Índice global de emprendimiento. Análisis y datos referidos a Uruguay

Documentos relacionados
Doing Business 2017: Igualdad de Oportunidades para Todos

Start ups / emprendedores

Uruguay en principales rankings de competitividad

Uruguay en el Índice Global de Innovación 2015

Índice de Libertad Económica

Informe de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF)

Índice Global de Competitividad 2017/18

Resultados del Ranking de Competitividad Digital Mundial 2018

Argentina bajó 36 posiciones en los últimos 10 años en el índice de competitividad global

Nota de Prensa WEF Publica Informe de Competitividad Global

LA BANCA DOMINICANA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA COMPETITIVIDAD NACIONAL 1

Precios de la energía. Análisis comparativo de la región

Factores Críticos para Impulsar el Emprendimiento Dinámico en América Latina.

Estudio de la actividad empresarial 2017

Clima económico en Latinoamérica mejora en abril, aunque se mantiene desfavorable

INFORME EJECUTIVO GEM-CANTABRIA 2010

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016

Uruguay y sus desafíos de competitividad. Análisis a partir del Índice de Competitividad del World Economic Forum

Sumar en lugar de restar: no importar menos, exportar más - II

Informe de Competitividad Global

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

Índice de Competitividad Global

DE LA COMPETITIVIDAD Y LA CREACIÓN DE RIQUEZA

DRAFT ÍNDICE CEPAL DE CAMBIO ESTRUCTURAL

República Dominicana después de PISA

NOTA DE PRENSA INFORME DE COMPETITIVIDAD DE VIAJES Y TURISMO 2015

La P.I. en América Latina y El Caribe: Impacto en el desarrollo productivo, la innovación y el progreso

El Salvador en el Ranking No.56 De Competitividad Reporte Global de Competitividad Año

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016

Desafíos en la educación para la autonomía económica de las mujeres. Esperanza Cueto Presidenta de ComunidadMujer

RESULTADOS DEL WORLD COMPETITIVENESS RANKING 2017

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR DE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA- AÑO 2015

Panorama de la Educación Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007

BASES DEL CONCURSO EN QUÉ CONSISTE EL CONCURSO?

GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR CONDICIONES DEL CONTEXTO PARA EL EMPRENDIMIENTO EN CHILE: UN ANÁLISIS DE 5 AÑOS

INNOVACIÓN y DESARROLLO PRODUCTIVO

Nota de Prensa. Perú mejora 6 posiciones en el Informe Global de Competitividad

INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

Después de revisar las diferentes teorías económicas sobre la competitividad internacional de las naciones, así como los principales modelos

Índice de Desempeño Logístico 2018

Uruguay empeoró en las tres materias. Argentina y Costa Rica no registraron cambios significativos en ninguna de las tres materias.

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO,

Motor de impulso en la consolidación de negocios

Apoyo al emprendimiento y la innovación para el desarrollo local: Estudiantes como recurso clave (caso FACEA UCSC) Autor: Jorge Espinoza Benavides

Puerto Rico en el (GEM) 2014

RESULTADOS DEL ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL MUNDIAL 2018

Resultados PISA 2006

BOLETIN EL MIRADOR ECONOMICO

Grant Thornton Global Dynamism Index 2015

Informe Nº 673. La inversión española en el exterior se desacelera en Abril de 2018

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Hacia una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad. José Miguel Benavente PhD Vicepresidente

INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

Pág. 1. Coordinación de Gestión y Control de Actividades del Sector Pecuario Dirección Nacional de Estudios y Análisis Económico del Sector

Nuevos enfoques para Chile Potencia Alimentaria y Forestal

Comunicado de Prensa

DESARROLLO DEL MERCADO FINANCIERO PERUANO SE UBICA TERCERO EN AMÉRICA DEL SUR EN RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL

Índice de Desarrollo Humano 2015

LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO COLOMBIANO. Jesús Botero García. Universidad EAFIT - Medellín Escuela de Economía y Finanzas 25 Mayo de 2016

Nota de Prensa Perú cae 5 posiciones en el Ranking del Informe Global de Competitividad

Informe de Competitividad Global

Nota de Prensa WEF publica Informe de Competitividad Global

Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA

Índice de Competitividad

GABINETE DE COMUNICACIÓN. La exportación de vino de Rioja alcanza su máximo histórico en 2011 y compensa la caída del consumo en España

AGENDA 1. Colombia en materia de Competitividad 2. Importancia de la Competitividad

Índice Percepción de la Corrupción 2012

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Ranking Mundial de Competitividad en Infraestructura (World Economic Forum)

Subdirección Difusión y Transferencia Tecnológica. Francisco Javier Meneses M. Subdirector Innova Chile de CORFO

Importante Avance desde 1990

Cómo se puede medir la corrupción: Herramientas para su medición.

Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad

ICORE 2014 Indice de Competitividad Regional

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

LA INTENCIÓN DE EMPRENDER Y EL ESPIRITU EMPRENDEDOR EN LA POBLACIÓN PERUANA

Global Entrepreneurship Monitor Actividad emprendedora en Puerto Rico: Resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2015

Presentación de "NEXO - Centro de Desarrollo Emprendedor", en el marco del ecosistema emprendedor en Uruguay, un ejemplo de integración.

Índice Global de Innovación 2017

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Resultados de Reporte Global de Competitividad

EL CAPITAL INTELECTUAL COMO SISTEMA GENERADOR DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN. Congreso VISION: Universidad San Martín de Porres

Giovanni Andrés Gómez Camelo Diego Mauricio Gómez Barrera

Adaptaciones para América Latina y El Caribe. Ciudad de Panamá, 20 de septiembre de 2016

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

Reporte Mundial de Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial (WEF) Descripción general. Resultados Edición 2015

RESULTADOS INFORME PISA ARAGÓN-2009

En México, Cómo Vamos? le damos seguimiento a variables económicas a través de nuestros semáforos económicos nacionales y estatales, estableciendo

Índice de Capital Humano para la competitividad económica de México.

SITUACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS REGIONES DE COSTA RICA

2017: un mal año para la industria

Doing Business en Perú

CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO HUMANO?

Entorno y actividad empresarial en Canarias

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión INDICADORES DE INGRESOS TRIBUTARIOS EN PAÍSES SELECCIONADOS

Transcripción:

Índice global de emprendimiento Análisis y datos referidos a Uruguay Diciembre, 2017

Instituto de Competitividad Índice global de emprendimiento 2018 En el correr del mes de noviembre se dieron a conocer los datos relacionados con el Índice Global de Emprendimiento 2018 (GEI), indicador realizado por el Instituto Global de Emprendimiento y Desarrollo (GEDI) y la Red Global de Emprendimiento. La principal característica de este índice, es la de indicar como se encuentra el ecosistema emprendedor en cada país de los presentes en el estudio. El GEI mide tanto la calidad del emprendimiento así como también la extensión y profundidad del ecosistema emprendedor. Según se observa en el informe, aquellos países con mayor número de emprendedores no son necesariamente los países más emprendedores, ya que suelen tener bajos ingresos. Este factor influye en el capital humano, las infraestructuras y las instituciones, derivando en individuos auto empleados en sectores que no generan gran impacto económico. Componentes del índice El Índice Global de emprendimiento está compuesto por 3 componentes, divididos en 14 pilares, los cuáles se utilizan para calcular tres niveles diferentes de puntajes: el índice global para cada país, puntajes a nivel individual e institucional y un puntaje para cada pilar. Cada componente se enfoca en una característica diferente del sistema emprendedor. El componente Actitudes Emprendedoras se centra en la concepción de la población para reconocer oportunidades de negocio además de la existencia de una red de emprendedores. Las Habilidades Emprendedoras refieren a las competencias de los emprendedores para desarrollar un negocio según el sector de preferencia. Esto incluye las condiciones y requisitos para el inicio y desarrollo de la empresa que varía según el sector productivo. El último componente es denominado Aspiraciones Emprendedoras, ellas miden la introducción y/o el desarrollo por parte de los empresarios de nuevos productos, servicios o procesos. A continuación se presentará un cuadro con los diferentes componentes, pilares, la pregunta que intentan responder y que indicadores utilizan para ello. 2

Sub - indices PILAR PREGUNTA A RESPONDER VARIABLES Pilar 1: Percepción de oportunidad Pilar 2: Herramientas de startup Puede la población identificar oportunidades para empezar un negocio? El entorno institucional permite actuar en esas oportunidades? Tiene la población las herramientas necesarias para empezar un negocio basado en su propia percepcion y en las habilidades de la educación terciaria? Reconocimiento de oportunidad Libertad económica Percepción de las habilidades Calidad educación terciaria Actitudes Pilar 3: Aceptación del riesgo Son los individuos propensos a aceptar el riesgo de empezar un nuevo negocio? Es el entorno de bajo riesgo o existen instituciones inestables que agregan riesgo adicional para empezar un negocio? percepción del riesgo Riesgo país Pilar 4: Networking Los emprendedores se conocen entre sí? Cómo están geográficamente concentradas sus redes? Conocimiento de los emprendedores Aglomeración Pilar 5: Apoyo cultural Cómo ve el país al emprendimiento? Es sencillo elegir emprender o la corrupción lo vuelve difícil comparado con otras carreras? Status de la carrera Corrupción Pilar 6: Percepción de oportunidad Están los emprendedores motivados por la oportunidad mpas que por necesidad? La gobernanza hace que la elección de ser un emprendedor sea fácil? Oportunidad / Motivación Gobernanza Habilidades Pilar 7: Absorción de tecnología Pilar 8: Capital humano Es grande el sector tecnológico? Pueden los negocios absorver rápidamente nueva tecnología? Están los emprendedores altamente educados, entrenados en negocios y son capaces de moverse libremente en el mercado laboral? Nivel de tecnología Absorción de tecnología Nivel educacional Mercado laboral Pilar 9: Competencia Están los emprendedores desarrollando nuevos productos e integrando nueva tecnología? Competidores Competitividad Pilar 10: Innovación de producto Es el país capáz de desarrollar nuevos productos e integrar nueva tecnología? Nuevos productos Transferencia de tecnología Pilar 11: Innovación en proceso Los negocios usan nueva tecnología? Son capaces de acceder a capital humano de alta calidad? Nueva tecnología Ciencia Aspiraciones Pilar 12: Gran crecimiento Tienen las empresas la intención de crecer? Tienen la capacidad estratégica para lograr este crecimiento? Gasela Finanzas y estrategia Pilar 13: Internacionalización Los emprendimientos quieren entrar a los mercados globales? Es la economía los suficientemente compleja oara producir ideas que sean valiosas globalmente? Exportaciones Compelejidad de la economía Pilar 14: Capital de riesgo Hay capital disponible de inversores individuales e institucionales? Inversiones informales Profundidad del mercado de capitales 3

Resultados La cobertura del índice tanto en la edición 2017 como 2018 fue de 137 países, esto permite la comparación entre los dos años. Tabla 1: 10 primeros puestos Índice Global de Emprendimiento 2018 2017 País Puntaje (0-100) Ranking (1-137) Ranking (1-137) Estados Unidos 83,6 1 1 Suiza 80,4 2 2 Canadá 79,2 3 3 Reino Unido 77,8 4 8 Australia 75,5 5 7 Dinamarca 74,3 6 5 Islandia 74,2 7 6 Irlanda 73,7 8 9 Suecia 73,1 9 4 Francia 68,5 10 13 Fuente: elaboración propia en base a datos de GEI Dentro del índice 2018 encontramos que la mayoría de los países que se encuentran en el podio son europeos, con la excepción de Estados Unidos, Canadá y Australia. Los primeros tres puestos se mantuvieron constantes respecto al año anterior, pero desde la cuarta en adelante existieron modificaciones, resaltándose Suecia con una caída de cinco puestos. Estados Unidos ha mantenido el primer puesto respecto al año anterior, el sub índice con mayor puntaje es el de Habilidades Emprendedoras con un puntaje de 86/100, principalmente por el capital humano y la competencia. A pesar del alto puntaje, Suiza ocupa el primer lugar en este sub índice con 86.4/100 puntos, obteniendo el puntaje máximo en los pilares de absorción tecnológica y competencia. 4

América Latina y el Caribe Ilustración 1: Puntajes A. Latina y el Caribe GEI 2018 Fuente: elaboración propia en base a GEI En América Latina aunque no es tan desarrollada como Europa posee importantes potenciales para el emprendimiento. Según el informe los emprendedores se benefician de la educación terciaria que se brinda en la región así como también las habilidades para los negocios. También el territorio se encuentra en un proceso de crear nuevos productos e integrar tecnología a los ya existentes. Se hace hincapié en fortalecer la innovación en proceso y el capital de riesgo, los dos factores con peor puntaje dentro de la región con 16/100 y 18/100 puntos respectivamente. Chile se consagra como el mejor país en materia de emprendimiento, superando ampliamente a los otros países latinoamericanos ocupando el puesto 19 a nivel mundial, 22 puestos por delante del segundo mejor de la región Puerto Rico. Al igual que muchos países de América Latina Chile no tiene un comportamiento parejo entre los sub índices, ubicándose en el puesto 10 en Actitudes, 27 en Habilidades y 30 en Aspiraciones. Estas diferencias se marcan como un gran desafío para la región. Las variables que presentan mayor puntaje para Chile son aceptación del riesgo (100/100) e innovación de producto (100/100) 5

Análisis comparativo Uruguay Ilustración 2: Comparación puntaje por pilar entre Estados Unidos, Chile, A. Latina y Uruguay GEI 2018 Fuente: elaboración propia en base a GEI Uruguay ha mostrado en 2018 un buen desempeño comparado con la región, pero aún se encuentra lejos de Chile y de Estados Unidos, el mejor de América Latina y el Caribe y el mejor del índice Global respectivamente. Para un mejor análisis de Uruguay es necesario observar la evolución de cada pilar respecto a la edición anterior. El mejor desempeño de Uruguay se encuentra en Innovación de producto, mejorando notoriamente su puntaje respecto al año 2017 pasando de 44/100 a 73/100. Nos encontramos con el mismo puntaje que Estados Unidos, esto se puede explicar en parte por el gran aumento de startsup y la posibilidad de crear nuevos mercados que no existían hasta el momento. El peor puntaje se presenta en el pilar Capital de riesgo, Uruguay se ubica por debajo del promedio de América Latina, mejorando apenas 1% respecto al año anterior. Este es un factor importante para impulsar ya que es necesario para muchos emprendimientos así como también permiten el crecimiento y la incorporación de nuevas tecnologías en empresas. En 6

este pilar nos encontramos muy lejos de Estados Unidos (88/100) y de Chile (64/100), pudiéndose tomar estos casos como claros ejemplos para mejorar. Globalmente Uruguay empeoró en el ranking, aunque más pilares aumentaron su valor respecto a los que disminuyeron, comparativamente empeoramos pasando del puesto 50 al 51. El puntaje global se mantuvo en 35/100 pero se observa una caída de 4 puntos en los puntajes individuales (57/100) los cuáles involucran las cualidades emprendedoras de las personas en el ecosistema. Esta caída fue balanceada por un aumento del mismo valor en los puntajes institucionales (54/100) los cuáles miden la calidad de las instituciones que apoyan el emprendimiento. En conclusión, es importante el análisis de estos datos ya que miran al país desde un enfoque emprendedor y dinámico, posicionándolo dentro de los mejores de América Latina. Pero como se detalló aún queda mucho por mejorar y aprender de otras economías, impulsando tanto las características individuales como institucionales del emprendedurismo. Lucía Ferreira -Ayudante de investigación Instituto de Competitividad 7