Miguel Ángel Molina Hernández

Documentos relacionados
Plan de trabajo para Economía y Sociedad del México Contemporáneo

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO. 1 Adelina Quintero Sánchez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN ECONOMIA FINANCIERA INTERNACIONAL

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Miguel Ángel Molina Hernández

Economía mexicana. Reforma estructural,

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

SEMINARIO DE ECONOMIA PROBLEMAS SOCIO-ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

Plan de Estudios 1994

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

ANEXO AL PROGRAMA OFICIAL DE: HISTORIA DE MÉXICO V: A PARTIR DE 1920

PROGRAMA DE LA MATERIA: POLÍTICAS ECONÓMICAS EN MÉXICO Dr. Roberto Mellado Hernández

Teoría: 3.0 Obligatoria: X

DATOS GENERALES. Historia Económica II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 8. Semestre: Tercero Hrs.

Universidad Autónoma de Coahuila

LA ECONOMÍA ARGENTINA

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA COMERCIO INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA COMERCIO INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA POLÍTICA MUNDIAL I

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA COMERCIO INTERNACIONAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA MACROECONOMIA

La economía mexicana durante el siglo XX. Una visión de largo plazo

DERECHO ECONÓMICO OBJETIVOS GENERALES.

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Lecciones de la crisis de 1929 en 2009

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA REDACCIÓN. Asignatura REDACCIÓN Periodo lectivo Nombre del asesor EVA OCAÑA ISLAS Semestre

Universidad Autónoma de Sinaloa

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACION EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA REGIONAL

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SOCIEDAD Y POLÍTICA DEL MÉXICO ACTUAL

OBJETIVO: El alumno analizará los conceptos esenciales y la política económica del Estado y sus manifestación en Derecho.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Bibliografía. 1. -Banco de México Exposición sobre la Política Monetaria para 1998, México 1998, pp. 148.

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA DEL SIGLO XX. Programa de la Asignatura

DATOS GENERALES. Historia Económica III. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8. Semestre: Cuarto Hrs.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 2 6 SEMESTRE

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA DEL SIGLO XX. Programa de la Asignatura

PROGRAMA DEL CURSO HISTORIA DE CENTROAMERICA CON ENFASIS EN COSTA RICA RP-3410

CONTEMPORÁNEA ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO: HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO II

Una economía. alternativa. para México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCION A LA ECONOMIA

La España democrática ( ) Economía

ECONOMÍA III 1. GENERALIDADES 3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA. Clave: E65 H S C: 4

Plan de Estudios 1994

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

Plan de Estudios 1994

Historia de América en los siglos xix y xx. Horacio Qaggero Alicia F. Garro Silvia C. Mantiñan. AíQUE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL GENERAL PACHECO PROGRAMA ANALÍTICO: AÑO ACADÉMICO: 2014

CARTA DESCRIPTIVA DE MACROECONOMÍA I

Sistemas Políticos Contemporáneos. Clave. Garantías constitucionales. Créditos: 8 Obligatoria ( ) Horas Por Semana: 4 Optativa (X)

bloque i. los primeros años de vida independiente

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Lorenzo Meyer. Los orígenes del México contemporáneo

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Política"

ASIGNATURAS SOCIOHUMANÍSTICAS. INGENIERÍA GEOLÓGICA División Departamento Licenciatura

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

ASIGNATURA: DESARROLLO REGIONAL (SEMINARIO)

2. Analizar la relación dada entre los diferentes modelos de desarrollo, las estructuras y las desigualdades sociales en Costa Rica.

Anexo 8.3. Programa Condensado

Martes: 20:00-22:00 hrs Jueves: 20:00-22:00 hrs. I. La Economía como ciencia social: definición, método y objetivos 4 4 0

La política económica en México: Proyecto de investigación para ingreso al PIMDCE

GOBIERNO Y POLITICAS URBANAS EN EL DISTRITO FEDERAL:

ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Texcoco Licenciatura en Economía. Clave: L43024 Créditos: 8

ECONOMÍA INTERNACIONAL GLOBALIZACIÓN Y GEOPOLITICA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

CARRERAS Contador Público Licenciatura en Administración de Empresas PLAN SEMINARIO ARGENTINA EN EL MUNDO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

HISTORIA CONTEMPORANEA DE MÉXICO. Dra. María Teresa Ruiz González.

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico


Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Historia constitucional de México

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA Elementos de Economía

Transcripción:

ASIGNATURA: NOMBRE DEL ASESOR: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA, EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Economía y Sociedad del México Contemporáneo PROGRAMA DE TRABAJO PERIODO LECTIVO: 2009-1 Miguel Ángel Molina Hernández Teléfono: 56 23 15 71 cubículo 04455 32724293 cel. Fax: 56 23 16 55 Correo electrónico: molinamiguel_sua@yahoo.com migueldip@apolo.acatlan.unam.mx Horario de asesoría en aula: Sábado, 10:00-12:00 Horario de asesoría en cubículo: Viernes, 17:00-19:00 Objetivo general de la asignatura: Analizar el proceso de industrialización y los ciclos económicos posteriores a la Revolución Mexicana. Así, como su impacto en la estructura social de México. Área: Economía Requisito: Ninguno Semestre: 4 Seriada con: Ninguna 1

ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA La calificación final parcial (40%): Se requerirán un trabajo final, valor 10 puntos. Dos actividades de aprendizaje, 5 puntos cada uno, valor total de 10 puntos. Se aplicarán dos exámenes parciales, valor de 10 puntos cada uno. Cada actividad entregada a destiempo contará la mitad de su valor original. Los trabajos deberán ser entregados impresos y en casos extraordinarios por vía electrónica. Bajo ninguna circunstancia se reciben trabajos al finalizar del semestre. Examen final (60%). Trabajos parciales 1 Unidades y/o temas Fecha de entrega Orientaciones para la elaboración de trabajos Unidad 2 México 1917-1940 Sábado 20 de septiembre de 2008 Unidad 3 Hacia la industrialización 1940-1970 Sábado 20 de septiembre de 2008 Trabajo final Sábado 22 de noviembre de 2008 Objetivo: Describir los efectos de la Gran Depresión de 1929 y el proceso de institucionalización como condición previa a la industrialización en México. Indicaciones generales: Realice un ensayo de no más de 3 cuartillas en el cual reflexione entorno a las coyunturas internacionales de Primera Guerra Mundial, crisis 1929 y Segunda Guerra Mundial y cómo afectaron éstas el desarrollo socioeconómico del país. Objetivo: distinguirá las distintas etapas de la industrialización sobre la base de las políticas económicas aplicadas y sus efectos. Indicaciones generales: En 3 cuartillas describa con sus propias palabras cómo fue posible la industrialización en México, sus etapas, características y debilidades, poniendo especial énfasis en el proceso de sustitución de importaciones. Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de un trabajo de análisis de un tema de actualidad en la coyuntura actual de los proyectos que se discuten en México. 1 En caso de no poder entregar personalmente sus trabajos al asesor, pueden entregarlos en la Coordinación de la Carrera, siempre y cuando se haga dentro de los plazos establecidos en este plan de trabajo. Si la entrega en la Coordinación es posterior a la fecha señalada, el asesor no está obligado a recibirlo ni a tomarlo en cuenta para su calificación. 2

Indicaciones generales: Se pide un trabajo de asesoría por escrito para la toma de decisiones en el campo político y de gobierno en tres escenarios: 1. Una comisión de representantes políticos pide seles rinda de manera integral un informe pormenorizado sobre el fenómeno sobre el que se quiere tomar la decisión, que contenga planteamiento de escenarios futuros. 2. Desde gobierno se pide un informe (económico, político, social, pobreza) para la toma de una decisión crucial, las dificultades sociales, políticas, costo electoral, imagen del gobierno, entre otros. 3. Se pide un ensayo sobre la coyuntura actual (a elegir temática) para una reunión académica de internacionalistas de distintas nacionalidades interesados en conocer el rumbo posible del país. La elección de temas, dudas y más detalles sobre la realización y formas serán aclarados por el asesor durante el curso. Exámenes parciales 2 Unidades y/o temas Fecha de aplicación 1,2 y 3 Sábado 27 de septiembre de 2008 4, 5 y 6 Sábado 15 de noviembre de 2008 2 En caso de no poder asistir a los exámenes en las fechas señaladas, favor de comunicarse inmediatamente con el asesor para acordar por escrito otra fecha o algún otro tipo de evaluación alternativa. 3

FUENTES DE CONSULTA Y ORIENTACIONES Temas Páginas correspondientes a la Unidad 1 de la GEAA: Antecedentes, México 1810-1917 1.1. El largo período 1821-1880 1.2. Porfiriato: estructura social y económica 1.3. Crisis económica y de hegemónica 1900-1910 1.4. Revolución Mexicana 1.5. El período posrevolucionario Orientaciones para el estudio 1) Conocer la coyuntura endógena y exógena que hicieron posible la independencia, así como la herencia del período colonial en el desarrollo de la estructura política, económica y social de la vida independiente de México, poniendo especial énfasis en la crisis de hegemonía reflejada en la disputa por el poder y la aplicación de proyectos de nación. 2) Explicar la estructura social y económica que se desarrolló durante el porfiriato. 3) Identificar las causas nacionales e internacionales que llevaron a una nueva crisis de hegemonía que derivó en el movimiento social de 1910. 4) Distinguir las disputas entre los proyectos en la conducción del movimiento revolucionario, así como el significado de los mismos para el futuro desarrollo del país. 5) Reconocer las principales fuentes de conflicto en el país, así como el proyecto de institucionalización política que daría lugar a un nuevo régimen que mantendría relativamente estable al país. Páginas correspondientes a la Unidad 2 de la GEAA: México 1917-1940 2.1. Indicadores económicos 1917 a 1924 2.2. Institucionalización política y económica 1924-1929 2.3. Búsqueda de un nuevo patrón de acumulación, 1929-1934 2.4. Nueva división internacional del trabajo y paradigmas económicos 2.5. Estructura social 1) Conocer algunos indicadores económicos del período para tener claro la transformación económica del país en este período. 2) Explicar el proceso de institucionalización tanto de las reglas políticas del régimen como el desarrollo institucional que dará rumbo a la planificación económica. 3) Comprender el cambio de un patrón de acumulación basado en el desarrollo hacia fuera a uno basado en el desarrollo del mercado interno. 4) Distinguir los principales cambios en el desarrollo del capitalismo y la teoría de paradigmas económicos que hacen posible la instauración de un desarrollo hacia adentro 4

5) Revisar las principales transformaciones en la estructura social del país para adecuarse el nuevo patrón de acumulación. Páginas correspondientes a la Unidad 3 de la GEAA: Hacia la industrialización 1940-1970 3.1. Introducción 3.2. Crecimiento con inflación 1940-1955 3.3. El proceso de la sustitución por importaciones, 1940-1970 3.4. Desarrollo estabilizador, 1955-1970 3.5. El sector agrícola 3.6. Consecuencias de las políticas económicas 3.7. Urbanización, marginación y estructura demográfica 1) Explicar el acelerado.crecimiento económico que vivió México después de 1940 y hasta 1970, conocido como el milagro mexicano 2) Identificar las etapas del milagro mexicano: una conocida como crecimiento acelerado con inflación y la otra denominada el desarrollo estabilizador. 3) Distinguir las etapas de la industrialización en México y describir sus características 4) Reconocer los efectos de las políticas que beneficiaron la industrialización en la estructura social de México. Páginas correspondientes a la Unidad 4 de la GEAA: Crisis en el sistema económico mundial 4.1. El proceso de la crisis de la década de 1970: la estanflación y crisis del sistema monetario internacional 4.2. Crisis del petróleo de 1973 4.3. La crisis en México, 1970-1982 4.4. Aplazamiento de la crisis, 1975-1982 4.5. Crisis de la deuda externa 1982 1) Explicar el marco de la crisis internacional de la década de 1970, representada por la ruptura del sistema monetario internacional del patrón oro-dólar y sus repercusiones para la economía internacional. 2) Distinguir el proceso de estanflación y de la crisis petrolera con consecuentes repercusiones en la organización de las economías industriales avanzadas y en la paradigma económico keynesiano 3) Reconocer de que forma influyeron los procesos internacionales en las estrategias económicas adoptadas por los gobiernos mexicanos y sus resultados para la estructura social y económica en México. 4) Identificar los orígenes y evolución de la crisis mexicana producto del agotamiento del modelo sustitutivo de exportaciones y de malas decisiones de planeación económica, que harían mella irreversible en la década de 1980. 5

Páginas correspondientes a la Unidad 5 de la GEAA: La década perdida: crisis de deuda y ajuste estructural, 1982-1990 5.1. Algunos indicadores macroeconómicos con la crisis de la deuda 5.2. Políticas económicas de ajuste 5.3. Apertura económica y reconversión industrial 5.4. El desempleo y la economía informal 5.5. Perfil demográfico Páginas correspondientes a la Unidad 6 de la GEAA: Aperturismo y consolidación de la reestructuración de la economía mexicana, 1990-2000 6.1. Privatización y políticas macroeconómicas 6.2. Estructura productiva 6.3. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte 6.4. Pobreza extrema y tendencias de la sociedad mexicana actual 1) Conocer y contrastar algunos indicadores económicas en relación al período anterior al de la crisis. 2) Identificar las políticas de estabilización que se aplicaron para reordenar la economía mexicana y diferenciarlas de las políticas de ajuste estructural que se aplicarían simultáneamente. 3) Reconocer el efecto de la adopción de, tanto de las políticas de estabilización como las de ajuste estructural en la economía de México 4) Describir los principales cambios en la estructura económica de México en relación a la apertura económica y el cambio en el patrón de acumulación contrastándolo con el periodo de sustitución de importaciones. 1) Conocer las principales políticas macroeconómicas aplicadas a partir de 1990 y las etapas del proceso de privatización en México. 2) Identificar los cambios en la estructura productiva mexicana, es decir, que se produce, cómo se produce, para quién y cómo se comercializa, a partir de las políticas aplicadas para el cambio del patrón de acumulación 3) Distinguir las principales características del Nafta o TLCAN en una amplia dimensión de los procesos internacionales que involucran poderosamente los intereses estadounidenses. 4) Reconocer algunas tendencias de la sociedad mexicana más de veinte años de aplicación de políticas económicas que exige el nuevo patrón de acumulación. FUENTES DE CONSULTA COMPLEMENTARIA UNIDAD 1. Barrientos Lavín, Margarita Rosa. Bibliografía económica del porfiriato 1877-1910. México, Secretaria de trabajo y Previsión Social,1988 Coatsworth, John H. Crecimiento contra desarrollo: El impacto económico de los ferrocarriles en el porfiriato. México, SEP, 1976 2 v. Colegio de México, el. Estadísticas económicas del porfiriato: Fuerza de trabajo y actividad económica por sectores. México, El Colegio de México,1965. Contreras Tirado, Bonifacio. Doctor Aureliano Urrutia: ciencia y política durante el porfiriato y el huertismo. México, Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, 2003. 6

Cosío Villegas, Daniel, ed. Historia moderna de México. México, Hermes, 1955, 2ª Edición. Cosío Villegas, Daniel. La republica restaurada; La vida política. México, Clío, 1998. Duarte Espinosa, Maria de Jesús. Frontera y diplomacia: las relaciones México-Estados Unidos durante el porfiriato. México, Secretaria de Relaciones Exteriores, 2001. Gill, Mario. Del Porfiriato al Cardenismo. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2003. Mariño, Ana I. De la reforma al porfiriato:notas sobre la consolidacion del capitalismo del subdesarrollo. México, UNAM, 1976. Reinhard, Liehr, ed. Empresas y modernización en México desde las reformas borbónicas hasta el Porfiriato. Madrid, Iberoamericana, Frankfurt am Main Vervuert, 2006. Secretaria de Economía, México. Dirección General de Estadística Estadísticas sociales del porfiriato, 1877-1910. México, Talleres. gráficos de la nación,1956. UNIDAD 2. Gallo T., Miguel Ángel. Las 2 Revoluciones: la revolución mexicana. México, Quinto Sol, 1992. García Rivas, Heriberto. Breve historia de la Revolución Mexicana ; contiene la relación cronológica de los hechos, las biografías de los gobernantes y principales Revolucionarios, los documentos mas importantes de la Revolución, un índice general de capítulos y secciones y otro alfabético de las biografías contenidas. México, Ed. Diana, 1964. Matute, Álvaro. La carrera del caudillo. México, El Colegio de México, 1980. Matute, Álvaro. Las dificultades del nuevo Estado. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1995. Meyer, Jean et al. Estado y sociedad con Calles. México, El Colegio de México, 1977. Meyer, Lorenzo. El conflicto social y los gobiernos del maximato. México, El Colegio de México, 1978. Pellicer de Brody, Olga y José Luís Reyna. El afianzamiento de la estabilidad política. México, El Colegio de México, 1978. Sánchez Azcona, Juan. Apuntes para la historia de la Revolución Mexicana. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1961. Silva Herzog, Jesús. Breve historia de la Revolución mexicana. 2ª Edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1972. 2 v. (Colec. popular). Ulloa Ortiz, Berta. La encrucijada de 1915. México, El Colegio de México, 1979. Ulloa, Berta. La constitución de 1917. México, El Colegio de México, 1983. Valadés, José Cayetano. Breve historia de la Revolución Mexicana (1900-1940). México, Cambio XXI, 1993. UNIDAD 3. Cárdenas, Enrique. La política económica en México, 1950-1994. México, El Colegio de México,1996. Dávila Aldás, Francisco Rafael. Del milagro a la crisis, la ilusión el miedo y la nueva esperanza: análisis de la política económica mexicana 1954-1994. México, Fontamara, 1995. Guillen Romo, Héctor. Orígenes de la crisis en México. Inflación y endeudamiento externo (1940-1982). México, Era, 1984. Méndez Morales, José Silvestre. Problemas y política económicos de México II. México, McGraw-Hill, UNAM, Facultad de Contaduría y Administración, 1994. Ortiz Mena, Antonio. El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época. México, El Colegio de México, 1998. 7

UNIDAD 4. Cárdenas, Enrique. La política económica en México, 1950-1994. México, El Colegio de México,1996. Dávila Aldás, Francisco Rafael. Del milagro a la crisis, la ilusión el miedo y la nueva esperanza: análisis de la política económica mexicana 1954-1994. México, Fontamara, 1995. Green, Rosario. Lecciones de la deuda externa de México de 1973 a 1997: de abundancias y escaceses. México, Fundación Colosio, Fondo de Cultura Económica, 2a ed., 1997. Guillen Romo, Héctor. Orígenes de la crisis en México. Inflación y endeudamiento externo (1940-1982). México, Era, 1984. Ibarra, David, Ifigenia M. de Navarrete y Leopoldo Solís. El perfil de México en 1980. México, Siglo XXI, 1970. UNIDAD 5. Alcántara, Manuel y Antonia Martínez, (comps.) México frente al umbral del siglo xxi: Reformas económicas y democratización política. España, Siglo XXI-Centro de investigaciones sociológicas, 1992. Barkin, David. Un desarrollo distorsionado: la integración de México a la economía mundial. México, Siglo XXI, 1991. Clavijo, Fernando. Reformas económicas en México, 1982-1999. México, CEPAL-FCE, 2000. Ortiz Wadgymar, Arturo. El fracaso neoliberal en México: 6 años de fondomonetarismo, 1982-88. México, Nuestro tiempo, 1988. Peñaloza Webb, Miguel. Crisis 95 : una explicación clara del problema y como superarlo. México, McGraw-Hill, 1995. Ramírez, Paulina Irma. Las cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste estructural de México, 1992-1994, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas-Universidad Autónoma de Puebla, 1996. Solís, M., Leopoldo. Intento de la reforma económica de México. México, El Colegio Nacional, 1988. UNIDAD 6. Campos Cordera, Rolando. La economía nacional una reflexión. México, UNAM, 2004. Ceballos, Adalberto. La economía mexicana en el contexto de la globalización. México, Universidad Veracruzana, 1997. Ortiz Wadgymar et al.. México: pasado, presente y futuro: del proteccionismo a la integración. Apertura y crisis de la economía. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas-Siglo XXI, 1996. Rey Romay, Benito. Economía y utopía mexicanas: rumbo al fracaso y cambio posible. México, Siglo XXI-UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2000. Salinas Callejas, Edmar y Maria Elena Tavera Cortés. La transición de la economía mexicana 1982-2000. Ponencia presentada en al III Conferencia Internacional Celso Furtado, Universidad Federal de Río de Janeiro-Instituto de Economía, Brasil, mayo de 2004. Disponible en línea: http://www.ie.ufrj.br/celsofurtado/pdfs/la_transicion_de_la_economia_mexicana.pdf [26 junio de 2005]. Solís Manjarrez, Leopoldo. La realidad económica mexicana: Retrovisión y perspectivas. México, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica, 2000, 3a ed. 8

PROPUESTA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ESTUDIO El siguiente cuadro tiene el propósito de mostrar una propuesta para programar el tiempo de estudio, en función del número de Unidades que contiene el programa de la asignatura. Semana no. 1 y 2 3 y 4 5 y 6 7 y 8 9 y 10 11 y 12 Fecha Propuesta Del 12 de agosto al 23 de agosto Del 26 de agosto al 06 de septiembre Del 09 de septiembre al 20 de septiembre Del 23 de septiembre al 04 de octubre Del 07 de octubre al 18 de octubre Del 21 de octubre al 1 de noviembre Unidad de aprendizaje Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Temas El largo período 1821-1880, porfiriato: estructura social y económica, Revolución Mexicana y período posrevolucionario. Institucionalización política y económica 1924-1929, búsqueda de un nuevo patrón de acumulación, 1929-1934, nueva división internacional del trabajo y paradigmas económicos. La industrialización 1940-1970, crecimiento con inflación 1940-1955, el proceso de la sustitución por importaciones, 1940-1970, Desarrollo estabilizador, 1955-1970 y consecuencias de las políticas económicas. El proceso de la crisis de la década de 1970: la estanflación y crisis del sistema monetario internacional, la crisis del petróleo de 1973, la crisis en México, 1970-1982, aplazamiento de la crisis, 1975-1982 y la crisis de la deuda externa 1982. La década perdida: crisis de deuda y ajuste estructural, 1982-1990, políticas económicas de ajuste, apertura económica y reconversión industrial y desempleo y la economía informal. Aperturismo y consolidación de la reestructuración de la economía mexicana, 1990-2000, privatización y políticas macroeconómicas, estructura productiva, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y pobreza 9

13 y 14 15 16 Del 4 de noviembre al 15 de noviembre Del 18 al 22 de noviembre Del 25 al 29 de noviembre Investigación, redacción y asesoría sobre el trabajo final Resolución de dudas y retroalimentación del curso Conclusiones del curso/entrega de calificaciones parciales extrema y tendencias de la sociedad mexicana actual. Temas a seleccionar de todas las unidades Unidades de la uno a la seis Conclusiones del curso/entrega de calificaciones parciales 10