Informe de Coyuntura Nº 10. Julio de 2012

Documentos relacionados
Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

La economía argentina

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 4 Abril 2017

N al 31 de agosto de Contacto:

Informe de Coyuntura Nº 11

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

N al 22 de febrero de Contacto:

EL ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL (EMI) DE ABRIL DE 2007

N al 25 de mayo de Contacto:

EL ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL (EMI) DE ENERO DE 2007

INFORME Industrial PBA Junio

N al 26 julio de Contacto:

La Industria en la Provincia de Buenos Aires

N de mayo al 01 de junio de Contacto:

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

INFORME Industrial PBA Agosto

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

La Industria en la Provincia de Buenos Aires. Nº 9 Septiembre 2017

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

AÑO 2011 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Monitor Comercial Argentina - Brasil

Informe Económico Semanal

ENCUENTRO PARA EL DESARROLLO LABORAL DEL N.E.A EL PAÍS NACE EN LAS FRONTERAS. ESCENARIO ECONÓMICO ACTUAL Y ASIMETRIAS REGIONALES Eduardo Hecker

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL

N al 11 de enero de Contacto:

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

N al 29 de junio de Contacto:

N de marzo al 05 de abril de Contacto:

Alimentos procesados - cárnicos y pescado

Millions Fuente: INDEC % 30% % Millions 20% 40.

Boletín Económico Julio 2018

ADIMRA AUTOMOTRIZ INFORME MENSUAL DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

N de abril al 4 de mayo de Contacto:

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Informe Económico Semanal

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2013

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Septiembre 2017

Informe de Actividad Industrial

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Informe Económico Semanal 1

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Miércoles 8 de Mayo de 2013

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Durante los cinco primeros meses, el valor de las importaciones de combustibles y energía ya superó al de las exportaciones.

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014.

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) Ene - Dic -0,3 1,6 -0,9-2,6 -2,9* -5,5-6,6 -12,5

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS

Gráfica 1 - Inflación hasta el 30 de agosto 2018 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Monitor Comercial Argentina - Brasil

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional. El ritmo de actividad económica se refleja en la recaudación del primer semestre

INFORME AUTOMOTRIZ ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Gráfico 1 BOLIVIA: Variación a 12 meses a marzo del IVA, IT e ICE ( ) 60,0% 0,0% ,0% IT IVA ICE Mercado Interno

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba

Situación industrial, comercio e impuestos subnacionales

Balance de Pagos del I trimestre de ,2

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Actualidad industrial. Evolución de los precios mayoristas y minoristas. Abril de 2014

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2006

N al 28 de junio de Contacto:

Argentina: situación actual, oportunidades y propuestas

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

N al 26 de octubre de Contacto:

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

REPORTE ESTADÍSTICO. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, (Variación porcentual) E Abr 2015 = - 2,4 % POR ACTIVIDAD,

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS

N al 19 de abril de Contacto:

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Transcripción:

Informe de Coyuntura Nº 1 Julio de 212

1. Desempeño macroeconómico

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO La crisis internacional La tasa de crecimiento del producto de los países que conforman la Unión Europea viene cayendo desde el segundo trimestre de 211, antes de haber alcanzado el ritmo previo al golpe de la crisis que se disparó en EEUU en la segunda mitad de 28. En el último trimestre, crecieron un,5% con respecto al año pasado. Tasa interanual de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes, I trim 27 I trim 212 (en porcentajes).china, Estados Unidos y Unión Europa Europea. Estados Unidos China 14 12 1 8 8,1 La economía de Estados Unidos también crece a un ritmo cada vez menor, aunque con tasas interanuales que se mantienen entre el 1% y el 2%. Por su parte, en China se observa una leve desaceleración en la tasa de crecimiento interanual, aunque continúan siendo extraordinariamente altas a escala mundial, superando el 8%. 6 4 2-2,5 2, Las principales economías de América Latina, entre ellas Argentina, se vieron afectadas de distinta manera por los sucesos de la economía mundial. -4-6 -8 I 27 III 27 I 28 III 28 I 29 III 29 I 21 III 21 I 211 III 211 I 212 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de EUROSTAT e Institutos Nacionales de Estadística.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Crecimiento comparado de Argentina, Brasil y México Tasa interanual de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes, I trim 27 I trim 212 (en porcentajes). Argentina, Brasil y México. El impacto diferencial de la crisis en las principales economías de la región se puede apreciar en el gráfico de referencia. En este sentido, la Argentina sigue creciendo a tasas más altas que Brasil y México durante casi todo el período. Estas economías sufrieron en mayor medida el impacto de la crisis en 29 (en especial México, cuya economía es más vulnerable frente a la economía norteamericana) y registraron una recuperación menos marcada en los años sucesivos, con tendencia descendente desde mediados de 21. La economía brasilera fue la que registró la mayor desaceleración en las tasas de crecimiento del PIB en los últimos períodos, pasando de tasas del 8,5% interanual en el primer trimestre de 21 al,6% en 212. Esto es particularmente importante dado el impacto que tiene la economía brasileña sobre la local. 12 1 8 6 4 2 - -2-4 -6-8 -1-12 I 27 8, 3, 5,1 III 27 I 28 8,5 2, 5,9 III 28 I 29-2,6 2, -7,2 III 29 I 21 6,8 8,5 4,7 3,9 9,9 4,4 Argentina Brasil México III 21 I 211 7,3 5,2 3,9 4,6 III 211 1,2 I 212,6 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC, IBGE e INEGI.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Desaceleración del crecimiento económico En el primer trimestre de 212 se profundizó la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad económica registrada en el último trimestre de 211, cuyo nivel fue menor al promedio para los primeros meses de los años 27-21 (7%). Sin embargo debe destacarse que se mantuvo en un nivel considerable del 5,2% interanual. Esta tasa de crecimiento interanual del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de 212 resultó cerca de 2 puntos porcentuales (p.p.) menor a la del último trimestre de 211 y más de 4 p.p. inferior a la del tercer trimestre del año pasado. Cabe remarcar que las comparaciones interanuales se realizan respecto a las altas tasas de crecimiento de 211. Asimismo, las tasas de variación trimestral mostraron ritmos de crecimiento bajos entre el tercer trimestre de 211 y el primero de 212. En este último trimestre dicha tasa se recompuso levemente respecto a la tendencia descendente que registró desde el primer trimestre de 211, año en el que el crecimiento fue cercano al 1%. 14 12 1 Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes: tasa interanual y trimestral I trim 27 I trim 212 (en porcentajes) 8 6 4 2-2 8, 1,8 I 7 8,6 1,9 8,8 3,2 III 7 9,1 Variación anual Variación trimestral 2,1 8,5 1, I 8 7,8 1,6 6,9 2, III 8 4,1 2, -,8 -,9 -,8 -,6 -,3 I 9 2,6 2,7 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC. 1,4 III 9 6,8 3,2 I 1 11,8 2,3 8,6 1,1 III 1 9,2 3, 9,9 3, I 11 9,1 2,2 9,3 1, III 11 7,3,5 5,2,9 I 12

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Desaceleración de la inversión y sostenimiento del consumo público El componente de la demanda que más creció en los últimos dos trimestres es el consumo público, cuya tasa de crecimiento interanual se mantiene relativamente constante (alrededor del 1%) desde 211. 3 25 2 Tasa interanual de crecimiento de los distintos componentes de la demanda agregada a precios constantes, I trim 28- I trim 212 (en porcentajes) Por el contrario, se observa una fuerte desaceleración de la inversión privada desde el segundo trimestre de 211. Este componente pasó de crecer el 23,8% en el tercer trimestre de 211 al 2,8% en el último período. Esta tasa se encuentra por debajo de la observada para los primeros trimestres entre 27 y 21, que en promedio fue del 9,2%. También la tasa de crecimiento del consumo privado se desaceleró después de la recuperación de 21, aunque creció un 7% con respecto al año pasado. Cabe destacar que no se observa una contracción en la demanda sino menores tasas de incremento en comparación con el año anterior, que fue de elevado crecimiento. 15 1 5-5 -1-15 -2 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC. II 1 III 1 IV 1 I 11 II 11 Consumo privado Consumo público III 11 IV 11 2,8 4,2 7, 9, I 12 Inversión Bruta Interna Fija Exportaciones

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Desaceleración de la inversión El menor ritmo de crecimiento interanual de la inversión se observa tanto en la inversión en equipo durable como en la construcción, aunque resulta notoriamente más marcada en el primer caso. Hay dos aspectos que cabe señalar: a) desde el tercer trimestre de 211 la variación trimestral de la inversión resultó negativa. Es decir, la demanda de inversión comenzó una fase contractiva a partir de ese período si se la compara en términos trimestrales. Y, b) la tasa de inversión (su relación respecto al PIB) se mantiene estable, e, incluso, muestra un leve ascenso, alcanzando el 21,8% en el primer trimestre de 212 (3 p.p. mayor al mismo período del año anterior). Se trata de un indicador sensible respecto a sus efectos potenciales sobre la actividad económica. De allí que la desaceleración en el ritmo de crecimiento de los planes de inversión estaría insinuando una posible profundización de la desaceleración de la economía en el corto plazo. Tasa de crecimiento de la Inversión Bruta Interna Fija en equipo durable y construcción a precios constantes y como porcentajes sobre el PIB: tasa interanual I trim 28 I trim 212 (en porcentajes) 6 5 4 3 2 1-1 -2-3 2,3 I 8 13,8 II 8 8,5 IBIF Equipo Durable de Producción Construcción % del PIB III 8-2,6 IV 8-14,2 I 9-1,7 II 9-12,7 III 9-3,4 IV 9 13,1 I 1 Fuente: Elaboración propia sobre la base datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC. 18,9 II 1 26,6 III 1 24,7 IV 1 19,5 I 11 23,8 II 11 16,5 III 11 8, IV 11 2,8 21,8 I 12

DESEMPEÑO ECONÓMICO Persistencia de la inflación 35 Tasas de variación interanual del IPC-9 provincias, enero 21-abril 212 (en porcentajes) 3, La leve desaceleración de la tasa de inflación que se observó en los primeros meses del año no se sostuvo, de manera tal que la menor tasa de crecimiento de la economía no se ve reflejada en un menor incremento de los precios. De resultas de ello, el nivel general de precios sigue creciendo a una tasa que se encuentra en torno del 22% interanual. Durante 212, la tasa de inflación mensual fue, en promedio, del 2%, mientras que desde mediados de 21 se encontraba algo por debajo de ese nivel. Esta dinámica es diferente a la que se observó a comienzos de 29, cuando la desaceleración de la economía más pronunciada- se reflejó también en un menor ritmo de crecimiento de los precios. 3 25 2 15 1 5 27 1 1,7 27 5 27 9 2,1 28 1 2,4 28 5 1, 28 9 29 1,9 29 5 1,4 29 9 Tasa de variación interanual Variación mensual promedio Fuente: Elaboración propia a partir de los índices de precios de las Direcciones Provinciales de Estadística, correspondientes a ciudades de nueve provincias (Jujuy, Neuquén, Posadas, Rawson-Trelew, Salta, San Luis, Santa Fe-Rosario, Santa Rosa y Ushuaia). * Estimaciones preliminares. 21 1 2,1 21 5 1,8 21 9 1,8 211 1 1,7 211 5 1,7 211 9 2, 212 1 2,5 2, 1,5 1,,5,

2. El sector externo

SECTOR EXTERNO Comercio exterior Desde fines de 211 se desaceleró el aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones. Comparando los primeros cinco meses de 212 respecto a igual período del año anterior, las primeras se elevaron en torno al 1%, mientras que las importaciones cayeron el 4,2%. Las compras al exterior comenzaron a caer desde febrero de 212, mientras que las exportaciones aumentaron hasta marzo, y comenzaron a reducirse en términos interanuales en abril-mayo de este año. Con la única excepción del mes de mayo (en lo relativo a las ventas al exterior), en lo que va del año las exportaciones subieron (1%)y las importaciones se redujeron (-4%), de manera que el saldo comercial en los primeros 5 meses es positivo (32% mayor al mismo período del año anterior). Exportaciones e importaciones en miles de millones de US$ 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Exportaciones, importaciones y saldo de la balanza comercial, enero 27 mayo 212 (en miles de millones de dólares) Saldo Comercial Exportaciones Importaciones ene-7 abr-7 jul-7 oct-7 ene-8 abr-8 jul-8 oct-8 ene-9 abr-9 jul-9 oct-9 ene-1 abr-1 jul-1 oct-1 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Intercambio Comercial Argentino-INDEC. 3, 2,5 2, 1,5 1,,5 - Saldo Comercial en miles de millones de US$

SECTOR EXTERNO Saldo comercial energético El superávit energético comenzó a reducirse en 26, para volverse deficitario en 211, impactando negativamente sobre el superávit comercial global. Analizando la evolución mensual (con la finalidad de captar la estacionalidad) del saldo comercial energético en los años seleccionados, se advierte que en 27 hubo 1 meses con superávit comercial energético, con la excepción de julio y agosto (dada la fuerte demanda de gas natural), mientras que en los años siguientes la situación fue desmejorando. Saldo comercial energético mensual, 27, 211 y 212 (en millones de dólares) 8 6 4 2 En 211 apenas 6 meses fueron superavitarios, y durante la primera parte de 212 la tendencia es aun más acentuada respecto del año anterior. -2-4 27 De allí que al considerar los primeros cinco meses de 212 se observa un déficit de U$S 72 millones, 173,1% superior al registrado en igual período del año anterior, que se ubicó en U$S 264 millones. -6-8 211 212-1. No obstante, la dinámica dependerá: de cómo evolucione la actividad económica y el consumo de energía; del régimen de lluvias en la producción de -1.2 las centrales hidroeléctricas y de cuánto se pueda ampliar la refinación local de combustibles. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Fuente: Elaboración propia sobre la base de INDEC.

SECTOR EXTERNO Contribución sectorial a las exportaciones Las exportaciones se incrementaron en los primeros cinco meses del año un 1,2%. Contribución de los principales rubros al crecimiento de las exportaciones, enero-mayo 212 respecto a enero-mayo 211(en porcentajes) Los rubros que más contribuyeron a este crecimiento fueron Combustibles y Energía (6,3%), principalmente por las ventas al exterior de petróleo crudo, y los Productos Primarios (2,1%). 7 6 5 4 % Expo ene-may 212 8,8% 24,8% 32,7% 6,3 Por el contrario, las Manufacturas de Origen Agropecuario e Industrial contribuyeron negativamente al crecimiento, compensando el aumento de los otros sectores. 3 2 1 1,2 2,1 33,7% Las MOA impactaron negativamente en un 2,7%, mientras que la contribución negativa de las MOI fue más reducida (,3%). En cuanto a la composición de las exportaciones, ésta se mantiene prácticamente invariable con respecto al año anterior, de manera que las manufacturas conforman la mayor parte del total (33,7% las MOA y 32,7% las MOI), seguidas por los Productos Primarios (24,8%) y Combustibles y Energía (8,8%). -1-2 -3-4 Var.% exportaciones totales Productos primarios -2,7 Manufacturas de origen agropecuario Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Intercambio Comercial Argentino-INDEC. -,3 Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía

SECTOR EXTERNO Mayor remisión de utilidades y dividendos al exterior Aún en el marco de la desaceleración de la actividad económica, los beneficios de las empresas transnacionales siguieron creciendo sostenidamente, alcanzando en 211 el valor de U$S 7.331 millones. El porcentaje de dividendos remitidos al exterior también se siguió incrementando desde 29, ascendiendo en 211 al 7% de las utilidades. Ello es sumamente relevante, puesto que los giros de utilidades al exterior consumieron el 45,4% del saldo positivo de la balanza comercial en 211, representando una importante presión sobre el flujo de divisas. En este marco, cabe destacar la relevancia de YPF, empresa que en 21 distribuyó entre sus accionistas alrededor de U$S 1.1 millones (23% de las remitidas al exterior). Principalmente por este comportamiento, desde mediados del año pasado (y también en el primer trimestre de 212) la cuenta corriente del balance de pagos resultó deficitaria. Utilidades y dividendos (netos), utilidades y dividendos remitidos al exterior y peso de las utilidades y dividendos remitidos sobre el saldo de la balanza comercial, 23-211 (en millones de U$S y porcentajes) 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. 9,2 Utilidades y dividendos totales Utilidades y dividendos remitidos al exterior Utilidades y dividendos remitidos al exterior/superávit comercial 18,6 22,6 13,6 23 24 25 26 27 28 29 21 211 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Balance de Pagos-INDEC. 24,7 4,3 21,6 37,2 45,4 6 5 4 3 2 1

SECTOR EXTERNO Tipo de cambio real En los primeros meses de 212 se profundizó la tendencia a la apreciación real del tipo de cambio que se viene observando desde 27, en el marco del incremento de los precios internos. Si bien la moneda local se depreció nominalmente en comparación con el dólar estadounidense durante este año, si se considera en términos reales el tipo de cambio con respecto a esa moneda se redujo, es decir, el peso se apreció. Esto ocurre en un contexto en el cual el nivel de precios en nuestro país presenta una tendencia creciente, mientras que en EEUU el nivel general de precios se mantuvo estable e incluso se redujo en algunos meses. Lo propio cabe en relación con las monedas de los principales socios comerciales de la Argentina, lo cual redundó en una apreciación real también respecto a las monedas de esos países. Los efectos negativos de la apreciación real de la moneda sobre el comercio internacional se suman a las dificultades económicas de los países receptores de las exportaciones argentinas. 34 32 3 28 26 24 22 2 18 16 14 12 1 8 Evolución del tipo de cambio real respecto al dólar estadounidense y del tipo de cambio real multilateral, enero 1999-abril 212 (índice enero 1999=1) ene-99 ene- ene-1 ene-2 ene-3 ene-4 ene-5 TCR multilateral TCR bilateral respecto al dólar 136,1 112,6 Datos provisiorios. Fuente: Elaboración propia sobre la base de CEI, EUROSTAT, BCRA, IPC-INDEC e IPC-9 provincias. ene-6 ene-7 ene-8 ene-9 ene-1 ene-11 ene-12*

SECTOR EXTERNO Menor fuga de capitales En 212 se observa una marcada reducción de la formación de activos en el exterior del sector privado, que se utiliza como una aproximación a la fuga de capitales. A partir de la imposición de fuertes controles a la compra de divisas, se observa una reversión de la tendencia creciente de la fuga de capitales que tuvo lugar durante 211. En los primeros tres meses del año la fuga de capitales fue, en promedio, de U$S 535 millones mensuales, en marcado contraste con un promedio de U$S 1.86 millones durante el mismo período del año pasado. La tendencia decreciente comenzó ya en octubre de 211 y el saldo llegó a ser negativo en diciembre de ese año. Si bien en 212 el saldo volvió a ser positivo, se mantiene en niveles muy inferiores a los promedios de años anteriores. 4.5 4. 3.5 3. 2.5 2. 1.5 1. 5-5 Formación de activos en el exterior del sector privado no financiero, promedios mensuales enero 27 marzo 212 (en millones de dólares) 1.747 758 2.791 1.934 994 Formación de activos externos sector privado Promedio trimestral -18 829 2.42 2.814 1.86 ene-7 mar-7 may-7 jul-7 sep-7 nov-7 ene-8 mar-8 may-8 jul-8 sep-8 nov-8 ene-9 mar-9 may-9 jul-9 sep-9 nov-9 ene-1 mar-1 may-1 jul-1 sep-1 nov-1 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 535 Fuente: Elaboración propia sobre la base de BCRA.

3. Evolución sectorial

EVOLUCIÓN SECTORIAL Desaceleración relativa de los sectores productores de bienes En cuanto a la evolución diferencial de la actividad en sectores productores de bienes y servicios, continúa la tendencia observada desde 27 asociada a un mayor crecimiento relativo de los sectores productores de servicios en relación con los sectores productores de bienes. Los últimos datos muestran que, a diferencia de lo que sucedió en períodos anteriores, también se están desacelerando los sectores de servicios, de manera que ambos contribuyen al menor incremento del producto global. La tasa de crecimiento interanual en el primer trimestre de 212 de los sectores productores de bienes fue del 3,2%, la mitad de la exhibida por los sectores productores de servicios (6,5%). 2 15 1 5-5 I 7 Tasa interanual de crecimiento del Valor agregado de los sectores productores de bienes y de los sectores productores de servicios: I trim 27 I trim 212 (en porcentajes) II 7 III 7 Sectores productores de bienes Sectores productores de servicios IV 7 I 8 II 8 III 8 IV 8 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 1 II 1 III 1 IV 1 1,6 I 11 9,7 9,8 6,7 8,7 II 11 7,7 III 11 8,4 5,1 IV 11 6,5 3,2 I 12-1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC.

EVOLUCIÓN SECTORIAL Desaceleración industrial Dentro de los sectores productores de bienes, es importante analizar el comportamiento de la industria. A partir de datos del INDEC, se observa que la tendencia de la actividad industrial fue creciente hasta fines de 21, luego se estancó y comenzó a desacelerarse en 212. Indicadores de fuentes privadas muestran una tendencia general similar aunque algo desfasada: creciente hasta mayo de 211 y decreciente desde ese período. Considerando las variaciones mensuales, en 212 ambos indicadores muestran desaceleración y caída de la actividad industrial. Para mayo de este año ambos señalan una caída interanual del sector. Si bien el nivel de actividad se encuentra por encima del de 21, en el mes de mayo fue un 4% inferior al del mismo mes de 211. Este comportamiento probablemente esté asociado a la menor tasa de inversión y a la situación del mercado internacional, tal como se mostró anteriormente. Evolución del Estimador Mensual Industrial (INDEC) y el Índice de Producción Industrial (FIEL), enero 21 mayo 212 (en número índice, ene-21=1) 116 114 112 11 18 16 14 12 1 E n e -1 M a r-1 M a y -1 Estimador Mensual Industrial-INDEC Índice de Producción Industrial-FIEL J u l-1 13,9 1,7 S e p -1 N o v -1 112,8 16, E n e -1 1 112,3 18,1 111,9 17,2 15,1 113,3 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de EMI-INDEC e IPI-FIEL. M a r-1 1 M a y -1 1 J u l-1 1 S e p -1 1 N o v -1 1 E n e -1 2 m a r-1 2 19,1 12,3 m a y -1 2

EVOLUCIÓN SECTORIAL Ramas industriales Es de esperar, como en efecto sucede, que la crisis internacional impacte de manera diferencial en los diversos sectores de la actividad industrial. Las ramas más afectadas son aquellas que se encuentran más expuestas al mercado externo o que están relacionadas con la construcción. Entre las primeras se cuentan el sector automotriz, la industria textil que tiene a Brasil como principal destino de sus exportaciones-, y las industrias metálicas básicas. Entre las segundas se encuentra, principalmente, la industria relacionada con minerales no metálicos. La rama industrial que mostró un peor desempeño fue la de vehículos automotores, que muestra una caída del 1% en los primeros meses del año con respecto al año pasado. Sin embargo, cabe destacar que la actividad en ese sector se encuentra un 24,1% por encima del promedio del período 27-211. 3 25 2 15 1 5-5 -1-15 Variación porcentual de las ramas industriales según el Estimador Mensual Industrial (INDEC) y el Índice de Producción Industrial (FIEL), enero mayo 212 respecto enero-mayo 211 (en porcentajes) 2,8 2,6 11,2 Alimentos y bebidas Indec 212 vs. 211 Fiel 212 vs. 211 Indec 212 vs. promedio 27-211 6,4 11,3 1,2 Tabaco -3,1 12,8-5,4 Textiles 1, 2,9 -,3 Papel y cartón 5,4 14,3, Edición e impresión -2,3-3,2-9,1 Refinación del petróleo 5,5 4,4 * Los datos de FIEL incluyen plásticos. Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de EMI- INDEC e IPI-FIEL. 15,3 Sustancias y prod. químicos*, -1,4 15, Caucho y plástico 3, 18,1-4, Minerales no metálicos 11,4-1,6-2,2 Ind. metálicas básicas -1, 24,1-11,2 Vehículos automotores 2,5 18, -1,8 Metalmecánica

EVOLUCIÓN SECTORIAL Caída de la actividad en la industria automotriz La industria automotriz muestra una fuerte caída (-25%) entre mayo de 211 y mayo de 212. Este porcentaje representa un descenso de la producción de casi 2. unidades. Las exportaciones del sector se redujeron en un 45% entre esos períodos, lo cual representa alrededor de 24. unidades menos. 12. 11. 1. 9. 8. Evolución de la producción, exportación y patentamientos de automóviles, enero 21 mayo 212 (en cantidades absolutas) 78.465 Exportación de automóviles Producción de automóviles Patentamientos 14.15 79.585 112.8 76.389 Los patentamientos crecieron en ese período, aunque debe tenerse en cuenta que ese dato incluye también automóviles importados. Sin embargo, en junio los patentamientos también se redujeron, en un 12% con respecto a igual mes del año pasado. La situación del sector se encuentra fuertemente asociada al contexto internacional y en particular al desempeño de la economía brasileña, teniendo en cuenta que ese país es el destino del 8% de las exportaciones de la rama. Este vínculo se evidencia en menor relación entre exportaciones y producción: mientras que en mayo de 211 se exportó el 66,2% de la producción, este año esa proporción fue del 47,6%. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. 59.723 5.819 38.9 67.985 52.715 6.26 28.65 e n e -1 fe b -1 m a r-1 a b r-1 m a y -1 ju n -1 ju l-1 a g o -1 s e p -1 o c t-1 n o v -1 d ic -1 e n e -1 1 fe b -1 1 m a r-1 1 a b r-1 1 m a y -1 1 ju n -1 1 ju l-1 1 a g o -1 1 s e p -1 1 o c t-1 1 n o v -1 1 d ic -1 1 e n e -1 2 fe b -1 2 m a r-1 2 a b r-1 2 m a y -1 2 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de ADEFA y ACARA.

EVOLUCIÓN SECTORIAL Caída de la actividad en el sector Construcción El sector de la construcción, cuyo desempeño se encuentra estrechamente vinculado con la actividad económica local, muestra una clara desaceleración desde mediados del año pasado. El último dato oficial disponible indica una contracción de la actividad del sector del 7,6% en abril de este año, mientras que datos del sector señalan a su vez una caída del,4% en el mes de mayo. La evolución de este sector no puede asociarse directamente a la situación internacional, aunque podría estar sufriendo los efectos de la restricción a la compra de divisas. 25 2 15 1 5-5 -1 Tasa de variación interanual del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC-INDEC), enero 27 mayo 212 (en porcentajes) ISAC-INDEC Se espera que el programa de créditos para la construcción de viviendas que está implementando el gobierno nacional impacte positivamente sobre este sector en los próximos meses. -15 ene-7 abr-7 jul-7 oct-7 ene-8 abr-8 jul-8 oct-8 ene-9 abr-9 jul-9 oct-9 Ene-1 Abr-1 Jul-1 Oct-1 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 Ene-12 abr-12 Fuente: Elaboración propia sobre la base de ISAC- INDEC.

4. El sector público

DESEMPEÑO ECONÓMICO Caída de la recaudación por derechos de exportación La tasa de crecimiento interanual de los recursos tributarios continuaron la trayectoria descendente, aún en un contexto en el que el nivel general de precios siguió creciendo. En junio los recursos totales resultaron un 3,8% menores que en mayo en términos nominales. Si bien fueron un 2% mayores que en junio del año pasado, debe destacarse que en términos reales la variación representa una reducción si la inflación continúa con la tendencia que mostró en los últimos meses. Este menor crecimiento de la recaudación es resultado de un incremento de los recursos provenientes de impuestos, que crecieron un 25% con respecto a 211, y a una menor recaudación a través de derechos sobre el comercio exterior (que cayó el 14%). Específicamente, la recaudación por derechos de exportación cayó un 19%, asociado al desempeño comercial antes comentado. El resultado de esta evolución es una menor holgura fiscal y un menor margen de maniobra para realizar políticas anticíclicas. 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Tasa de variación interanual del total de recursos tributarios, de la recaudación impositiva, y del IPC-9 provincias, enero 211-junio 212 (en porcentajes) IPC 9 provincias Total recursos tributarios Impuestos 4,5 25,3 Ene-11 34,2 23, Feb-11 31,4 22,6 Mar-11 31,9 22,8 Abr-11 28,7 22,8 May-11 3,5 22,9 Jun-11 28, 23,7 Jul-11 35,4 24,4 Ago-11 33,9 25,3 Sep-11 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Secretaría de Hacienda - Ministerio de Economía. 31,8 23,4 Oct-11 38,2 29,9 22,7 Nov-11 28,2 27,5 22,6 Dic-11 29,6 29, 22,4 Ene-12 28,7 28, 22, Feb-12 29,1 22,6 25,2 Mar-12 24,4 23,3 Abr-12 2,5 May-12 2,6 Jun-12

DESEMPEÑO ECONÓMICO Gasto público Las estadísticas disponibles respecto del gasto público nacional permiten observar que, si bien la tasa de crecimiento del gasto total se mantiene relativamente constante, aquella del gasto de capital (inversiones) tiene fuertes oscilaciones. 1 Tasa de variación interanual del gasto total y del total de gastos de capital del sector público nacional no financiero y del IPC-9 provincias, I trim 28 I trim 212 (en porcentajes) IPC 9 provincias Total gasto Total gastos de capital Si bien el gasto de capital representa entre el 1% y el 18% del total, en el gráfico se puede ver cómo operan de forma anticíclica elevándose por encima del promedio en períodos de caída de la actividad. 8 6 4 51,5 34,3 Luego de una caída de la inversión pública a fines de 211, ésta se recuperó en el primer trimestre de este año y creció un 34,3% con respecto al año anterior. Este comportamiento muestra la utilización de este instrumento de política anticíclica en un período en el cual la economía muestra diferentes signos de desaceleración. 2-2 I-8 II-8 III-8 IV-8 I-9 II-9 III-9 IV-9 I-1 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Secretaría de Hacienda - Ministerio de Economía. II-1 III-1 IV-1 I-11 II-11 8,5 III-11 IV-11-7,5 I-12

DESEMPEÑO ECONÓMICO Déficit fiscal persistente Luego de siete años de resultados primarios superavitarios, desde el cuarto trimestre de 211 el sector público presentó un déficit primario que se mantuvo en el primer trimestre de este año. El resultado global del sector público viene siendo levemente deficitario desde 29, aunque el déficit representa un porcentaje bajo del PIB (,3% en el primer trimestre de 212). Esta evolución se encuentra asociada a la menor recaudación que se mostró anteriormente, en un contexto en el que el sostenimiento del gasto público es necesario para contrarrestar el ciclo económico. 2 1 1-1 -1,7 Resultado primario y resultado total del sector público nacional no financiero, I trim 27 I trim 212 (en porcentajes del PIB),2 1,1 1,,8,5 Resultado primario,3 -,3 1, 1, 1,1,5,8,8,1 -,6,5,1,2,1 -,2 -,3,7,3 -,2 -,1,5,1 Resultado total,7,3,3,3,3 -,1,,1 -,1 -,2 -,4 -,3 -,3-2 I-7 II-7 III-7 IV-7 I-8 II-8 III-8 IV-8 I-9 II-9 III-9 IV-9 I-1 II-1 III-1 IV-1 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12-1,3 Fuente: Secretaría de Hacienda. Ministerio de Economía.

5. El mercado de trabajo

MERCADO DE TRABAJO Desaceleración del crecimiento del empleo y del empleo pleno Las tasas de crecimiento interanual del empleo y empleo pleno (es decir, la proporción de ocupados que trabajan más de 35hs semanales) continúan mostrando la misma tendencia a la desaceleración de los trimestres anteriores. Dado que la desaceleración de la creación de empleo pleno fue menor, la participación de los empleados plenos se incrementó con respecto a 211, en relación con los demás ocupados. En el primer trimestre de 212 la cantidad de ocupados creció sólo un,9% en relación con el año pasado. Dado que este crecimiento resultó menor que el de la población total, esto implicó una muy leve reducción de la tasa de empleo, la cual se mantiene en el 42,3% de la población durante los primeros meses del año. Esta evolución de la creación de empleo implicó un leve incremento de la tasa de desempleo en el primer trimestre del año con respecto al anterior, aunque aún se mantiene por debajo de la registrada en el primer trimestre del año pasado, en un 7,1%. 7 6 5 4 3 2 1-1 -2-3 6,2 3,7 I-27 Tasa de variación interanual de los ocupados y los ocupados plenos. I trim 27 I trim 212 (en porcentajes) 5,6 2,6 III-27 3,5 3,5 1,2 1,9 I-28 2,5,7,5,6 2,4 2,4 III-28 1,9,8 I-29,2-2,3,7,7,9,8 III-29-1,2 -,9 I-21 3,9 5,1 2,8 2,6 III-21 3,6 1,1 1,6 I-211 4,7 3,3 3,3 III-211 Ocupados Ocupados plenos Tasa de desempleo,9 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares-INDEC. 1,9 I-212 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1

MERCADO DE TRABAJO Desigual evolución de la creación de puestos registrados en los diferentes sectores Los datos del gráfico reflejan la variación hasta el último trimestre de 211, previos a la caída en la actividad en algunos sectores que se mostró anteriormente. Sin embargo, la tasa interanual de crecimiento del empleo registrado mostró ya una reducción a finales del año pasado en la construcción, marcando un cambio de tendencia luego del importante crecimiento desde 29. 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Tasa interanual de crecimiento del empleo registrado por rama de actividad, I trim 27 IV trim 211 (en porcentajes) Sectores productores de servicios Industria manufacturera Construcción Sectores productores de bienes Tanto los sectores productores de bienes como los de servicios mostraron una menor caída en la tasa de crecimiento del empleo. En el caso de la industria, en cambio, se observa una desaceleración pero el empleo registrado continuó creciendo hasta finales del año pasado. -2-4 -6-8 -1 I-27 II-27 III-27 IV-27 I-28 II-28 III-28 IV-28 I-29 II-29 III-29 IV-29 I-21 II-21 III-21 IV-21 I-211 II-211 III-211 IV-211 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Ministerio de Economía.

MERCADO DE TRABAJO Aumento de los salarios reales En el gráfico se puede observar que desde el primer trimestre de 27 el poder adquisitivo de los salarios presenta un considerable incremento hasta finales de 211. Luego del amesetamiento y leve caída de los salarios reales durante 29 en el conjunto de sectores analizados, se observa un nuevo sendero de crecimiento hasta 211. Por su parte, en el cuarto trimestre de ese año resultaron un 7% mayores que el año anterior en términos reales. Evolución de las remuneraciones reales de los asalariados registrados por sector, II trim 27-IV trim 211 (índice base I trim 27=1) 15 14 13 12 11 Sectores productores de bienes Total servicios Industria manufacturera Construcción 128,4 126,5 121,5 138,5 134,8 132,9 125,1 146,7 Al desagregar por sector, se aprecia que la construcción muestra los mayores incrementos salariales en los últimos trimestres, de manera que traccionó, junto con la industria, al conjunto de los sectores productores de bienes. Los sectores productores de servicios, en cambio, mostraron en los últimos trimestres un menor dinamismo, aunque están por encima que hace tres años. 1 9 8 II-27 IV-27 II-28 IV-28 II-29 IV-29 II-21 IV-21 II-211 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de Ministerio de Economía, EPH-INDEC, IPC-INDEC e IPC-9 provincias. IV-211