Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana.

Documentos relacionados
CONTRIBUCIONES DE LOS FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS AL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES AMAZONICA.

Jardín de frutales Amazónicos del IIAP Amazonía Peruana

LA AGROFORESTERIA EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD AMAZONICA PERUANA

FRUTALES NATIVOS AMAZÓNICOS

Amazonía a Peruana. F. Alcantara, F. Chu-Koo, S. Tello, C. Kohler, W. Camargo. Southern Illinois University Carbondale

Mejoramiento de la competitividad de las cadenas de producción de especies frutales amazónicas

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo

Construir el Futuro. Para donde vamos? Dónde estamos?

PROMOCIÓN DE LA REHABILITACIÓN, MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BAMBÚ EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL DEL PERÚ

Selección de frutales nativos

Proyecto CRSP en Brasil y Perú, Extensión en peces nativos de la Amazonía

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE SEIS FRUTALES AMAZÓNICOS: ANONA, CASTAÑA, CHOPE, HUASAÍ, HUITO Y UVILLA

4 Encuesta global. 4 Encuesta global 55. Lugar de trabajo de quienes respondieron a la encuesta

Programa presupuestal Reducción de la degradación de los suelos agrarios

HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA

BIOINFO 2.6. Programa de Investigación en Información de la Biodiversidad Amazónica. Capítulo II: Principales resultados de investigación

UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS

Rio Palcazú. Rio Chuchurras BUENOS AIRES. Rio Palcazú ISCOZACIN SHIRINGAMAZU. Rio Iscozacin. Reserva Comunal

Programa de Manejo Integral del Bosque y Servicios Ambientales PROBOSQUE Dennis del Castillo Torres, Ph.D. Director

Conservación Productiva: recuperación, registro y desarrollo sostenible

Agroforesteria multiestrato en el cultivo de café: Éxito ecónomco y ambiental. Cambio climático y café: Experiencia en San Martín

Programa presupuestal agrarios

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL Y ECONOMÍA AMAZÓNICAS (SOCIODIVERSIDAD)

BIODIESEL EN EL PERU

Caracterización y potencial de uso de especies frutales nativas de la región sur de la amazonía ecuatoriana

Plantas Nativas Empleadas en Alimentación en Colombia

Productos Forestales no Maderables PFNM de Bosques húmedos tropicales de Colombia

Programa Nacional Forestal

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Selección de Frutales Nativos

Programa presupuestal agrarios

Parque Nacional Cordillera Azul SERNANP PERÚ. Ministerio del Ambiente

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

RIESGO PERMANENTE POR EL PROBLEMA DE LA POBREZA

El promotor no se elige lo elige la comunidad a través del desarrollo de la experiencia practica y éxito en su parcela.

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD) Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA

Aportes para la gestión sostenible de la diversidad biológica en Puno. Dirección General de Diversidad Biológica MINAM

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

CONSERVACIÓN N DE LA AMAZONÍA PERUANA: CIENCIA Y PRÁCTICA EN LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO - MISHANA

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

Programa presupuestal 0144

Proyecto Piloto. Fomentar y Promover la Producción n de Semillas Ecológicas Andinas

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r

MARISOL PARRA MORERA Directora Ejecutiva

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Memorándum de entendimiento Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Gran Tierra Energy Perú S.R.L.

Manual de producción de plantones de anihuayo. Agustin Gonzáles Coral Guiuseppe Melecio Torres Reyna

p UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI ^ JOSE BALLIVIAN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACION E INTERACCION SOCIAL

INFORME DEL GRUPO VENEZOLANO ( ) INTRODUCCION

Principales especies florísticas utilizadas y dispersión de semillas por Saguinus labiatus E. Geoffroy, 1812 en la isla Muyuy, Loreto, Perú

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

El Impacto del SINAREFI en la Conservación y uso de los cultivos nativos de México

INICIATIVA DE FORTALECIMIENTO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA EL CAMPO PALAGUA Convenio DHS

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN 11 AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2008 CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN SECTORIAL DE CARRERAS DE BIOLOGÍA

Avances en Sistemas de Información

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Desarrollo Tecnológico para Procesos de Innovación con Pequeños Productores

Proyecto INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, SERVICIOS AMBIENTALES Y CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DEGRADADAS EN LA AMAZONÍA PERUANA

Estudio Económico de 5 cadenas de Productos Ecológicos en Costa, Sierra y Selva: Caso Castaña en Madre de Dios

Proyecto: Caracterización de la diversidad Genética y morfológica de las Especies de Vainilla (orchidaceae) de Perú.

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

PLAN DE ADQUISICIONES

Diagnóstico de viveros en el norte de Chiapas y Tabasco, para el fortalecimiento productivo del traspatio y huertos familiares

SITUACIÓN N DE LOS BOSQUES DEL MUNDO: sostenible? José Antonio Prado Departamento Forestal FAO, Roma

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Conservar y utilizar los cultivos nativos de México para hacer frente al desafío de alimentación y cambio climático en el mundo

ESTADISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y DEMOGRAFICAS Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Acciones

El papel de la agricultura en el desarrollo

Las áreas naturales protegidas como activo para el desarrollo regional y local

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

Experiencias del IIAP en la sensibilización del Biocomercio en Amazonia peruana

Conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos Dr. José Fernando De La Torre Sánchez

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

B O L E T Í N SAN IMBABURA ENE FEB 2016

En qué consiste el proyecto? Quién lo realiza? REFORESTACIÓN DE SENDEROS COSTEROS RESTAURACIÓN DE MANGLARES Y ARRECIFES CORALINOS

RONALD HUGO PUERTA TUESTA

REPÚBLICA DE CUBA Ministerio de Agricultura

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

Producción de hortalizas de traspatio.

La importancia de los bosques en la economía rural

DESARROLLO DEL CULTIVO DEL CACAO EN EL TIPNIS

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP)

Transcripción:

Diversificación n de los Sistemas de Producción n con Frutales Nativos En La Amazonía a Peruana Agustín n Gonzáles Coral agonzales@iiap.org.pe

PROBLEMA CENTRAL Limitada diversificación de los sistemas de producción con especies de frutales nativos con potencial de mercado en la amazonía Peruana.

DIVERSIDAD DE FRUTALES NATIVOS AMAZONICOS

CAUSAS Escasa información tradicional sobre el uso, manejo y conservación de frutales nativos en las comunidades Escasa capacitación a los pobladores de las comunidades Escasos modelos de diversificación de los sistemas de producción Escasos registros de los conocimientos tradicionales sobre el uso, manejo y conservación de frutales nativos amazónicos

EFECTOS Poca oferta de tecnologías de diversificación Limita la oferta de FF NN Alternativas productivas y económicas inadecuadas Escasos ingresos de los pobladores Poca oferta de frutales nativos Bajos precios en los mercados, Agricultores desvinculados a los mercados Poca capacidad de negociación Pérdida de la biodiversidad Creciente deforestación Presión sobre los recursos Migración de los pobladores del campo

HIPOTESIS BASICA Diversificando participativamente los sistemas de producción n con frutales nativos con la participación n directa, organizada y capacitada de los agricultores, así como de las instituciones involucradas en el desarrollo socio económico de los pueblos, se contribuirá a mejorar el nivel socio económico de los pobladores de las comunidades, reduciendo el impacto sobre los recursos, con adecuadas prácticas culturales, asegurando una agricultura diversificada y sostenible.

LECYTHIDACEAE Aguaje Mauritia flexuosa Almendro Caryocar glabrum Anihuayo Calyptranthes sp. ARECACEAE Anona Rollinia mucosa CARYOCARACEAE Arazá Eugenia stipitata MYRTACEAE Caimito Pouteria caimito ANNONACEAE Casho Anacardiun occidentale MYRTACEAE Camu camu Myrciaria dubia SAPOTACEAE Bolsa mullaca Physalys angulata ANACARDIACEAE Castaña Bertholletia excelsa MYRTACEAE Chambira Astrocarium chambira SOLANACEAE Charichuelo liso Garcinia macrophyla LECYTHIDACEAE Charichuelo rugoso Rheedia macrophyla ARECACEAE Chope amarillo Gustavia longifolia Chope rojo Gustavia sp.

Parinari árbol Couepia subcordata Cinamillo Oenocarpus multicaules Copoazú Theobroma grandiflorum CHRYSOBALANACEAE Granadilla Passiflora nitida ARECACEAE Grandilla anaranjada Passiflora sp. STERCULIACEAE Granadilla grande Passiflora sp. PASSIFLORACEAE Granadilla roja Passiflora involucrata PASSIFLORACEAE Leche caspi Couma macrocarpa PASSIFLORACEAE Guayaba Psidium guajaba PASSIFLORACEA E Hamacahuayo Couepia dolichopoda APOCINACEAE Huasaí Euterpe precatoria MYRTACEAE Huito Genipa americana CHRYSOBALANACEAE Guaba Inga edulis ARECACEAE Lúcuma Pouteria lucuma RUBIACEAE Macambo Theobroma bicolor FABACEAE SAPOTACEAE STERCULIACEAE

OBJETIVO GENERAL Diversificar los sistemas de producción n con especies de frutales nativos amazónicos priorizados con potencial de mercado en la amazonía Peruana.

OBJETIVO ESPECIFICOS Rescatar el conocimiento tradicional del uso, manejo y conservación n de frutales nativos en seis comunidades. Capacitar a pobladores en organización comunal, uso, manejo y conservación n de frutales nativos. Diversificar participativamente los sistemas De producción n con frutales nativos, y determinar la producción n de "biomasa" y capacidad de captura de carbono de los sistemas.

METODOS Y TECNICAS Investigación n participativa, colaborativa UNAP INIEA y comunidades, enfoque de género. g Los procesos involucran trabajos de sensibilización, n, capacitación n y organización. n. Involucrando las percepciones de los agricultores e instituciones en todas las etapas del proyecto. Consideramos las diferentes visiones del aprovechamientos, con enfoque de género, g familiar.

METODOS Y TECNICAS Capacitación n constante en aspectos técnicos y con enfoque de género g en ambas direcciones técnico t agricultor Etnobotánica nica en base a encuestas reforzadas a través s de las observaciones durante el desarrollo del proyecto. Ocurrencia de frutales (inventarios con Diseños sistemático tico no estratificado. Propagación: Colecciones, propagación n en viveros y campo definitivo.

METODOS Y TECNICAS Diseño o participativo de plantación. n. Manejo: Mantenimiento, evaluaciones y producción n de biomasa y la capacidad de Captura de carbono: Manual

PLAN EXPERIMENTAL Etnobotánica: nica: Encuestas social biológicas Organización n comunal: Talleres de motivación n e intercambio de experiencias Colecciones: Reglas Internacionales Pruebas de germinación n de semillas Estadística stica descriptiva: Parámetros germinativos Transplante y evaluación n de prendimiento

PLAN EXPERIMENTAL Los inventario: Diseño o sistemático tico no estratificado Diseños de modelos participativos Monitoreo y evaluación n de los cultivos: mediciones biométricas Producción n de biomasa y captura de Carbono.

RESULTADOS ESPERADOS Estudio de mercado Registro etnobotánica nica concluido Organizaciones comunales Inventarios Parcelas diversificadas/5 modelos Producción n de biomasa y captura de Carbono Capacitación n de profesionales, técnico t y agricultores Artículos, manuales, videos, etc Incremento de oferta de frutales nativos en los mercados Valorización n de las parcelas

ESTRATEGIAS DE ACCION Sensibilización n a los pobladores Etnobotánica: nica: Encuestas pre establecidas Inventarios participativos Incremento del número n de especies: Talleres Colección n de semillas: Pasapotes Fuentes de colección: Poblaciones naturales, campos y huertos de agricultores, mercados, Jardines botánicos y bancos de germoplasma Mediciones biométricas a frutos y semillas La propagación n se realizará en cada comunidad, Para el trasplante a los campos definitivos La siembra y/o trasplante será secuencial Se realizarán n las evaluaciones de prendimiento Evaluaciones de crecimiento

ESTRATEGIAS DE ACCION Para la evaluación n de biomasa y la capacidad de captura de carbono: Manual Centros pilotos sesenta (60) hectáreas, en seis (06) comunidades, diez (10) beneficiarios por comunidad Capacitación n con cursos, talleres y difusión n de cartillas técnicas, t proyección audioviasual,, visitas a los centros de investigación n del IIAP, INIEA, UNAP La organización n comunal. Capacitación: Profesional, técnicos t y agricultores

IMPACTOS ECONOMICOS Incremento en el número n de especies en los sistemas de producción Producción n todo el añoa Especies perennes Excedentes para el mercado Mejora el nivel de ingreso de las Comunidades Adicionalmente servicios ambientales.

IMPACTOS SOCIALES Mejor conocimiento del uso y aplicación n de instrumentos de gestión. Desarrollarán n sus capacidades de negociación n con otras instituciones y organizaciones. Mejores relaciones institucionales

IMPACTOS AMBIENTALES Cobertura vegetal prolongada Disminución n del deterioro del suelo Disminución n de la deforestación Minimizar la agricultura migratoria Conservación n de la diversidad de especies Incremento en la captación n de carbono Beneficiarios ente multiplicador Producción n orgánica de frutales nativos amazónicos.

IMPACTOS CIENCIA Y TECNOLOGIA Con la etnobotánica nica,, organización comunal, domesticación, uso y manejo de los recursos fitogenéticos ticos de la amazonía a peruana, contribuirá al incremento del conocimiento aprovechamiento sostenible de las especies en los pueblos de la amazonía a peruana. Con la generación n y adecuación n de tecnologías desarrolladas se estaría a garantizando un adecuado uso, manejo y conservación n de los frutales nativos amazónicos.

Muchas gracias Agustín Gonzales Coral agonzales@iiap.org.pe