SISTEMAS DE CEBA EN BOVINOS DEL TRÓPICO BAJO

Documentos relacionados
FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

Relación de la actividad ganadera con la emisión de Gases Efecto Invernadero de fincas del sistema doble propósito en Centro América

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne

Alimentación Estratégica de Vacas en Pastoreo

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

MANEJO NUTRICIONAL DEL CORDERO

CRIANZA DE VAQUILLAS PARA REEMPLAZO. Dr. José Ugarte Berazain

Utilización de ensilaje de grano húmedo de sorgo sobre campo natural

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA GANADERIA NICARAGüENSE

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Épocas críticas de verano y sus repercusiones en la ganadera bovina

Planta Alimentos Balanceados.

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Qué es un balance alimentario? Qué necesita comer el ganado? La alimentación de las vacas lecheras

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO

Escrito por Tierra Adentro Martes, 20 de Diciembre de :35 - Actualizado Martes, 20 de Diciembre de :07

LOS RECURSOS FORRAJEROS HERBÁCEOS Y ARBUSTIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE FORRAJES CONSERVADOS

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

FUNDACIÓN PRODUCE CAMPECHE, A.C.

Nutrición Animal: desafíos y oportunidades. Pedro Garcés Yépez México

Por kg de Producto unidad Minersal 15 Minersal 40 Minersal 60 Minersal 70 Minersal 80 Minersal

Características y Recomendaciones

UNIDAD I. El agroecosistema ganadero - Objetivos específicos: - Definir los agroecosistemas ganaderos y diferenciarlos estructuralmente.

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Preceba y ceba de machos Charolais en pastoreo de leguminosas herbáceas, silvopastoreo y banco de biomasa.

RESPUESTA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS A LA SEQUÍA EXTREMA (FENÓMENO EL NIÑO )

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

MANEJO NUTRICIONAL DE VACAS VACAS. Nutrición VACAS Vacas lecheras LECHERAS EN PERIODO DE SEQUIA ANEJO NUTRICIONAL DE LECHERAS EN PERIODO DE SEQUIA

Índice - Tecnologías Ganaderas

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias.

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES (IDIAF)

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

GanaderíaPlus: Apoyando el desarrollo de estrategias bajas en emisiones del sector ganadero en Latinoamérica

BASES PARA LA PRODUCCION

Implementación del Uso de comederos de Autoconsumo

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

SUPLEMENTACIÓN DE MÍNIMO COSTO ASOCIADA A LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE PARA LECHERÍA ESPECIALIZADA

Bovinos machos en pastoreo restringido complementados con caña de azúcar y maíz

Gira tecnologica a Nueva Zelandia

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007

ENGORDE DE CABRITOS CON PASTOS NATURALES DEL CASERÍO DE LA ARTEZA, DISTRITO DE LAS LOMAS, PIURA

GS-47. BANCOS DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EN ECOSISTEMAS SECOS, MUY CÁLIDOS Y DE MAL DRENAJE EN CUBA.

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero lechero Enrique Arista Puigferrat Ph Ph D.

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013

EMPRESA GANADERA EL GRAN CHAPARRAL

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

USO EFICIENTE DE LOS FORRAJES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS. Héctor Anzola V., Ph. D. Facultad de Ciencias Agrarias.

INDICIOS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOVINOS MACHOS CEBÚ COMERCIAL PASTOREANDO SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA

Entre los principales forrajes tropicales ricos en proteína se pueden citar:

Establecimiento y manejo de plantaciones comerciales de cocotero Retos y Oportunidades

Guía para la elaboración de bloques multinutricionales de melaza como suplemento alimenticio en los trópicos

Estrategias de Alimentación Para Maximizar la Rentabilidad de la Finca

Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la ganadería de carne en el trópico. Fernando Uribe T, Enrique Murgueitio R, Julián David Chará O.

Factor de manejo. Oferta disponible para maximizar la producción: 1500 kg de MS/ha/vaca bajo pastoreo continuo. 5,0 a 7,5 kg de MSV/100 kg de PV

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero.

A. Simeone, V. Beretta, J. Caorsi. I Seminario en Sistemas Silvopastoriles 18 de octubre de 2017 Melo, Cerro Largo

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero.

INTENSIFICANDO LA SUPLEMENTACIÓN DE BOVINOS EN PASTOREO

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

La recría se puede dividir en 4 etapas. Cada una tiene sus propias características de manejo.

Módulo de Invernada Pastoril

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

Sistema de Producción Sostenible, Estratégico y Familiar

Evaluación de la respuesta productiva al agregado o reemplazo de un parámetrodeterminado (insumo o manejo) Diseño Completamente Aleatorizado (DCA)

El silo de maíz o sorgo es la resultante de cosechar un cultivo, cuya composición nutricional dependerá de algunos factores:

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Determinación del punto óptimo de producción y calidad de la materia seca de forrajes de bajura EDWIN OROZCO BARRANTES

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

María del Carmen Ferragine

Suplementación de la recría con grano húmedo de sorgo y distintas fuentes proteicas sobre campo natural

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. ( )

Ensayando. Engorde de capones con uso de suero de leche

Suplementación. Ing Agr Osvaldo W. Luna

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

Alimentación de becerras y vaquillas de reemplazo en el trópico. Dr. Carlos F. Aguilar Pérez Depto. de Nutrición Animal

Suplementación: n: Cómo, con qué y para qué?

IV reforma de la PAC, cambio de paradigma?

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA

Curso de Especialización en Ganadería 2017

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Transcripción:

SISTEMAS DE CEBA EN BOVINOS DEL TRÓPICO BAJO guillermo.guevara@ucuenca.edu.ec Cuenca, octubre 2017

SISTEMAS DE PRODUCIÓN BOVINA. ESQUEMA SIMPLE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ESTABULADOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE A PASTOREO CLIMA TEMPLADO O FRIO TRÓPICO ALTO TRÓPICO BAJO (CLIMA SECO Y CLIMA HÚMEDO) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE DOBLE PROPÓSITO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE ESTABULADOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE A PASTOREO CLIMA TEMPLADO O FRIO TRÓPICO ALTO TRÓPICO BAJO (CLIMA SECO Y CLIMA HÚMEDO) INTENSIDAD TECNIFICACIÓN DIVERSIDAD EFICIENTES BALANCE DE NITRÓGENO CONTAMINANTE RENTABLE SOSTENIBLE

PRETENDEMOS REALIZAR UN ACERCAMIENTO A LAS ENTIDADES DEDICADAS A LA CEBA EN EL TÓPICO BAJO. MANTENER UN INTERCAMBIO ACTIVO DE IDEAS CON ENFOQUE DE SISTEMA.

Problemas de la ceba bovina en el trópico bajo -alta temperatura-humedad -agentes infecciosos y parasitarios -pastos con bajos niveles de proteína y deprimidos en la época seca -competencia en el mercado -ganancias al final del proceso -ausencia de organizaciones estilo FEPALE

CAUSAS PARA REALIZARLA SEGURIDAD ALIMENTARIA FUENTE DE EMPLEO DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍAS -GENÉTICAS -FORRAJERAS

ALGORITMO DE LA CEBA OBJETIVO (NIVEL DEL PRODUCTIVO y/o FINANCIERO) DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS CAPACIDAD SANITARIA y de INSTALACIONES ELECCIÓN DE LOS GENOTIPOS EVALUACIÓN ECONÓMICA PERMANENTE CUIDAR LOS LÍMITES ECOLÓGICOS ACEPTACIÓN SOCIAL. EDUCACIÓN Y CULTURA.

LA COMPETENCIA Alto nivel cultural, productivo, tecnológico, comercializador y exportador de la producción de carne bovina de países como Argentina, Brasil y Uruguay. (Oiagen et al. 2013)

ATENDER EL SISTEMA. VULNERABILIDAD. Los sistemas de ceba especializada en el trópico bajo deben integrar los múltiples factores para lograr resultados sostenibles a pesar de las múltiples dificultades que deben superar.

El recurso genético. En las últimas décadas los bovinos para engorda han provenido mayoritariamente del tronco índico, es la principal fuente del recurso genético en trópicos y subtrópicos. https://www.google.com/searc h?q=razas+bovinos+cuba&clie nt=firefoxb&dcr=0&source=lnms&tbm=is ch&sa=x&ved=0ahukewjb05m Njf3WAhUB5CYKHRG0BREQ_AUI CigB&biw=1366&bih=636#imgr c=6knv8bel8jzhim:

MEJORAMIENTO DE LOS CEBUINOS Debemos reconocer el trabajo de selección desarrollado con estas, (Schutt et al. 2009; Santana 2013).

NUEVOS Y VIEJOS NUEVOS RACIALES La oferta de semen e embriones cada vez más económica de cruzamientos nuevo-raciales DESDE LA RAZA PIONERA: Santa Gertrudis ver Moore et al. (2005)

OTRAS ELECCIONES DISPONIBLES Simbrah ver Bergh et al. (1999) Brangus ver Lancaster et al. (2005) Bradford ver Pascoal et al. (2011) Chacuba ver Espinoza et al. (2015) ALTO POTENCIAL AUN NO ALCANZADO DE FORMA GENERAL POR: no cubrir con calidad los requerimientos alimenticios no garantizar la sombra para atenuar el stress térmico

NUEVAS OPORTUNIDADES La raza Senepol Extendida en las zonas tropicales muy calurosas y húmedas por sus buenos resultados carniceros y su resistencia al clima y los agentes infecciosos, Bosques et al. 2015.

OTRAS VARIANTES MACHOS DE LÍNEAS LECHERAS F 1 (LAS EXPLOTACIONES LECHERAS??)

Alimentación en el trópico bajo. EXTENSIVA SEMI-INTENSIVA INTENSIVA

Ceba a pastoreo extensiva. De los recursos, la alimentación tiene la principal responsabilidad con los éxitos de la gestión de la ceba. Existen subsistemas de alimentación extensivos donde hay grandes extensiones de pastos mezclados con proporciones de leguminosas rastreras y arbóreas, estas últimas no son aprovechadas generalmente y se incluye algún suplemento mineral y raramente alguno de tipo energético o proteico. Por experiencia y muchos trabajos revisados sabemos que en este tipo, la ceba tiene en muchas ocasiones más de dos años de duración.

Ceba a pastoreo semi-intensiva. LOS SISTEMAS SEMI-INTENSIVOS HAN SIDO LOS MÁS EMPLEADOS PARA ESTA ZONA GEOGRÁFICA, SE MANEJAN CON MAYOR O MENOR INTENSIDAD; PUEDEN TENER MAYOR PROPORCIÓN DE PASTOS. ESPECIALIZADOS, CON ASOCIACIONES DE PASTOS Y LEGUMINOSAS RASTRERAS. PASTOS MEJORADOS CON BANCOS DE PROTEÍNA. PASTOS Y SUPLEMENTACIÓN DE DIFERENTES ALIMENTOS. LOS ESQUEMAS SILVOPASTORILES.

PASTURAS VARIEDADES MEJORADAS DISPONIBLES PRODUCCIÓN ANUAL CALIDAD MÉTODOS DE PASTOREO RESISTENCIA A LA SEQUÍA SECANO O RIEGO FERTILIZACIÓN RESIEMBRA MEZCLAS Y ASOCIACIONES

Tabla 1. Ganancias en peso obtenidas en la ceba bovina con utilización de diferentes subsistemas de alimentación. Lugar Raza Sistema GMD Cuba Cebú Pastos naturales y mejorados + 0,5 kg/d balanceado de granos de destilería kg Autores Año 0,520 Guevara et al. 2017 Cuba Cebú Panicum + silvopastoreo con Leucaena 0,981 Guevara et al. 2016 Cuba Holstein 30 meses Nicaragua Cebú x B.taurus Cuba Holstein x Cebú Forraje de CT-115, forraje forraje de caña de azúcar 73 % + melaza-urea 2 % (10 %) + concentrado 17 % Heno de maní (69 % MS), ensilaje de sorgo y un suplemento proteico-energético (MUSS- LACTIBIOL ) Pastoreo restringido (4h), + forraje verde, ensilaje de hollejo de cítrico a voluntad, sal mineral y 1 kg/d balanceado de granos de destilería. Posteriormente (urea, (0,04 kg por cada 5 kg de hollejo). Cuba Cebú y cruces C. nlemfuensis, P. purpureus cv. CT-115 y Brachiaria hibrido cv. Mulato) con Leucaena en el 50 % del área de pastoreo Australia B.taurus y cruces Australia B.taurus y cruces 0,980 Rodríguez et al. 2009 0,976 Castellón et al. 2014 0,596 Ojeda et al. 2012 0,720 Iraola 2013 Pangola D.decumbens asociada a Leucaena cv. 1,103 Cunningham con riego. David et al. 1994 Pangola D.decumbens asociada a Leucaena cv. 1,250 Cunningham con riego en seca y 1 kg de maíz Larsen et al. 1998

Suplementación Las ganancias son altas, aunque depende de la cantidad suplementada va de niveles bajos hasta varios kilogramos, granos molidos con un concentrado proteico, balanceados a base de residuos de destilería o estos directamente (Herrera y Jordán, 2010). Cuba Cebú Nicara gua Cebú x B.taur us Pastos naturales y mejorados + 0,5 kg/d balanceado de granos de destilería Heno de maní (69 % MS), ensilaje de sorgo y un suplemento proteicoenergético (MUSS-LACTIBIOL ) 0,520 Guevara et al. 2017 0,976 Castellón et al. 2014

Otro ejemplo. Cuba Holstein x Cebú Pastoreo restringido (4h), + 0,596 Ojeda et al. 2012 forraje verde, ensilaje de hollejo de cítrico a voluntad, sal mineral y 1 kg/d balanceado de granos de destilería. Posteriormente (urea, (0,04 kg por cada 5 kg de hollejo).

CAÑA DE AZÚCAR + UREA UNO DE LOS CULTIVOS DE MAYOR PRODUCCIÓN POR HECTÁREA DEL PLANETA, CON UNA DEFICIENCIA BROMATOLÓGICA SUSTANCIAL; ESCASÍSIMO PORCENTAJE DE PROTEÍNA EN SU COMPOSICIÓN MOLIDA LA PLANTA CON UREA ES LA FORMA MÁS ADECUADA, O CON OTROS ADITIVOS. EN FERMENTACIÓN SÓLIDA, O TAMBIÉN EN FORMA DE MELAZAS MÁS RICAS O MENOS RICAS, RESULTA SATISFACTORIO SU EMPLEO MÁXIME EN EL PERÍODO SECO QUE SUFREN ESTAS ZONAS GEOGRÁFICAS Y QUE PUEDE LLEGAR A HASTA 6 MESES (MARTÍN 2009).

MELAZA + UREA ADICIÓN DE UREA HASTA UN 7%. MÚLTIPLES ESTUDIOS DE Preston T. y colaboradores. Cuba Holstein 30 meses Forraje de CT-115, forraje forraje de caña de azúcar 73 % + melaza-urea 2 % (10 %) + concentrado 17 % 0,980 Rodríguez et al. 2009

AGROSILVOPASTOREO PERO HAY QUE APLICAR EL AGRO-SILVO- PASTOREO EN OTRAS VARIANTES Y HACERLO MÁS EFICAZ. BIEN EN LAS GANANCIAS EN PESO PUEDE SER INFERIOR EN DETERMINADAS CONDICIONES, PUEDE COMPLEMENTAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE CON: PRODUCCIÓN DE FRUTAS. MADERA. SOMBRA NATURAL CON DISMINUCIÓN DEL STRESS CALÓRICO. PROTECCIÓN DE LOS SUELOS. MEJORAR EL NIVEL DE OPERACIONES, LA ECONOMÍA Y LA SOSTENIBILIDAD.

SISTEMAS SILVOPASTORILES NO HAN AUMENTADO CON LA FRECUENCIA NECESARIA. ES NOTORIO QUE SUS GANANCIAS EN PESO EN MUCHOS EXPERIMENTOS Y OTROS ESTUDIOS IGUALAN O SUPERAN LA COMBINACIÓN DE PASTOS MEJORADOS CON MEDIOS-ALTOS NIVELES DE BALANCEADOS. (Larsen et al. 1998; Iraola 2013; López-Vigoa 2017). Lugar Raza Sistema GMD Autores Año Cuba Cebú Panicum+ silvopastoreo con Leucaena 0,981 Guevara et al. 2016

Otro ejemplo de silvopastoreo. Cuba Cebú y cruces C. nlemfuensis, P. purpureus cv. CT-115 y Brachiaria hibrido cv. Mulato) con Leucaena en el 50 % del área de pastoreo 0,720 Iraola 2013

SILVOPASTOREO

ARBORIZACIÓN LAS ÁREAS DE CEBA SEMIESTABULADAS DEBERÍAN POSEER LA CANTIDAD DE ÁRBOLES NECESARIA PARA CERCAS VIVAS Y ÁREAS DE SOMBRA ((ESQUIVEL ET AL. 2011 Y GIRALDO ET AL. 2011). EL AUMENTO DE LA ARBORIZACIÓN Y LA DISMINUCIÓN DEL STRESS CALÓRICO. UNA FUENTE EXTRA DE INGRESOS. CERCAS VIVAS. FRUTALES. SILVOPASTOREO.

FACTOR SALUD LA CEBA EN EL TRÓPICO ENFRENTA UNA GRAN VARIEDAD DE ENFERMEDADES QUE VAN DESDE EL PARASITISMO EXTERNO E INTERNO QUE PRODUCE GRANDES PÉRDIDAS EN PESO, HASTA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS, PASANDO POR LAS ENFERMEDADES PODALES Y LAS METABÓLICAS (Bulman, 2012; Almada, 2015). VACUNACIONES. LA ROTACIÓN DE LOS POTREROS Y UN NÚMERO MAYOR DE ESTOS. BALANCE ADECUADO DE LA RACIÓN MINIMIZA LAS PÉRDIDAS POR ENFERMEDADES.

INSTALACIONES BAJO COSTO. DURABILIDAD. CERCADO EFECTIVO. SUMINISTRO DE AGUA. FRENTES DE COMEDERO. COMPOSTAJE. BIOGÁS. MOLINOS DE VIENTO.

Eficiencia de la ceba INSUFICIENTES ESTUDIOS PARA ESTOS SISTEMAS EN LOS DIFERENTES PAISES Y REGIONES. DETERMINÍSTICOS, ESTOCÁSTICOS, Y NO PARAMÉTRICOS. Medir los cambios. ESTUDIOS DE FÁTIMA URDANETA.

Tabla 2. Ineficiencia de los sistemas de ceba en el trópico bajo. LUGAR SISTEMA % DUM EE AUTORES AÑO Cuba Ceba semi-estabulada con baja suplementación 16,0 Torres et al. 2018 Turquía Ceba 31,5 Aydin et al. 2014 Venezuela Doble propósito 90,4 Urdaneta et al. 2013 Colombia Doble propósito (trópico alto) 8,3 Oviedo y Rodríguez 2011 Colombia Doble propósito 50,0 Gamarra 2004

ECONOMÍA DEL SISTEMA Existe un margen de mejora por parte de muchas unidades de producción. Disminuir los costos. Sistematizar los análisis económicos.

CONCLUSIONES Conocer las limitaciones y dificultades. Combinar adecuadamente los recursos. Aplicar con disciplina las múltiples tecnologías exitosas disponibles. Incrementar la arborización. Analizar la eficiencia.

MUCHAS GRACIAS