ED 2263/ marzo 2018 Original: inglés

Documentos relacionados
28 Congreso de la Caficultura Guatemala, Agosto de 2017

ICC marzo 2015 Original: inglés

La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

CG 32/18. 5 marzo 2018 Original: inglés. 8 o Foro Consultivo sobre Financiación del Sector Cafetero

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

WP Council 266/16 Rev. 2

EB 3945/08. 1 mayo 2008 Original: inglés. Programa de actividades. Junta Ejecutiva 267 a serie de reuniones 20 y 22 mayo 2008 Londres, Inglaterra

Involucrando ciudadanos en investigación de campo, ciencia y educación para promover un medio ambiente sostenible

Febrero diciembre 2018

Origen del proyecto. Consultas

FINANCIAMIENTO Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE AVIACIÓN

PROGRAMAS DE PLANTACIONES FORESTALES ING. FOR. MARTA ALVAREZ

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

1. Índice 2 2. Presentación 3 3. Objetivo General 4 4. Objetivos Específicos 4 5. Actividades Operativas 5

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Anexo V ANEXO DE APLICACIÓN REGIONAL PARA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Artículo 1. Objeto. Artículo 2

Plan Operativo Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Intercambio de experiencias de productores agroforestales y forestales, en la Escuela Rural de Negocios Agroforestales en FEDECOVERA

Documento Orientativo sobre el Criterio de Comercio Justo Fairtrade para el Café. Productividad y / o mejoras en la calidad Emitido en Enero de 2012

PJ 112/17. 6 marzo 2017 Original: inglés. Resumen. Comité de Proyectos 13 a reunión 14 marzo 2017 Londres, Reino Unido

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

Actividad paralela del Foro Campesino. Jueves, 18 de febrero de horas. Sala de Conferencias de Italia

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

IDB.45/14/Add.2 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Nuestra ref.: 07119/2017/SG/CER/BUR de febrero de Informe de la septuagésima séptima reunión de la Mesa de la OMM

ISO 9001:2015. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

GUÍA DE APLICACIÓN ISO 9001:2015 CONTEXTO DE LA ORGANIZACION

Riesgo: un. de productor)

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

La banca y las normas de sostenibilidad Simposio Mundial sobre Normas de Sostenibilidad

QUÉ ES EL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES UNIDAS?

WP Council 280/17 Rev. 1

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ DE DESARROLLO Y PROPIEDAD INTELECTUAL (CDIP)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor distritos de adecuación de tierras en Colombia Misión Rural

Comisión de la OMT para las Américas Quincuagésima cuarta reunión Quito (Ecuador), 11 de septiembre de 2012 Punto del orden del día provisional

FUNCIONES DEL PUESTO

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos

Oportunidades de negocio en Brasil: algunas recomendaciones Madrid, 23 de noviembre de

2. Esta propuesta de proyecto está concebida como una iniciativa de diversificación de ingresos, lo que está comprendido en el mandato del FCPB.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Cuál es la diferencia entre los comités y los foros?

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consejo Económico y Social

Actividades para debate y ejercicios de grupo - Sección 3 Aplicación de los principios de higiene de los alimentos en la cadena del café

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

Programa de Introducción de Etanol Anhidro

Períodos de sesiones, plan de trabajo y temas de la Consulta sobre la Novena Reposición de los Recursos del FIDA

Negocios y Cultura en China

Francisco Serracin PROMECAFE

Índice Cultura política: linchamientos conceptuales 7 El rostro dividido de la cultura política centroamericana

El FIDA en América Central: acceso a mercados, una prioridad en beneficio de la población rural pobre

Resumen Foro Mundial

El derecho humano al agua y al saneamiento como derecho emergente: una aportación a la agenda de desarrollo post-2015

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

FORMULARIO DE SOLICITUD PARA AYUDA AL DESARROLLO DE PROYECTOS DE CINE Y TELEVISIÓN IBEROAMERICANOS 2017

GSR15 PROGRAMA PROVISIONAL CUIDADO CON LA BRECHA DIGITAL INCENTIVOS REGLAMENTARIOS PARA CONSEGUIR OPORTUNIDADES DIGITALES

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Día de Debate General ESQUEMA. Comité de los Derechos del Niño. Día de Debate General

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Respuesta de la Administración al informe anual sobre la función de evaluación y las principales evaluaciones en el UNICEF

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Reglamento de la Editorial Universidad de Iberoamérica - UNIBE. Disposiciones Preliminares.

Proyecto de presupuesto por programas para

A/60/205. Asamblea General. Naciones Unidas. Migración internacional y desarrollo. Informe del Secretario General.

Consejo Económico y Social

Necesidades y Opciones de Financiamiento para el Desarrollo Energético Regional Octubre 2015

Día de Campo en Finca La Dorada

Remitente: Directora de la División de Política Social y Desarrollo Social

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

Minuta Resumen CONSULTA CIUDADANA DIRECON. Temas de Interés 2017: Propuestas de la ciudadanía para realizar consultas durante el año 2017

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

Directrices para la Creación de Ciudades del Aprendizaje. Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

SDI General Preguntas y Respuestas

Nuevo impulso al sector industrial

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Competitividad y Sostenibilidad del Café en Nicaragua. Ronald Arce Septiembre, 2016

Planes estratégicos para las estadísticas agropecuarias y rurales (SPARS)

FUNCIONES DEL PUESTO

FUNCIONES DEL PUESTO

Búsqueda de variedades vegetales. Dirección Técnica

o-creaciónsostenibilidadinclusió nnovaciónpaíses emergentessos

Una vez que se ha presentado el panorama general resulta conveniente realizar una descripción de las partes que integran el presente trabajo:

Política Monetaria en Nicaragua: Logros y Retos

Centro Profesional Eurobuilding

Supuestos Económicos 2016

Información para Solicitantes

Experiencias Exitosas de Cooperativas en Costa Rica. Sr. Oscar Campos Chavarría IV Cumbre Cooperativa de las Américas 16 de noviembre de 2016

8 de abril de 2013, Estambul (Turquía)

Contenido. Quiénes Somos Instructor Servicios Asesoría Capacitación Simulador de Negocios... 7

Memorando del Presidente. Propuesta de financiación suplementaria a la República del Paraguay para el

El Consejo Internacional de Archivos (ICA) celebrará su 5ª Conferencia Anual en Yaundé, Camerún, del 26 al 30 de noviembre del 2018.

CIF/Inf.1 15 de junio de Ciudad del Cabo, Sudáfrica ELABORACIÓN DE RESEÑAS DIDÁCTICAS PARA EL FORO DE ASOCIACIÓN DE 2012

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 29 de abril de 2004 (04.05) 8972/04 DEVGEN 103 ACP 89 PROBA 27 WTO 58

Edgar A. Cordero Vicepresidente. Colombian Coffee. 27 de septiembre de 2011

Transcripción:

ED 2263/18 28 marzo 2018 Original: inglés C Propuesta de Costa Rica y Guatemala de apoyar un estudio acerca de cómo mejorar los ingresos de los productores de café en pequeña escala 1. El Director Ejecutivo saluda atentamente a los Miembros y, para su información, adjunta una carta de Costa Rica y Guatemala en la que se solicita el apoyo de la Organización Internacional del Café (OIC) para financiar un estudio especializado con el objetivo de aumentar los ingresos y la estabilidad económica de los productores de café en pequeña escala (Anexo I). 2. Se adjunta también una propuesta más detallada (Anexo II), en la que se establecen los objetivos, las actividades y el presupuesto del estudio. El estudio será efectuado por el Centro de Inversiones Sostenibles de la Universidad de Columbia, bajo la dirección del Profesor Jeffrey Sachs, y se calcula que el costo será de US$190.000 en un período de 12 meses. Se solicita a la OIC que aporte US$20.000 para financiar en parte la ejecución del estudio. Los resultados de la investigación se entregarán en dos documentos. 3. El primer documento será presentado al Consejo por el Profesor Sachs el jueves 12 de abril de 2018, y en él se dará una reseña de la evolución de los precios y tendencias del café en toda la cadena de valor. El segundo documento se entregará a mediados de septiembre de 2018, y en él se analizarán precios futuros y oferta/demanda debido a tendencias en los mercados mundiales, además de propuestas alternativas para aumentar los ingresos de los productores de café. 4. Se invita a los Miembros a que examinen esta propuesta.

ANEXO I

ANEXO II Propuesta: Análisis económico y de políticas para mejorar los ingresos de los productores de café en pequeña escala Duración: 12 meses I. Objetivo:... 3 II. Actividades y fundamento... 3 III. Presupuesto... 4 IV. El Centro de Inversiones Sostenibles de la Universidad de Columbia... 5 El Foro Mundial de Productores de Café se propone comprender mejor la situación económica de los productores de café en pequeña escala, en el marco de las fuerzas de mercado, y evaluar posibles políticas que apoyen la producción sostenible de café y al mismo tiempo mejoren los ingresos de los productores de café. El Centro de Inversiones Sostenibles de la Universidad de Columbia (CCSI) propone que se lleve a cabo, bajo la dirección del Profesor Jeffrey Sachs, investigación económica y de políticas para que el Foro Mundial de Productores de Café pueda comprender mejor esas cuestiones. La labor se dividiría en dos documentos principales de investigación: el primero abarcaría la determinación de precios en toda la cadena de valor en los 40 últimos años más o menos, y el segundo abarcaría perspectivas futuras y propuestas para aumentar los ingresos de los agricultores. Esos dos documentos se describen más adelante. I. Objetivo: Evaluar maneras de aumentar los ingresos y la sostenibilidad económica de los productores de café en pequeña escala, analizando la evolución histórica de los precios y las tendencias en la cadena de valor del café, revisando precios futuros y perspectivas de la oferta y la demanda y examinando políticas y otras posibles soluciones que puedan aumentar los ingresos. II. Actividades El CCSI realizará investigación económica, jurídica y de políticas encaminada a favorecer una mejor comprensión de la situación económica de los productores de café en pequeña escala, de cómo cambió en estas últimas décadas y cómo podría cambiar en el futuro. Los resultados de la investigación se presentarán en forma de dos documentos.

II-2 Documento 1: El primer documento será entregado a finales de marzo de 2018, para que sea presentado en las reuniones de la OIC de abril. Ese documento ofrecerá un panorama general de la evolución de los precios desde alrededor de 1980 hasta la actualidad, y desde la finca hasta el consumidor final, examinando las tendencias de los precios en toda la cadena de valor. El documento tratará de comprender los precios en finca tal como los determinan los factores fundamentales de la oferta y la demanda mundial, incluidos almacenamiento, especulación y otros factores, así como particularidades regionales y factores macroeconómicos mundiales y regionales. Se evaluarán también tendencias a largo plazo en los precios en finca, así como los incrementos de los precios hasta que llegan al consumidor. En la investigación se examinarán también otros factores que afectan a los ingresos de los agricultores, incluidos los relacionados con los costos de producción. Toda esa información proporcionará un modelo básico para prever la evolución a largo plazo de los precios y una base para comprender la manera en que los ingresos de los productores de café en pequeña escala están relacionados con fuerzas del mercado regionales y mundiales. Documento 2: El segundo documento se entregará a mediados de septiembre. Analizará precios futuros y perspectivas de la oferta y la demanda debido a tendencias en los mercados mundiales, tales como las relacionadas con demografía, costumbre de tomar café, cambio climático y cambio estructural en la cadena de la oferta del sector. Este documento también examinará otras posibles propuestas de aumentar los ingresos de los agricultores, como por ejemplo mecanismos de comercio justo, impuestos de exportación en los países abastecedores, impuestos al consumo en los países consumidores reembolsados a países productores y relación directa de tostadores y productores. En la evaluación de esas propuestas se tendrán en cuenta las tendencias identificadas del mercado mundial y se analizarán los posibles beneficios y limitaciones en la mitigación de los consiguientes retos con que se enfrentarán los productores de café en pequeña escala. III. Presupuesto Para llevar a cabo las actividades descritas, el CCSI precisará recibir una suma total de USD $190.000 en 12 meses, con desembolsos del modo siguiente: $30.000 al firmar el acuerdo de proyecto $80.000 al entregar el primer documento $80.000 al entregar el segundo documento Esa suma cubriría toda la jornada de trabajo del personal, viajes y otros gastos necesarios para llevar a cabo la labor.

II-3 IV. El Centro de Inversiones Sostenibles de la Universidad de Columbia El Centro de Inversiones Sostenibles de la Universidad de Columbia (CCSI) es un centro conjunto de la Facultad de Derecho y el Earth Institute de la Universidad de Columbia. El CCSI es el único centro y foro de investigación aplicada con sede en la universidad dedicado al estudio, práctica y debate de la inversión internacional sostenible en todo el mundo. Su misión es elaborar enfoques prácticos para gobiernos, inversores, comunidades y otros interesados que maximicen los beneficios de la inversión internacional en el desarrollo sostenible. El CCSI realiza una investigación sólida; crea recursos e instrumentos accesibles; convoca un diálogo matizado; y proporciona adiestramiento, apoyo consultivo y aportación técnica. La Junta Consultiva del CCSI está presidida por el Profesor Jeffrey Sachs.