PROGRAMA CURSO: MOVILIDAD SOSTENIBLE

Documentos relacionados
PROGRAMA CURSO: VIVIENDA Y ESPACIO URBANO

PROGRAMA CURSO: VIVIENDA Y ESPACIO URBANO

DOSSIER INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD SOCIAL DE VALLECAS PUENTE DE VALLECAS, del 23.al 26 de octubre Campus Sur - U.P.M. Junta Municipal Puente de

Territorio y configuración de la ciudad

LH Smart & Social Smart Social City Raül Blanco Díaz Director de Desarrollo Económico y Empleo

CONAMA 2016 ALIANZA GLOBAL DE ALCALDES POR EL CLIMA Y LA ENERGÍA 1 DE DICIEMBRE DE Ayuntamiento de Madrid

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València

Infraestructura y Espacio público La ciudad amable

PROGRAMA CURSO: CIUDADES VERDES

Ejecución del Plan de Acción

NUEVOS RETOS EN LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD. EL CASO PRÁCTICO DE SANT CUGAT DEL VALLÈS.

Las Telecomunicaciones en Costa Rica

CONSTRUIR ENTORNOS QUE FAVOREZCAN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Conferencia Internacional de 2011 sobre aplicación de la ley en el ámbito de la delincuencia contra la propiedad intelectual

TÍTULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1. TÍTULO II DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 34

Coordinadoras de Movilidad

PROGRAMA CURSO: ECONOMÍA SOCIAL Y CIUDADANA

PLANES DE ACTUACIÓN MUNICIPAL

Conferencia «Cómo gestionar el teletrabajo en la era de internet», de mayo de 2017, Madrid

LA FÁBRICA DE LA MOVILIDAD DEL FUTURO

RIS3 ANDALUCIA LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA Antonio Galán Pedregosa. Director General. Granada 10 de noviembre de 2014

La tarjeta ciudadana de Gijón da respuesta a los siguientes objetivos:

Situación actual de la movilidad

Estrategia Desarrollo Urbano Sostenible Integrado

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

DONOSTIA / SAN SEBASTIAN

PROYECTO EDUSI PAMPLONA SUR

Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

8. PRINCIPIOS HORIZONTALES Y OBJETIVOS TRANSVERSALES

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas y estudiantes finalmente matriculados

COAM 16 de marzo de 2015 Agustín Hernández Aja

VIII. CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Valencia, 20 y 21 de junio de 2017 Sede: Complejo Deportivo Cultural Petxina

PANEL 1: EL PACTO DE ALCALDES. RETO INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. EL PAPEL DE LAS ESTRUCTURAS DE SOPORTE

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Valdemoro MOTIVACIÓN DEL PLAN

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de Trabajo Anual Tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

BRIEF MOVILIDAD SUSTENTABLE

MOVILIDAD URBANA Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD LOCAL. Líneas de Cooperación y Asistencia Local de la Administración General del Estado

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Crecimiento y transformación del territorio metropolitano (2da. Parte)

Cómo transformar una ciudad en Smart City : Ejemplos prácticos. 26 Noviembre 2015 Foro Málaga Innova

UN TRANSPORTE MAS HUMANO PARA CIUDADES HABITABLES. Ing. Hermenegildo Ortiz Quiñones

Nuevas estrategias: Movilidad y Ciudad habitable Gestión de la movilidad en la ciudad de Madrid

Horizon 2020 convocatoria MG.5.5a Proyecto aprobado en Marzo 2016, firmado en Junio 2016, 01 Septiembre Septiembre 2020

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

Resultados cualitativos y cuantitativos: Resultados cualitativos Plan estratégico de viabilidad y conversión a Campus de Excelencia Internacional

ENCUENTRO HOGARES VERDES 2015 LA CALLE ES MÍA

URBAN INNOVATION TOWARDS EQUITABLE CITIES. 16, 17 y 18 de febrero 2016

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

VII JORNADAS CIUDADES ANTE LAS DROGAS. Sevilla, 2 de diciembre de Sevilla, 14 diciembre 2011

" (#$%!-).!$#+ #-1 ($!)+%,$)"#!"#+ $/# 2,2(2 $$2))2

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

Presentación. El estado de la orientación Profesional en las universidades españolas

TALLER DE EMPRESA DIGITAL (TED) ITED

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FONDOS ESTRUCTURALES PARA ENTIDADES LOCALES

II Jornada sobre la Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

Curso de Movilidad Urbana Sostenible

La Educación a Distancia como motor de cambio en la Universidad

PROGRAMA CURSO: CIUDADES VERDES

Propuestas para una Directiva europea para fomentar la movilidad sostenible al trabajo

Desayuno de Trabajo. Pamplona, 31 de marzo de 2017

URBAN INNOVATION TOWARDS EQUITABLE CITIES. 16, 17 y 18 de febrero 2016

Hacia un Territorio Inteligente Smart Innovation

ECOLOGIA DEL PAISAJE URBANO Y REGIONAL

La Red Española de Ciudades Saludables (RECS)

Qué es una DUSI. Estrategia Integrada de Desarrollo Urbano Sostenible

Jornada Innovación en el Voluntariado: València Organiza: Plataforma del Voluntariat de la Comunitat Valenciana València, 24 de mayo de 2017.

Presentación del Avance del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid. 1

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

TRANSPORTE URBANO. Aniceto Zaragoza Ramírez

Plataforma de Practicantes Comunitarias (PPC-AL)

AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2020)

Santander Ciudad Inteligente Estrategia para convertirla en una Smart City. José Antonio Teixeira Vitienes Director General de Innovación

La Economía Digital, vector de desarrollo

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

El pacto entre los actores socioeconómicos es fundamental para. impulsar la reindustrialización sostenible.

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

El valor añadido en la información de tráfico y transporte

Construyendo una ciudad más habitable. La estrategia de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz.

Área de Medio Ambiente y Movilidad

PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER LERDO, DGO.

HERRAMIENTA 5. SOCIOGRAMA

Quito, Ciudad Inclusiva. Formulación Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

CURSO. Coordinadores de Movilidad

Presentaciónde la guía:

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017

Jornada SMART CITIES. Hacia nuevos modelos urbanos basados en la Inteligencia Colectiva. 7 de Mayo 2013

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Unidad de Gobierno Digital. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Gobierno de Chile

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

Transcripción:

PROGRAMA CURSO: MOVILIDAD SOSTENIBLE Del 23 al 26 octubre se celebrara en la E.T.S de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid la primera edición de la Universidad Social de Vallecas fruto de un convenio de colaboración entre la Junta Municipal de Puente de Vallecas con la Universidad Politécnica de Madrid. La Universidad Social de Vallecas ofrece un programa educativo y cultural a través de la realización de las actividades y cursos formativos. Su intención es crear un espacio de conocimiento e intercambio de ideas sobre los retos a los que se enfrentan nuestras ciudades, en la búsqueda de soluciones conducentes a la corrección de las desigualdades y desequilibrios sociales y ambientales, desde la perspectiva de la intervención comunitaria y ciudadana. La Universidad Social se organiza en cinco cursos divididos en cuatro módulos, que culminan con cuatro conferencias diarias que completan y amplían los contenidos impartidos diariamente. Director: Agustín Hernández Aja, profesor titular de la ETS de Arquitectura de la UPM Coordinación: Laura Picardo Costales, socióloga. Máster UPM. Coordinación técnica: Javier Rayo Ortigüela, Servicio Formación Continua UPM. Apoyo a las actividades: Raquel Clemente Pereiro.

MOVILIDAD SOSTENIBLE Directores: Francisco Lamíquiz Daudén y José Carpio Pinedo (UPM) Movilidad sostenible y espacio público. Potencial de transformación del modelo en la periferia próxima Contenido y objetivos El foco del curso es un tipo concreto de movilidad, la de las periferias próximas, entendidas como el entorno de movilidad que aúna una posición adyacente a las áreas centrales, una conexión radial directa con las mismas por modos de transporte ferroviarios (o plataforma reservada), una trama viaria muy comprometida, un entorno urbano con la suficiente densidad y complejidad y años de falta de prioridad en las políticas públicas. Las estrategias para la transformación del actual modelo de movilidad, tan dependiente del automóvil, son relativamente conocidas pero a menudo se postergan entre las resistencias a su cambio por su dependencia del modelo de consumo, la falta de liderazgo y, últimamente, por el peligro de perderse en tecnologías que no respondan a los objetivos de la movilidad sostenible. Lo cierto es que el cambio tecnológico y cultural en movilidad están ahí y deben ser analizados crítica y positivamente y que, además, los usos sociales están mutando, Por ejemplo, respecto a la tenencia del automóvil o a lo colaborativo, que desde el marco institucional se está reforzando la acción desde el distrito o que el tejido productivo se está renovando con el impulso al cooperativismo o al micro-emprendimiento. La reflexión sobre el aprovechamiento de estas nuevas oportunidades y fórmulas para promover un cambio de modelo de movilidad y su adaptación a las periferias próximas de nuestras ciudades son la finalidad de este curso.

Módulo I: La movilidad en los retos urbanos y el nuevo contexto político: las implicaciones del cambio climático y la inclusión social en los distritos Conocer los retos urbanos para los que la movilidad tiene una mayor relevancia. Entender los límites de los instrumentos legales y técnicos con los que contar para transformar el modelo de movilidad. Comprender la importancia y el papel de cada uno de los actores. 10:00-10:30 Bienvenida, objetivos y metodología del curso Patxi J. Lamíquiz Daudén, UPM. 10:30-11:00 Calidad del aire y urgencia del cambio y acciones de Ayuntamiento: Proyecto Eccentric Carlos Corral. Director General. Ayuntamiento de Madrid. 11:30-12:00 Entornos de movilidad, accesibilidades y periferias próximas José Carpio Pinedo. UPM 11:00-11:30 La propulsión eléctrica y el vehículo sin conductor: Avanzaremos algo en el derecho a la ciudad? Profesor TRANSYT-UPM 12:00-12:30 Descanso 12:30-13:30 Mesa Redonda: Importancia de la movilidad urbana para el cambio climático y la equidad Patxi Lamíquiz, UPM (moderador). 15:30-17:30 Constitución de grupos de trabajo y primera sesión Taller Nuevas soluciones para la movilidad en las periferias próximas Mateus Porto. UEM (relator) Módulo II: Revisión crítica y aportaciones de la aplicación de las TIC en la movilidad local Entender críticamente, de acuerdo con los objetivos de cambio de modelo de movilidad, las posibles contribuciones de las nuevas soluciones tecnológicas de movilidad, la denominada Smart ciy o Ciudad inteligente, para el caso de las periferias próximas.

10:00-10:45 Mejora de la eficiencia del sistema y restricción al transporte privado y TIC (planificación de transporte, on-demand public transport, tarifas de congestión, parking schemes, políticas de restricción de tráfico contra la polución, pricing) Investigador TRANSYT-UPM 10:45-11:30 Movilidad motorizada colaborativa y TIC Vincent Rosso. Exdirector Bla-Bla-Car. 11:13-12:00 Promoción de modos activos y TIC (public bike schemes): La bicicleta pública Esther Anaya. Investigadora Imperial College London. 12:00-12:30 Descanso 12:30-13:30 Mesa Redonda: Las soluciones de las nuevas tecnologías para la periferia próxima. 15:30-17:30 Segunda sesión Taller Nuevas soluciones para la movilidad en las periferias próximas. Patxi Lamíquiz o José Carpio, UPM (facilitadores). Patxi Lamíquiz, UPM (relator). Módulo III: Proximidad como base para el cambio modal. Entender las herramientas e instrumentos de mayor eficacia para lograr un cambio de modelo. Debatir los límites de las herramienta técnicas y la necesidad de opciones políticas y cambios culturales. Dejar establecidos los criterios para el proceso. 10:00-10:30 La transformación del espacio público en los distritos, las redes ambientales y la movilidad. Mónica de Blas. DGDUS. Ayuntamiento de Madrid 10:30-11:00 Modelos operativos de transporte público en periferias. Marta Serrano Balbuena. EMT 11:00-11:30 Accesibilidad y modos activos vs movilidad y aparcamiento Mateus Porto Schettino. Profesor UEM 11:30-12:00 La importancia del liderazgo y el proceso para el cambio modal Aitor Larrucea. Ayuntamiento de Durango. 12:00-12:30 Descanso

12:30-13:30 Mesa Redonda: La accesibilidad como principio para reorganizar la movilidad en las periferias próximas José Carpio (moderarodor). 15:30-17:30 Tercera sesión del Taller Nuevas soluciones para la movilidad en las periferias próximas Patxi Lamíquiz o José Carpio, UPM (facilitadores). Mateus Porto, UEM (relator). Módulo IV: Demandas sociales, oportunidades y nuevas fórmulas para el cambio de modelo. Comprender las necesidades de accesibilidad de cada perfil o sector social, con especial referencia a los más vulnerables y aquellos para los que la proximidad tendrá mayor importancia en el futuro. Entender el papel y las oportunidades de contribuir a la transformación del modelo de los distintos actores, ciudadanía, personas emprendedoras, empresas operadoras, administración local y regional. 9:00-9:30 Vulnerabilidad, colectivos y estilos de vida para los que la proximidad va a ser crucial Pilar Vega, Gea 21, UCM 9:30-10:00 Participación, cambio de las reglas y transformación de los hábitos de movilidad Màrius Navazo, Gea21. 10:00-10:30 Tejido productivo y movilidad a escala local Gianni Rondinella, Proyecto MARES. 10:30-11:00 Asociacionismo, cooperativismo y colaboración administración-tercer sector entorno a la movilidad: dos casos prácticos Luís Álvarez. Urban Prospects. 11:00-11:30 Descanso 11:30-12:30 Mesa Redonda: Nueva movilidad y nueva implicación de los actores. Patxi Lamíquiz, UPM (moderador). 12:30-14:00 Cuarta sesión y conclusiones del Taller Nuevas soluciones para la movilidad en las periferias próximas Patxi Lamíquiz o José Carpio, UPM (facilitadores). Mateus Porto, UEM (relator).