Ponente: Ángel Silveiro Gª Alzórriz. Dr. Ingeniero Industrial

Documentos relacionados
MODELO DE GESTIÓN DEL AGUA EN EMPRESA PÚBLICA DE ÁMBITO PROVINCIAL

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

TXINGUDIKO ZERBITZUAK Olaberria auzoa, Irun Gipuzkoa Tfnoa.: Fax:

Preguntas frecuentes del precio del agua. Respuestas sobre la factura y el precio que pagamos por el agua que consumimos

EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD

Sistema de Cuotas Organizaciones de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (OMAPE)

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

2.- REDES DE SANEAMIENTO. CONDUCCIONES. ELEMENTOS SINGULARES. COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D. AREQUIPA

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Política de Incentivos

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN

Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

LOS CURSOS SOBRE DISEÑO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA EL TRANSPORTE DE AGUA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN

El Pleno de la Diputación Provincial de Granada el día 27 de febrero de 1991, tomó el siguiente acuerdo:

EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOKO INDUSTRI INGENIARIEN KONTSEILUA CONSEJO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PAIS VASCO

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

SIMULADOR DE NEGOCIO (Business Game)

REAL DECRETO-Ley 4/2015, de 22 de marzo, para la reforma urgente del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral.

El precio del agua en España Pagamos lo que gastamos? Álvarez Seminario: Financiación n del agua 20 de septiembre de 2011

DIPLOMA DE POSTGRADO. Innovación y gestión estratégica en empresas de abastecimiento y depuración de aguas

1) Existencias: A) #300 Existencias:

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

EL AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE TERUEL Y BARRIOS

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

El Negocio Fotovoltaico:

MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD ECONÓMICA

Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas.

Solución a medida para Gestores de Residuos.

SECCIÓN 1: LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS REDES

Captaciones de agua para abastecimiento

PARA CAPTACIÓN DE AGUA FÓRNOLES(TERUEL)

TEMA 1.- CONCEPTO DE CAD PARAMETRICO.

ANEXO 3: Anteproyecto de explotación

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

Sustainable buildings: renewable energy Edificios sostenibles: energías renovables

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal)

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

CAPÍTULO V PROPUESTA DE UN SISTEMA OPERATIVO PARA EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

Eficiencia Energética con ISO 50001

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

CREACIÓN Y GESTIÓN DE UN CENTRO DEPORTIVO. Misión. Etapas. las áreas clave de inversión y gestión.

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

AGUAS DE ALBACETE INAUGURA SUS NUEVAS OFICINAS 21 de marzo de 2012

Nueva retribución del transporte de energía eléctrica. 09 de enero de 2014

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

PROCEDIMIENTO INTEGRADO PARA EL CONTROL OPERACIONAL

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios

POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

Agua no Contabilizada en Panamá (% ANC)

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

Gestión Avanzada del Drenaje Urbano La transformación del drenaje urbano en Barcelona

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

FACTORING INTRODUCCIÓN

Primera explica cuáles son los componentes iniciales del control de gestión.

REFERENCIA: Adopción Normas Internacionales de Información Financiera NIIF (IFRS) en Soluciones ERP de Siesa.

Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

III EL SISTEMA FINANCIERO

Auditorías Energéticas

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

CÓMO MEJORAR Y CONSOLIDAR. (MODELO EFQM) Qué Funciona y Qué No? Vitoria-Gasteiz Noviembre de 2008 Vitoria-Gasteiz Mayo de 2008

NORMATIVA ESPECIAL DE AYUDAS PARA LA MEJORA DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO DE HUECOS ARQUITECTÓNICOS Y FACHADAS EXTERIORES FRENTE AL RUIDO AÉREO AMBIENTAL

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones:

OPTIMIZACIÓN Y AHORRO ENERGÉTICO

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

ANEJO Nº 4: CONDUCCIONES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Planificación Estratégica

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS ISO 9000

Curso en Eficiencia Energética en Instalaciones de agua (Online)

MODELO DE RESPUESTAS

Políticas de marketing

Transcripción:

Ponente: Ángel Silveiro Gª Alzórriz. Dr. Ingeniero Industrial Zaragoza, 5 de Marzo 2010 1

La Directiva 2000/60/CE, establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Así en su artículo 9. Recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua : 1. Ordena el principio del rescate de los indicados costes, incluyendo los costes medioambientales y los relativos a los recursos.. 2. Concreta la inclusión de los pronósticos a largo plazo de la oferta y de la demanda de agua y también las inversiones correspondientes. 3. Y señala un plazo de hasta 2010 para que la política de precios del agua proporcione incentivos adecuados para que se produzca la total recuperación de los costes. 2

3

1.El principio del rescate de los costes, incluyendo los costes medioambientales y los relativos a los recursos, implica su determinación y adaptación a las distintas realidades de los servicios: Tipología, Territorio, y Organización. 2.La inclusión de los pronósticos a largo plazo de la oferta y de la demanda de agua y también las inversiones correspondientes, supone tener en cuenta la Planificación de las infraestructuras y de sus Inversiones 3.El plazo de hasta 2010 para que la política de precios del agua proporcione incentivos adecuados significa que todas las entidades que cobran una tarifa por prestar el servicio debería tener hechos los deberes para que las Tarifasseanunfiel reflejode todos los Costes. 4

Son todos los sistemas de abastecimiento, saneamiento y alcantarillado semejantes en sus estructuras primarias y secundarias?: NO Prestan todas las entidades los mismos servicios?: NO Tienen todas las entidades que gestionas el agua el mismo nivel competencial?: NO Se dedican o son competentes todas en la planificación global?: NO Los sistemas organizativos adoptan los mismas formulas de gestión?: NO Hay camino que recorrer (marzo 2010) para llegar a fórmulas concretas que los Organismos y Servicios de Aguas y Saneamiento discriminen justificadamente sus costes y por tanto acrediten sus tarifas?: SI 5

Podría articularse un organismo dedicado a auditar las tarifas de los distintos servicios públicos de abastecimiento de agua y saneamiento para comprobar si éstas reflejan TODOS los costes? Podrían determinarse un conjunto de tarifas IDEALES (vinculadas con la tipología territorial y sistemas de abastecimiento) basadas en la máxima eficacia empresarial, exentas de sobre dimensionado, para ser tomadas como referencia o de convergencia? Podría organizarse un MODELO de costes fácilmente calibrable y adaptable a las diferentes realidades existentes que definiera unas bandas de eficiencia donde las tarifas se encuentren optimizadas? 6

Herramientas de cálculo = Modelos que se aplican En los territorios en estudio Al ciclo Servicios de Saneamiento LOS COSTES INTEGRALES DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO Devolución Y Gestión residuos Depuración Captación Ciclo Hidrológico Ciclo hidrológico Alcantarillado Municipal e Intercepción Territorial Del ciclo Tratamiento Distribución Territorial Y Distribución Municipal Servicios de Abastecimiento Criterios optimizadores 7

Secuencia metodológica Parámetros urbanos (datos públicos) Modelos territoriales Incluye la variable tiempo y tiene en cuenta la variabilidad Cuantifican la infraestructura Modelo de diseño Cualifican la infraestructura Modelo de costes unitarios Modelo integrado dinámico Ajuste y calibración Escalan el producto Cantidad x Especificación Aplicaciones Toma de decisiones 8

Síntesis del catálogo de costes CONTABLES Para cada año, servicio: (abastecimiento/saneamiento) y ámbito (alta/baja): Costes de amortización infraestructuras de primer establecimiento Costes de operación en el instante T i (costes fijos + variables) marginales Costes indirectos empresariales (normalmente fijos) Costes de las restricciones o incumplimientos (coste variable) Costes de las actualizaciones tecnológicas Coste de amortización infraestructuras consecuencia de la expansión Costes financieros (si los hubiere) Gastos medio ambientales: Pago de tasas al Estado. (no se incluyen) 9

El modelo territorial Nuestra Villa desde Archanda 10

El modelo territorial (infraestructura en baja) Modelo Ciudad Y=Φ (X) Parametrización variables urbanas La ciudad características urbanas 11

La transformación Y=Φ (X) (Entradas) Los valores de X son las entradas al modelo Cumplen con las condiciones de rápida, pública e inequívoca identificación. Población y dotación Superficie urbana (donde se concentra el 80% de la población) Perímetro urbano Coordenadas centro gravedad del núcleo urbano respecto un punto de referencia Lado medio de manzana Deben de aportarse otra serie de parámetros como son los índices de simultaneidad, número de tuberías por vial, etc., que se encuentran identificados en las Hojas de entrada de datos 12

Sistemas de abastecimiento en baja Metamorfosis hacia el modelo Superficie La ciudad Modelada características urbanas 13

Sistemas de abastecimiento en baja Red acometidas (1 o 2 tuberías por calle) Cuadricula=manzana= m 14

Sistemas de abastecimiento en baja Red mallas orden 0 Cuadricula = n0 *manzana Red mallas orden 1,2,.. Cuadricula = n0 * n1*manzana. 15

Sistemas de abastecimiento en baja Anillo perimetral Cuadricula = Perímetro urbano 16

Sistemas de abastecimiento en baja Sistema de regulación Modulable 17

Sistemas de abastecimiento transición de baja a alta. Ciudad única ETAPs Estación de tratamiento Modulable 18

Sistemas de abastecimiento transición de baja a alta. Ciudad única Gravedad ETAPs Bombeo Aducción/Aducciones No modelables/sí valorables 19

Sistemas de abastecimiento por campo de aguas subterráneas Sistema bomba depósito desinfección 20

Sistemas saneamiento transición de baja a alta. Ciudad única EDAR 1 Ciudad modelada Divisoria vertientes EDAR 2 Configuración Redes Primarias Saneamiento Doble red de interceptores 21

Subsistemas de la red secundaria La transformación Y=Φ (X) (Salidas) % Diámetro (m) 69,61% 0,100 17,40% 0,150 8,70% 0,250 2,90% 0,500 1,39% 0,900 Longitud y estructura jerárquica de la red de distribución (también en configuraciones de aguas subterráneas) Volumen y número de depósitos Longitud y estructura jerárquica de la red de alcantarillado eintercepción Volumen y número de tanques de tormentas Tipo conducto Diámetro (m) % Número de aliviaderos y bombeos de trasiego Subsistemas de la red primaria (1) Longitud de la red de distribución en alta. Red de intercepción de las aguas residuales. Capacidad de las instalaciones de tratamiento y depuración Alcantarillado básico 0,400 81,72% Interceptores básicos 0,700 14,92% Colectores primarios 1,300 2,36% Interceptores de orden superior 1,800 1,00% 100,00% (1): Los resultados deben ser sometidos a un análisis antes de dar por válidos los resultados en la red primaria 22

4 3 2 El modelo territorial. Áreas metropolitanas 5 C.P. 1 8 Yn=Φ (Xn) 6 7 Territorio modelado La parametrización de las variables urbanas se realiza para cada ciudad 4 3 2 5 C.P. 1 Territorio 6 7 8 23

Modelos territoriales. Áreas metropolitanas. Criterio del límite de atracción -22-20 -18-16 -14-12 -10-8 -6-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 20 20 18 18 16 16 14 14 12 B 12 10 A 35.000 10 8 50.000 C 8 6 25.000 6 4 4 2 X Y 2 0 500.000 0 275.000 0-2 -2-4 -4-6 F D -6-8 25.000 50.000-8 -10 E -10-12 40.000-12 -14-14 -16-16 -18-18 -20-20 -22-20 -18-16 -14-12 -10-8 -6-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Red primaria o en alta de abastecimiento Aducción 2 Aducción ETAP 2 ETAP CP Aducción 1 ETAP 1 Configuración Redes Primarias Abastecimiento No es posible cuantificar la aducción en base a la modelación del territorio 25

Red primaria o en alta de saneamiento EDAR 2 CP EDAR EDAR 1 Configuración Redes Primarias Saneamiento No es posible cuantificar los colectores en base a la modelación del territorio 26

Campos de aplicación y restricciones de los modelos territoriales Modelos territoriales Tipo I Ciudades (Modelo Ideal) Tipo II Áreas metropolitanas (Modelo imaginario) 10.000 <H< 750.000 Densidad urbana > 75 habitantes por ha. 250.000<H< 2.500.000 Densidad urbana > 75 habitantes por ha. 27

El modelo para el diseño de las variables hidráulicas. Infraestructuras de abastecimiento Infraestructuras de saneamiento 28

El modelo de diseño de las variables hidráulicas Z = Ω (Y) Variables Dimensionadas Subsistemas de abastecimiento Subsistemas de saneamiento Diámetros Capacidades de regulación Sistemas de bombeos Depósitos,etc. Diámetros Sistemas de bombeo Tanques tormentas Configuración aliviaderos, etc. Restricciones Técnicas Parámetros hidráulicos cuantificados Yn=Φ (Xn) Territorio modelado Modelo territorial para n ciudades 29

Restricciones de la transformación Z = Ω (Y) Curvas de regulación (2º grado) 1. Captación y/o bombeo 2. Aducción (una o varias) 3. Tratamiento (convencional) Velocidad (m/s) 0,75<v<1,5 Modulación (Q)= 2,00 m3/s Sistema de abastecimiento 4. Distribución, regulación y bombeo en red primaria 5. Distribución en red secundaria Velocidad (m/s) 0,75<v<1,50 Tiempo de reserva (24 h) Diámetros mínimos (mm) 100 Velocidad (m/s) 1<v <2 Presión (mca) 25 30

Restricciones de la transformación Z = Ω (Y) Intensidad de lluvia (1 mm/min.)=170 l/s /ha Pendientes (0,5/1000) Diámetros mínimos (mm) 400 Alcantarillado Tanques tormentas. Módulo=15.000 m3 Aliviaderos (1 por km.) Velocidad (1m/s máx.) Pendientes (0,5/1000) Sistema de Saneamiento Depuración Intercepción Modulación en tiempo seco (m3/s) 2,50 a 3,00 31

El modelo de costes 32

Amortización de las infraestructuras El modelo de costes (Ecuación de costes) Costes empresariales, financieros, etc. Costes Integrales Costes de operación y de gestión de activos 33

Costes unitarios de la infraestructura Notación matricial Componente de coste: Actividad mesurable representativa del proceso: (V) Coeficiente de coste: Valor que aplicado a la actividad facilita un resultado: ( a ) V11 Costes unitarios = a11 a12 a13 x V12 V13 Para estimar el coste de toda la infraestructura hidráulica (abastecimiento y saneamiento) se emplean 12 expresiones matriciales y 4 funciones lineales relativas a los costes modulares de las ETAPs, EDARs y Presas. 34

Costes empresariales Deberán estar relacionados con la complejidad de la operación de los servicios y de la tipología territorial. Los ratios para el dimensionado de la plantilla pueden ser una interesante referencia. De personal Gestión Comercial (Usuarios) De sostenibilidad empresarial De operación variables De mantenimiento y conservación Amortización técnica Financieros 35

Número ratio Servicios comerciales Ratio Parámetro a identificar 1 N º abonados por habitante a11 N º habitantes 2 N º empleados comerciales por 10.000 abonados a12 N º abonados 3 N º oficinas por 100.000 abonados a13 N º abonados 4 N º empleados comerciales por oficina a14 N º oficinas Número ratio Servicios de abastecimiento Ratio Parámetro a identificar 5 N º empleados distribución por 100 Km a21 Km red secundaria/100 6 N º Empleados primaria por 100 Km a22 Km red primaria/100 7 N º empleados por unidad visita (bombeo o depósito) a23 N º unidades a visitar 8 N º empleados por ETAP > de 3,00 m3/s a24 N º ETAPS del rango 9 N º empleados por ETAP de 1,50 m3/s<e<3,00 m3/s a25 N º ETAPS del rango 10 N º empleados por ETAP de 0,50 m3/s<e<1,50 m3/s a26 N º ETAPS del rango 11 N º empleados por ETAP de 0,100 m3/s<e<0,50 m3/s a27 N º ETAPS del rango 12 N º empleados por ETAP de menos de 0,100 m3/s a28 N º ETAPS del rango Número ratio Servicios de saneamiento Ratio Parámetro a identificar 13 N º Empleados primaria por 100 Km a31 Km red secundaria/100 14 N º Empleados primaria por 100 Km a32 Km red primaria/100 15 N º Empleados por unidad de visita (aliviaderos u bombeos) a33 N º unidades a visitar 16 N º empleados por EDAR > de 3,00 m3/s a34 N º EDARS del rango 17 N º empleados por EDAR de 1,50 m3/s<e<3,00 m3/s a35 N º EDARS del rango 18 N º empleados por ETDAR de 0,50 m3/s<e<1,50 m3/s a36 N º EDARS del rango 19 N º empleados por EDAR de 0,100 m3/s<e<0,50 m3/s a37 N º EDARS del rango 20 N º empleados por EDAR de menos de 0,100 m3/s a38 N º EDARS del rango Número ratio Empleados áreas organizativas Ratio Parámetro a identificar 21 N º empleados órganos de gestión a41 N º empleados servicios 22 N º empleados área jurídico administrativa a42 N º empleados servicios 23 N º empleados área económico financiera a43 N º empleados servicios 24 N º empleados ingeniería y control calidad a44 N º empleados servicios 36

El modelo dinámico de costes Modelo de costes Modelo de diseño hidráulico Modelo Territorial 37

El modelo dinámico e integral de costes Crecimiento poblacional Amortizaciones Costes Servicios Coberturas de los servicios Gastos De Funcionamiento Expansión de los servicios 38

Fundamentos El modelo dinámico aborda la transformación de los modelos anteriores: 1. A lo largo del tiempo 2. Bajo distintas hipótesis de crecimiento 3. Con diferentes planificaciones para completar la cobertura de los servicios 4. Con programas de mejora Los costes calculados cubren la totalidad de los servicios para el año considerado. Están por tanto exentos de sobredimensionamiento Los costes de las inversiones se deberán calcular por diferencia entre los valores interanuales de éstas. A partir de los 25.000 habitantes los costes por metro cúbico son independientes de la población 39

Modelo ideal Es el resultado de aplicar una tipología estardar en la configuración de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento a una ciudad aislada. La tipología estandar es la siguiente: Densidad urbana uniforme y permanente (Igual en toda el área y constante a lo largo del tiempo) Coeficiente de compacidad k=1,12 (L=l) Población suficientemente grande (P >20.000 habitantes ) Sistemas de abastecimiento único (gravedad, bombeo, subterráneas) Cobertura de los servicios al 100% Las anualidades de amortización se corresponden a las obras estrictamente necesarias. Sin infra ni supra valoración. Los costes resultantes tendrán la consideración de óptimos. 40

Propiedades modelo ideal Facilita los costes ideales (o de referencia) del servicio en red secundaria (en baja). Los costes son prácticamente independientes de la población cuando ésta es superior a los 20.000 habitantes. Para un mismo grado de optimización, dependen únicamente de la densidad urbana Limitan la banda óptima de costes: Suministro desde Embalse/Bombeo/Campo aguas subterráneas. Cualquier sistema de abastecimiento real podrá situarse dentro de la referida banda. 41

Modelos imaginarios Es la configuración que adopta un territorio constituido por ciudades ideales. Existen infinitos modelos imaginarios, tantos como posiciones diferentes puedan adoptar las ciudades ideales que los constituyen. Los modelos imaginarios emulan a los territorios reales que se pretenden modelar. Los costes de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento serán los correspondientes a la de las ciudades ideales incrementadas en los costes de amortización de la red primaria (abastecimiento y saneamiento). Los costes fijos empresariales se ven reducidos por el efecto de economía de escala pero no en la misma medida que la amortización antes indicada. 42

El modelado y optimización del coste integral de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento Modelos ideales Costes por m3 Coste en /m3 usuarios finales 2,15 2 1,85 1,7 1,55 1,4 1,25 1,1 0,95 0,8 0,65 Efecto de la amortización de la red primaria en áreas metropolitanas y = 11,558x -0,361 y = 15,712x -0,452 y = 21,551x -0,554 0,5 50 100 150 200 250 300 Densidad urbana en habitantes por hectárea Gravedad/Bombeo Subterráneas Área Metropolitana 43

50% Tesis Doctoral El modelado y optimización del coste integral de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento Costes servicios respecto al nº habitantes. Condiciones de modelos ideales 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% Costes empresariales Costes operación red primaria Costes operación red secundaria Amortización técnica obras red primaria Amortización técnica obras red secundaria 5% 0% 100 150 200 250 300 350 44

El modelado y optimización del coste integral de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento 600 Modelos territoriales dinámicos Costes absolutos de los servicios por abonado Modelos ideales 500 Campo de agua subterráneas /abonado y año 400 300 200 Coste por abonado y año 100 0 75 75 100 150 200 250 300 Densidad urbana (hab./ha) 45

El modelado y optimización del coste integral de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento Modelos territoriales dinámicos Costes de los servicios referidos al número de habitantes en modelos ideales 210 190 Gravedad/Bombeo por habitante y año 170 150 130 110 90 70 Tajo 162 Canarias 80 Baleares 133 86 Ebro 99 150 Norte Cataluña Subterráneas Áreas Metropolitanas C.Norte Ebro Cataluña Tajo Canarias Baleares 50 50 100 150 200 250 300 Densidad urbana en habitantes por hectárea 46

El modelado y optimización del coste integral de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento 2,5000 Modelos territoriales imaginarios Costes referidos al metro cúbico a usuarios finales 2,0000 Costo óptimo del servicio incluidas total inversiones (S.F.) por m3 facturado usuarios finales 1,5000 1,0000 El efecto financiación coste del m3 desplaza el coste hacia arriba Costo intereses Coste total (C.F.) 0,5000 0,0000 0 5 10 15 20 25 Costo óptimo del servicio incluidas total inversiones (C. F.) promediando coste intereses años 47

El modelado y optimización del coste integral de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento TERCERA PARTE EXPERIMENTACIÓN 48

El modelado y optimización del coste integral de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento Aplicaciones del modelo dinámico en territorios reales Bilbao como aglomeración aislada de alta-media densidad urbana (estudio por barrios altamente cohesionados.) Área metropolitana de Bilbao como territorio urbano cohesionado. La Plata (Argentina) como capitalidad de baja densidad urbana en expansión. La conurbación de Buenos Aires (Argentina) como área metropolitana de media baja densidad y fuerte expansión. Maldonado Punta del Este (Uruguay) como territorio de alta estacionalidad poblacional y moderada expansión Los resultados del modelo aplicado en territorios latinoamericanos están determinados con los indicadores socioeconómicos poder homogeneizarlos con el resto europeos para 49

La villa de Bilbao 50

Bilbao Estudio de cohesión territorial Territorio Habitantes LA 0, 1 00 5, 2 00 6, 3 00 5, 4 01 3, 5 69 2, 6 15 2, 7 06 1, 8 80 1 Deusto 48.000 12,4 5, 00 0, 00 1, 08 0, 10 1, 52 3, 06 4, 31 5, 25 2 Uríbarri 42.000 12,0 6, 00 1, 08 0, 00 1, 12 2, 60 4, 12 5, 39 6, 32 3 Otxarkoaga 30.000 11,1 5, 01 0, 10 1, 12 0, 00 1, 49 3, 04 4, 27 5, 22 4 Begoña 55.000 12,8 3, 69 1, 52 2, 60 1, 49 0, 00 1, 60 2, 79 3, 74 5 Casco Viejo 60.000 13,0 2, 15 3, 06 4, 12 3, 04 1, 60 0, 00 1, 41 2, 24 6 Abando 70.000 13,4 2, 06 4, 31 5, 39 4, 27 2, 79 1, 41 0, 00 1, 00 7 Rekalde 40.000 11,9 Basurto- 1, 80 5, 25 6, 32 5, 22 3, 74 2, 24 1, 00 0, 00 8 30.000 11,1 Zorroza Tiempos de viaje (min) Territorio X Y Habitantes LA 1 2 3 4 5 6 7 8 1 3,00 0,80 48.000 12,4 Si Si Si Si Si Si Si Si 2-2,00 0,60 42.000 12,0 Si Si Si Si Si Si Si Si 3-3,00 1,00 30.000 11,1 Si Si Si Si Si Si Si Si 4-2,00 0,50 55.000 12,8 Si Si Si Si Si Si Si Si 5-0,60 0,00 60.000 13,0 Si Si Si Si Si Si Si Si 6 1,00 0,00 70.000 13,4 Si Si Si Si Si Si Si Si 7 2,00-1,00 40.000 11,9 Si Si Si Si Si Si Si Si 8 3,00-1,00 30.000 11,1 Si Si Si Si Si Si Si Si 51

Área Metropolitana de Bilbao 52

Área Metropolitana Bilbao Límites territoriales Territorio Habitantes Superficie urbana (km2) Perímetro urbano (km) Densidad Hab./ha 1 Bilbao 350.000 11,550 14,770 303,03 2 Barakaldo 99.000 4,000 8,000 247,50 3 Sestao 35.000 1,000 4,000 350,00 4 Portugalete 55.000 1,460 4,900 376,71 5 Santurtzi 54.000 1,660 5,500 325,30 6 Getxo 84.000 9,155 13,550 91,75 7 Leioa 28.000 1,250 4,550 224,00 8 Erandio 24.000 0,640 3,200 375,00 9 Lujua 1.700 0,220 2,210 77,27 10 Sondika 4.000 0,450 2,880 88,89 11 Derio 5.000 0,550 3,000 90,91 12 Zamudio 3.000 0,450 2,980 66,67 13 Lezama 2.100 0,387 2,550 54,26 14 Larrabetzu 1.550 0,400 2,530 38,75 15 Galdakao 30.000 1,210 4,800 247,93 16 Basauri 50.000 2,220 6,100 225,23 17 Etxebarri 6.500 0,710 3,550 91,55 18 Zaratamo 1.600 0,250 2,200 64,00 19 Arrigorriaga 10.600 1,180 4,500 89,83 20 Muskiz 6.200 0,730 4,130 84,93 21 Trapagaran 13.000 0,550 2,980 236,36 22 Ortuella 9.000 0,310 2,250 290,32 23 Abanto y Zierbena 8.900 0,480 2,880 185,42 53

Área Metropolitana Bilbao Costes en referidos a los habitantes Área Metropolitana 0 5 10 15 20 25 Población 902.150 904.486 906.830 909.183 911.544 913.914 Costes servicios por habitante 66,08 65,49 64,94 64,40 63,90 63,41 Costes amortización por habitante 71,03 71,02 71,02 71,01 71,01 71,01 Coste total anual por habitante 137,11 136,51 135,95 135,42 134,91 134,42 Coste infraestructuras por habitante 3.109 3.109 3.109 3.109 3.109 3.109 54

La Plata (Argentina): 600.000 habitantes 55

La Plata Costes en referidos a los habitantes La Plata años 0 5 10 15 20 25 Población 495.000 535.694 578.127 592.726 607.693 623.038 Costes servicios por habitante 67,02 71,33 75,49 79,67 83,80 85,63 Costes amortización por habitante Coste total anual por habitante Coste infraestructuras por habitante 45,88 49,55 52,92 57,89 62,85 65,30 112,90 120,87 128,40 137,56 146,65 150,93 2.057 2.217 2.363 2.588 2.813 2.924 56

Conurbación Bonaerense (Argentina) Merlo:470.000 habitantes Escobar: 160.000 habitantes General Rodríguez: 60.000 habitantes Moreno: 360.000 habitantes 57

Conurbación Bonaerense Límites territoriales Territorio Habitantes Superficie urbana (km2) Perímetro urbano (km) Densidad Hab./ha 1 San Miguel 243.024 22,000 23,569 110,47 2 Escobar 152.536 15,000 19,377 101,69 3 Malvinas 286.068 30,000 24,704 95,36 4 Moreno 358.402 38,000 27,290 94,32 5 Merlo 460.024 45,000 30,332 102,23 6 José C. Paz 217.184 25,000 24,066 86,87 7 General Rodríguez 55.017 7,000 12,651 78,60 58

Conurbación Bonaerense Costes en referidos a los habitantes Conurbación Bonaerense 0 5 10 15 20 25 Población 886.128 1.034.646 1.198.072 1.377.677 1.574.834 1.791.020 Costes servicios por habitante 47,15 53,50 59,58 65,57 71,61 77,78 Costes amortización por habitante 29,45 34,26 38,36 41,92 45,05 47,83 Coste total anual por habitante 76,60 87,75 97,94 107,50 116,66 125,61 Coste infraestructuras por habitante 1.401 1.621 1.805 1.963 2.099 2.217 59

Maldonado-Punta del Este (República Oriental del Uruguay) Maldonado-Punta del Este. Población estival más de 250.000 habitantes San Carlos Piriápolis Pan de Azúcar 60

Maldonado-Punta del Este Límites territoriales Territorio Habitant es Habitantes Verano X Y Z Superfici e urbana (km2) Perímetr o urbano (km) Densid Hab./ha 1 Gregorio Aznarez 1.500 1.000 26,00 8,00 0,00 0,400 2,530 62,50 2 Piriápolis 8.528 20.000 15,00-6,00 0,00 3,000 11,000 95,09 3 Punta del Este 29.000 100.000-12,00-10,00 0,00 6,000 19,000 215,00 4 Maldonado 25.000 50.000-22,00-7,50 0,00 6,250 10,550 120,00 5 San Carlos 9.451 10.000-15,00 2,00 0,00 2,000 5,657 97,26 6 Pan de Azúcar 3.333 3.000 11,00 4,00 0,00 0,800 3,578 79,16 61

Maldonado-Punta del Este Resumen costes en referidos al número habitantes censados Maldonado-Punta del Este 0 5 10 15 20 25 Población 57.611 67.147 77.969 90.234 104.123 119.834 Costes servicios por habitante 136,80 136,44 135,63 134,89 134,24 133,65 Costes amortización por habitante 92,46 91,70 90,53 89,55 88,75 88,09 Coste total anual por habitante 229,26 228,14 226,15 224,44 222,98 221,74 Coste infraestructuras por habitante 3.626 3.585 3.537 3.498 3.466 3.441 62

Comparación resultados Costes servicios /habitante Costes amortización /habitante Coste infraestructuras /habitante Habitantes Bilbao 62,35 36,87 1.588,00 375.000 Área Metropolitana G.B. 63,41 71,01 3.109,00 913.914 La Plata 85,63 65,30 2.924,00 623.038 Conurbación BB.AA. 77,78 47,83 2.217,00 1.791.020 Punta del Este 133,65 88,09 3.441,00 119.834 63

Tesis Doctoral El modelado y optimización del coste integral de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento Costes finales en por habitante 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 Costes servicios /habitante Costes amortización /habitante 40,00 20,00 Bilbao Área Metropolitana G.B. La Plata Conurbación BB.AA. Punta del Este 64

Tesis Doctoral El modelado y optimización del coste integral de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento Costes infraestructuras millones de iniciales Costes infraestructuras millones de con el 100% cobertura finales 3.971 2.822 2.860 1.821 1.018 1.241 600 634 209 412 Bilbao Área Metropolitana Bilbao La Plata Conurbación Buenos Aires Maldonado Punta del Este 65

por metro cubico a usuarios finales 2,35 2,15 1,95 1,75 1,55 1,35 1,15 La Plata (M) 1,868 Punta del Este (M) 1,639 Sevilla 2,003 1,440 Palma M. Conurbano BB.AA.(M) Madrid 2,227 2,103 1,429 1,249 1,217 Las Palmas Valencia Bilbao (M) 1,811 Barcelona 1,5825 1,226 Gran Bilbao (M) Gran Bilbao 0,95 0,75 0,877 Zaragoza 0 50 100 150 200 250 300 350 Densidad Urbana habitantes por hectárea urbana Gravedad/Bombeo Subterráneas Áreas Metropolitanas Gran Bilbao Las Palmas Palma M. Valencia Barcelona Madrid Sevilla Zaragoza G.Bilbao (M) Bilbao(M) La Plata (M) Conurbano BB.AA.(M) Punta del Este(M) Potencial (Gravedad/Bombeo) Potencial (Subterráneas)

El modelado y optimización del coste integral de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento CUARTA PARTE CONCLUSIONES 67

Conclusiones Aporta posibilidades para ser aplicada (entre otras) en: 1. El cálculo de los costes y de los márgenes de mejora (donde y cuanto) de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. El modelo actúa como referente. 2. El estudio del coste teórico del agua sin considerar el efecto del sobre dimensionado de la planificación a medio y largo plazo 3. La simulación de objetivos de mejora por disminución de fugas de agua en las redes y su repercusión en los costes. 4. La estimación de planes de negocio e identificación de los costes variables de operación y costes empresariales fijos y variables. 5. La determinación de los efectos de la financiación de las inversiones calculando su sobre costo. 6. El análisis de la sensibilidad de los costes en distintas configuraciones urbanas. 7. El modelo indica las desviaciones de los costes reales respecto a los costes ideales 68

% respecto costes del modelo Conclusiones Aporta 60,00% posibilidades para ser aplicada (entre otras) en: 1. 50,00% El cálculo de los costes y de los márgenes de mejora (donde y cuanto) de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. El modelo actúa como referente. 40,00% 2. El estudio del coste teórico del agua sin considerar el efecto del sobre dimensionado de la planificación a medio y largo plazo 30,00% 3. La simulación de objetivos de mejora por disminución de fugas de agua en las redes y su 20,00% repercusión en los costes. 4. La estimación de planes de negocio e identificación de los costes variables de operación y 10,00% costes empresariales fijos y variables. 5. 0,00% La determinación de los efectos de la financiación de las inversiones calculando su sobre costo. Gran Bilbao Barcelona Madrid Valencia Sevilla Zaragoza 10,00% 6. El análisis de la sensibilidad de los costes en distintas configuraciones urbanas. 7. 20,00% El modelo indica las desviaciones de los costes reales respecto a los costes ideales 69

El modelado y optimización del coste integral de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento La ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real Max Planck (1858 1947) 70