional. Consecuencias de los accidentes. Condiciones de trabajo y riesgo laboral. Técnicas de prevención de riesgo aplicadas al trabajo agroindustrial. Página 8 de 18

pautas de trabajo, normas de higiene y procedimientos de seguridad. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Página 9 de 18

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación Académica: Profesional del área de prevención de riesgos, calidad y ambiente, con título. *Experiencia laboral en gestión de planes y programas de control de riesgo en seguridad, mínimo tres años, *Experiencia como facilitador/a de capacitación laboral para adultos, mínimo dos años, *Formación Académica: Técnico de nivel supeior del área de prevención de riesgos, calidad y ambiente, con título. *Experiencia laboral en gestión de planes y programas de control de riesgo en seguridad, mínimo tres años, *Experiencia como facilitador/a de capacitación laboral para adultos, mínimo dos años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Sistema de ventilación adecuada. *Equipo Audiovisual *Proyector multimedia. *Notebook o PC, para uso del facilitador. *Acceso a Internet. *Parlantes. *Telón o panel adecuado para proyectar. *Microsoft Office: Excel, Word, Power Point, Outlook. *Experiencia laboral en gestión de planes y programas de control de riesgo en seguridad, mínimo seis años, *Experiencia como facilitador/a de capacitación laboral para adultos, mínimo dos años, *Set de oficina, uno por participante, compuesto por: Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector. Regla. *Calculadora básica. *Guía de Aprendizaje participantes. *Set de plumones para pizarrón. Página 10 de 18

*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de personas que se atiende en forma simultánea. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Se recomienda realizar convenio con empresas del sector, para desarrollar visitas a terreno *Pizarra. *Cámara fotográfica o filmadora para registrar actividades realizadas por los participantes. *Papelógrafos. *Libro de clases. *Material Instruccional. *Guía del Facilitador. *Guía de Aprendizaje para el participante. *Instrumentos de Evaluación. *Examen Final. *Material de Actividades. *Material de lectura personal. *Guía de actividades Grupales. Mínimo una por tema. *Guías de trabajo individual. Mínimo una por tema. Página 11 de 18

Nombre N de horas asociadas al módulo 120 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS ANALISTA MICROBIOLÓGICO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS / P-1030-3141-001-V01. PROCESAR LA INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS / U-1030-3141-003-V01. Educación media completa, preferentemente. Educación media Técnico Profesional. Interpretar los resultados de análisis microbiológicos a materias primas, productos en proceso y productos terminados, de acuerdo a los requerimientos de los clientes. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Interpretar los resultados de los análisis microbiológicos según normas de laboratorio. 2. Ingresar al sistema datos analizados para el desarrollo de informes de acuerdo al procedimiento del laboratorio. 1.1 Interpreta recuentos de resultados. 1.2 Verifica rangos y patrones establecidos como parámetros. 1.3 Analiza resultados microbiológicos. 2.1 Ingresa registros al sistema PROBIT. 2.2 Genera reportes en el sistema PROBIT. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO 1. Recuentos de UFC (unidades formadoras de colonias) de origen micótico: Recuentos de UFC (unidades formadoras de colonias) de origen bacteriano. Rangos biovalentes en UFC bacterianas. Rangos biovalentes en UFC micóticas. Tasa de crecimiento microbiológico. Registro para curva poblacional. 2. Introducción al sistema PROBIT: Clasificación de datos en el sistema PROBIT. Confección de planillas en el sistema PROBIT. Ingreso de datos en el sistema PROBIT. Generación de reportes en el sistema PROBIT. Clasificación de parámetros del sistema PROBIT. Generación de graficas en el sistema PROBIT. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Página 12 de 18

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. Página 13 de 18

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área agroindustrial o química, con título. *Experiencia laboral en producción en la industria agroalimentaria, demínimo cuatro años *Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para personas adultas, de mínimo dos años, *Formación académica como Técnico de nivel superior del área agroindustrial o química, con título. *Experiencia laboral en producción en la industria agroalimentaria, demínimo cuatro años *Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para personas adultas, de mínimo dos años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases que cuente al menos 1,5m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que consideren mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como proyecto digital y conexión a internet. Sistema de ventilación o aire acondicionado. *Espacio físico habilitado para realizar actividades de aprendizaje en contexto de simulación por los participantes. *Lavamanos. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres. *Para las actividades prácticas se recomienda realizar convenios con empresas elaboradoras de alimentos, Liceos o Escuelas Agrícolas o Universidades, Centros de Formación Técnica u otros que puedan facilitar infraestructura para realizar las actividades de aprendizaje requeridas en el módulo. *Placa Petri. *Estufa de incubación. *Mechero. *Medios de cultivo. *Microscopio. *Tórulas. *Peachímetro, termómetros, balanzas, autoclaves, estufas de cultivo, esterilizador de calor seco, baño de agua termo regulado, refrigerador, cintas indicadoras de calor húmedo y calor seco. *Tubos de ensayo. *Matraces Erlenmeyer. *Rejillas de cerámica. *Pipetas, Propipetas. *Caja aislante de temperatura. *Uniformes e implementos de seguridad para los participantes (guantes, antiparras, casco, buzo, botas o zapatos de seguridad). *Manuales de Higiene y seguridad. *Computador/impresora. *Recipientes para desechos. *Planillas de trabajo para registros. *Materiales de escritorio: lápices, papeles, corrector, entre otros. *Productos de Limpieza. *Experiencia laboral en producción en la industria agroalimentaria, de mínimo ocho años *Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para personas adultas, de mínimo dos años, *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, carpeta o archivador, cuaderno o croquera, regla). *Liquido corrector. *Normativa de seguridad y prevención de riesgos. *Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. Página 14 de 18

Nombre N de horas asociadas al módulo 140 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 4 REALIZACIÓN DE ENSAYOS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS ANALISTA MICROBIOLÓGICO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS / P-1030-3141-001-V01. REALIZAR ENSAYOS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS / U-1030-3141-004-V01. Educación media completa, preferentemente. Educación media Técnico Profesional. Realizar los análisis microbiológicos a materias primas, productos en proceso y productos terminados, de acuerdo a los requerimientos de los clientes. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Preparar las condiciones para los análisis microbiológicos aplicando normas de higiene y seguridad. 2. Efectuar los análisis microbiológicos de acuerdo a procedimientos. 3. Aplicar procedimientos para concluir labores de análisis. 1.1. Prepara los procesos de verificación del estado de los equipos aplicando normas de higiene y seguridad. 1.2 Prepara materiales e insumos necesarios para la preparación de técnicas específicas en laboratorio. 1.3. Prepara los procesos de rotulación de envases para muestras microbiológicas. 1.4 Prepara los procesos de rotulación de envases para muestras microbiológicas. 2.1 Describe procesos de inoculación de microorganismos. 2.2 Describe procedimientos de incubación microbiológicos. 2.3 Aplica los procedimientos de verificación de contaminación de muestras. 3.1 Realiza los procedimientos de retiro de muestras para los equipos correspondientes. 3.2 Aplica los procedimientos para la limpieza de equipos. 3.3 Aplica los procedimientos de desecho de elementos microbiológicos. 1. Normas de higiene y seguridad para laboratorios microbiológicos: Mantenimiento de muflas y estufas. Mantenimiento de refrigeradores. Mantenimiento y calibración de balanzas analíticas. Mantenimiento de autoclave. Mantenimiento de centrifuga. Mantenimiento de cámara incubadora. Materiales de vidrio. Otros materiales: crisol; morteros; mecheros; soporte universal. Insumos reactivos. Insumos de sustrato. Insumos catalizadores. Sistema de codificación para rotulados. Procedimientos de rotulados para envases de vidrio. Sistemas de rotulado para contenidos microbiológicos contagiosos. 2. Procedimientos de inoculación bacteriana: Procedimientos de inoculación micótico. Concepto de incubación. Incubación en laboratorio. Tiempos y condiciones de incubación según el tipo de cultivo. Tipos de contaminación de una muestra microbiológica. Causas de contaminación en muestras microbiológicas. Reconocimiento de contaminación de una muestra. Agentes biológicos más frecuentes en las contaminaciones de muestras microbiológicas, ejemplo genero alternaría. 3. Procedimientos de retiro de muestras en cámara incubadora: Procedimientos de retiro de muestras en centrifuga. Procedimientos de retiro de muestras desde cama de flujo laminar. Procedimientos de limpieza de cámara incubadora. Procedimientos de limpieza de autoclave. Procedimientos de limpieza de equipos refrigerados. Calificación de los desechos Página 15 de 18

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO microbiológicos. Procedimientos de higiene y seguridad en el retiro de desechos microbiológicos dentro del laboratorio. Procedimientos medio ambientales para la eliminación de desechos microbiológicos. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: Página 16 de 18

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional del área agroindustrial o química, con título. *Experiencia laboral en producción en la industria agroalimentaria, de mínimo cuatro años *Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para personas adultas, de mínimo dos años, *Formación académica como Técnico de nivel superior del área agroindustrial o química, con título. *Experiencia laboral en producción en la industria agroalimentaria, de mínimo cuatro años *Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para personas adultas, de mínimo dos años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases que cuente al menos 1,5m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que consideren mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como proyecto digital y conexión a internet. Sistema de *Notebook o Pc para el facilitador. *Proyector. *Telón. *Balanzas analíticas. *Estándar de Referencia (STD) para validación de resultados. *Experiencia laboral en producción en la industria agroalimentaria, de mínimo ocho años *Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboral para personas adultas, de mínimo dos años, *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, carpeta o archivador, cuaderno o croquera, regla). *Liquido corrector. *Libro de clases. *Materiales químicos para la neutralización en caso de Página 17 de 18

ventilación o aire acondicionado. Espacio físico habilitado para realizar actividades de aprendizaje en contexto de simulación por los participantes *Lavamanos. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres. *Para las actividades prácticas se recomienda realizar convenios con empresas elaboradoras de alimentos, Liceos o Escuelas Agrícolas o Universidades, Centros de Formación Técnica u otros que puedan facilitar infraestructura para realizar las actividades de aprendizaje requeridas en el módulo. *Placa Petri. *Estufa de incubación. *Mechero. *Medios de cultivo. *Microscopio. *Tórulas. *Peachímetro, termómetros, balanzas, autoclaves, estufas de cultivo, esterilizador de calor seco, baño de agua termoregulado, refrigerador, cintas indicadoras de calor húmedo y calor seco uno por cada cinco participantes. *Tubos de ensayo. *Matraces Erlenmeyer. *Rejillas de cerámica. *Pipetas, Propipetas. *Caja aislante de temperatura. *Uniformes e implementos de seguridad para cada uno de los participantes (guantes, antiparras, casco, buzo, botas o zapatos de seguridad). *Manuales de Higiene y seguridad. *Computador/impresora. *Recipientes para desechos. *Planillas de trabajo para registros. *Materiales de escritorio: lápices, papeles, corrector, entre otros. *Productos de Limpieza. accidentes. *Pautas de evaluación. *Normativa de seguridad y prevención de riesgos. *Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. *Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. Página 18 de 18