1. El cumplimiento óptimo de los contratos

Documentos relacionados
Tema 4. La eficiencia económica

Tema 4. La eficiencia económica

Tema 5. La protección de los derechos de propiedad

Tema 3. El teorema de Coase

Nota Técnica 05/2012/GE/AEDAF Julio 2012

Tema 3. El teorema de Coase

MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

La Regulación del Monopolio Natural

Tema 4. La eficiencia económica

Objetivos. Estado de situación financiera. Rodrigo Riquelme B.

A continuación se resumen las preguntas y respuestas desarrolladas en la undécima Teleconferencia del CLAIN:

Capítulo 5. Facilitación del Comercio

La Teoría de la Causalidad en el Código Civil argentino a la luz del Análisis Económico del Derecho

INTERPRETANDO 53 IMPACTO DE LAS CONTINGENCIAS LEGALES EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

Economia del segle XXI: claus per a la seva comprensió

CAPITULO 1 EL MERCADO DE PRODUCTOS FINANCIEROS DERIVADOS DE RENTA VARIABLE

Tema 3. GESTIÓN PÚBLICA Y EFICIENCIA. 1. Actores: políticos, administradores, ciudadanos. 2. Costes de transacción e instituciones

SISTEMA INTEGRAL DE RIESGOS

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES

Proyecto de Ley de Garantías as Mobiliarias

(1) (2) 5.5 Otras consideraciones sobre los niveles de servicio en sistemas (Q, R) Costo implícito de faltantes

Códigos de motivo para los rechazos, devoluciones y reembolsos

Competitividad del Sector de

Microeconomía IV. PARTE II: Incertidumbre y economía de la información. Tema 3 Elección en condiciones de incertidumbre

Economia del segle XXI: claus per a la seva comprensió

(b) La demanda resulta elástica respecto de cambios en los precios (c) Se trataría de un bien de lujo (d) Ninguna de las anteriores

Capítulo 10 Las Externalidades

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Auxiliar # 8. Bienestar

Fondos de Carbono y Otros Instrumentos. Noviembre 2005

Módulo 4 - NIC 19, NIC 28, NIC 37 y NIIF 5

Propuestas de reforma LPH

XXIII Encuentro del Sector Financiero. 19 de abril de 2016

Los efectos de los impuestos. Política Fiscal, 2013

INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 34 DE LOS ESTATUTOS SOCIALES DE CAIXABANK, S.A. RELATIVO A LA RETRIBUCIÓN DE LOS CONSEJEROS

IN Los impuestos y subsidios

IN Los impuestos y subsidios

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

INDICE Parte I. Las Finanzas y el Sistema Financiero Capitulo 1. Qué son las Finanzas? Capitulo 2. El Sistema Financiero

REPARACIÓN DE DAÑOS POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS.

Víctor R. Cruzado Ribeyro Jorge Alberto Moreno García

El cumplimiento por parte de España de los compromisos derivados del Protocolo de Kyoto

METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO

Por lo anterior, no se deben variar y/o eliminar los amparos exigidos para la celebración del vínculo contractual.

Organización Industrial

Licencia para publicar Octubre de 2006

POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

LEY 15/2010 DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 3/2004 -MEDIDAS LUCHA CONTRA LA MOROSIDAD EN LAS OPERACIONES COMERCIALES-

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PROVISIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES

REGLAMENTO DE LA PROMOCIÓN Pricecash Día del Padre.

Prof. Lisandro A. Allende.

Ponente Enrique Villanueva Página: 2

Principales Obligaciones para el Organismo Judicial derivadas del TLC (RD-CAFTA)

C O M U N I C A C I O N

5.2. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ASÍMETRIA DE INFORMACIÓN- SELECCIÓN ADVERSA. Matilde Machado

Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo.

TENDENCIAS EN LA COMPENSACIÓN N Y LIQUIDACIÓN EN IBEROAMÉRICA. RICA La visión n de la FIAB y del sector privado

Forfaiting: - Importación - Exportación. Dirección Productos y Servicios de Empresa

Estrategia de Gestión de Riesgos Financieros Derivados de Desastres Naturales

Riesgos de la norma UNE EN

37 Requisitos de efectividad de la relación de cobertura Equilibrio de la proporción de la relación de cobertura

Tema 5. La protección de los derechos de propiedad

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

FIDEICOMISO DE GARANTÍA Y MEDIACIÓN

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DEL RIESGO FISCAL

COMPLIANCE EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN LAS PERSONAS JURÍDICAS

LIMITACIONES A LOS DERECHOS EXCLUSIVOS EN EL DERECHO EUROPEO DE AUTOR. Normas de la UE sobre derechos y acciones

ESTADO DEL REMANENTE DE TESORERÍA DE LA GENERALITAT EJERCICIO (+) FONDOS LÍQUIDOS ,46

CAPÍTULO CINCO FACILITACIÓN DEL COMERCIO

CLIENT ALERTS. Amnistía Tributaria Artículo 24 Transitorio Ley N

Qué es? El Programa de Cumplimiento Ambiental Voluntario

MODELOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

AREA DE OPERACIONES (VALORES)

PASIVO VS PROVISIÓN. Un pasivo es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos

LOS SISTEMAS DE GESTIÓN COMPLIANCE

Gestión de riesgos 360 grados Ámbito Ambiental

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTOS ADUANEROS. 1. La correcta aplicación y el funcionamiento de las disposiciones del presente Acuerdo en lo relacionado a:

REGLAMENTO DE LA PROMOCIÓN En Febrero hasta su casa quiere un nuevo look con tasa cero 3 meses

Instructivo del Documento de Transacciones Económicas (DTE)

Mercados y Regulación Económica

Resultados Financieros 2015 Instituciones de Salud Previsional - ISAPRE A diciembre de Sebastián Pavlovic Jeldres Superintendente de Salud

Relaciones contractuales con Defensa

Desajuste cíclico entre tipos y macro. Julio 2017

PLANIFICACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y DOCUMENTACIÓN

LOS SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OPERACIONES

ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO. Huáscar Ezcurra

Estructura y características de la infraestructura de post contratación en Perú

Sistemas Contables y Estados Financieros

- - - G1. Amortización de la Deuda Pública con Gasto No Etiquetado G2. Amortización de la Deuda Pública con Gasto Etiquetado - - -

ANEXO 1 FORMATO DE PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO QUE SE DEDICAN A ACTIVIDADES FINANCIERAS

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 1 INTRODUCCIÓN

ECONOMÍA A Y MERCADO DEL AGUA

NIIF 15 Ingresos de Actividades

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

CALCULO DEL VALOR DEL SUELO

Principales Cifras 2010

INDICE Prefacio Parte I. Introducción a la microeconomía Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo Parte II. Elección individual

Transcripción:

Tema 8. Contratos CONTENIDO 1. El cumplimiento óptimo de los contratos 2. La legislación sobre contratos 3. La regulación óptima de los contratos 4. La ruptura óptima de los contratos 5. El cumplimiento específico de los contratos 6. Los contratos de adhesión 1. El cumplimiento óptimo de los contratos Beneficios para las partes: suma de los excedentes D P S Q Los intercambios voluntarios generan beneficios para ambas partes

Si el intercambio se demora en el tiempo: incertidumbre derivada de las posibles contingencias. Posible pérdida de transacciones valiosas. Contrato: instrumento para la reducción de la incertidumbre. Determina: Qué se intercambia Cuándo se intercambia Por cuánto se intercambia Que consecuencias hay en caso de incumplimiento Pero: si se intenta determinar ex ante todas las contingencias posibles, los costes de transacción pueden ser muy elevados. Legislación sobre contratos: procedimiento para reducir costes de transacción. Mejora de la eficiencia La necesidad de una normativa que obligue al cumplimiento de los contratos: Una parte podría apropiarse de los fondos que se le entregan con anterioridad a la ejecución del contrato. Una parte podría negarse a entregar el bien o el servicio a que se ha comprometido. La eliminación de los comportamientos oportunistas Motivos para realizar contratos. Además de asegurar la entrega de bienes futuros: La reasignación o la redistribución de los riesgos entre las partes: contratos de seguro. Las diferencias de opinión sobre algún acontecimiento futuro contratos de arbitraje. El deseo de modificar el patrón temporal de consumo: contratos de préstamo/endeudamiento.

La legislación debe incentivar a las partes a cumplir el contrato. Para ello, la decisión de cada parte debe estar influida únicamente por el efecto que tiene esa parte en la consecución del compromiso (internalización de efectos externos). Beneficios del cumplimiento del contrato: B Perjuicios de la ruptura del contrato: R Probabilidad de cumplimiento: p Probabilidad de incumplimiento: 1 - p Valor esperado del contrato para cualquiera de las dos partes: p x B (1 - p) x R Pero: el valor social del contrato debe tener en cuenta el valor esperado par cada una de las partes; en consecuencia, el valor social es la suma del valor esperado para cada una de ellas. Beneficios del cumplimiento del contrato: B o (deudor) Beneficios del cumplimiento del contrato: B e (acreedor) Perjuicios de la ruptura del contrato: R o (deudor) Perjuicios de la ruptura del contrato: R e (acreedor) Probabilidad de cumplimiento: p Probabilidad de incumplimiento: 1 - p Valor esperado del contrato: [p x B o (1 - p) x R o ] + [p x B e (1 -p) x R e ] Valor para el deudor Valor para el acreedor

El último contrato que debería llevarse a cabo (el contrato marginal) es aquel en el que el beneficio social es = 0 Valor social esperado del contrato: [p x B o (1 -p) x R o ] + [p x B e (1 - p) x R e ] = 0 p x B o (1 -p) x R o = (1 - p) x R e -p x B e Beneficios deudor Pérdidas acreedor Cumple el criterio de Kaldor - Hicks 2. La regulación óptima de los contratos La eficiencia exige la internalización de los efectos externos; es decir, el deudor debe tener presentes los efectos de su conducta sobre el acreedor. Sistema: las indemnizaciones. Sea D el importe de la compensación: D (1 - p) = (1 - p) x R e -p x B e D = (1 p) Re - (1 p) p (1 p) Be D = Re - p (1 p) Be

a. El valor de la compensación óptima es inferior al de los perjuicios totales para el acreedor. Al ser estos inciertos, están afectados por la probabilidad. b. El valor de la compensación depende de: los perjuicios del incumplimiento para el acreedor (R e ) y de la incertidumbre asociada al cumplimiento del contrato. Al incluir la compensación por perjuicios el valor esperado del contrato para el deudor coincide con el valor social p x B o - (1 - p) x R o = D x (1 p) VE = p x B o - (1 - p) x (R o + D) 3. La ruptura óptima de los contratos Es posible que en ocasiones el cumplimiento de un contrato genere una pérdida, de manera que valga la pena no cumplirlo. A contrata con B la venta de un bien a P 1 que espera comprar por C 1 Beneficio esperado de A: P 1 C 1 Pero: si C 1 sube, P 1 C 1 < 0. A queda peor con el cumplimiento Es necesario tener en cuenta el efecto sobre B Si B revende el bien a P 2 el beneficio social del contrato es: Beneficio social = Beneficio total = (P 2 P 1 ) + (P 1 C 1 ) Beneficio de B Beneficio de A Beneficio social = Beneficio total = P 2 C 1

Supongamos que el coste sube hasta C 2 > C 1 y que, a su vez, es mayor que P 2. En tal caso, el beneficio social del contrato es negativo Compensación óptima de A hacia B: P 2 P 1 a. Asegura que el contrato sólo se incumplirá si hay una pérdida SOCIAL. b. Incentiva al cumplimiento por parte de A c. Protege las expectativas de B 4. El cumplimiento específico de los contratos Indemnización por daños y perjuicios derivados del incumplimiento: asimilable al principio de responsabilidad Regla de propiedad: se puede asimilar al cumplimiento específico. Las partes pactan que hay que cumplir el contrato exactamente en los términos acordados. No hay costes de transacción La relación es voluntaria y los eventuales perjuicios pueden pactarse ex ante.

El cumplimiento específico sólo tiene sentido cuando los contratos incluyen la entrega de bienes singulares. Incrementan los costes de transacción respecto de los que incluyen una compensación por incumplimiento genérico. Eleva los costes de resolución judicial: eleva la litigación, dificulta la verificación del cumplimiento. Siempre existe la posibilidad de sustituir la entrega en especie por una compensación.