Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales



Documentos relacionados
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Licenciatura en (Farmacia/CTA): Farmacia. Curso Académico: 2005/2006. Denominación de la Asignatura: Farmacología I

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 BIODISPONIBILIDAD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA ANALÍTICO. ELECTRICISTA: 2do. CUATRIMESTRE DE 4to. AÑO MECÁNICA: 2do. CUATRIMESTRE DE 5to. AÑO. Aprobada Regular

Mecanismos Generales de Acción de los Fármacos. Farmacodinamia. Dr. Pedro Guerra López

EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

SEMINARIO TALLER SOBRE SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA

Facultad de Farmacia Grado en Farmacia

MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACION FARMACOLOGIACA DEPARTAMENTOS DE FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA, UAM

TRABAJO FIN DE GRADO Plan docente de la asignatura

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE HUARMEY Creado con R.M. N ED Revalidado con R.D. N ED; R.D.

TITULO PROPIO ESCUELA UNIVERSITARIA DE ÓPTICA INSTITUCIÓN

MASTER UNIVERSITARIO EN EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE MEDICAMENTOS POR LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (Pendiente de verificación por ANECA)

PLAN DE ASIGNATURA O SILABO TEORICAS 3 PRACTICAS - TOTAL 3 PRESENCIAL

Curso Farmacología aplicada a la práctica clínica nutricional y médica

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CATEDRA: AUDITORIA DEPARTAMENTO CIENCIAS CONTABLES CARRERA CONTADOR PUBLICO NACIONAL TURNO NOCHE SEMESTRE 2 SEMESTRE 2002

GUÍA DOCENTE. Curso Doble Grado: Ingeriería Farmacéutica y Diseño de Medicamentos

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Diplomado en Gestión de Visita Médica

MF0364_2 Productos Farmacéuticos, Dispensación y Utilización

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, PROFESIONAL, INTERPERSONAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Marketing de Servicios

Programa de Asignatura

Investigación de Mercados, Variables Psicosociales y Comportamiento de Compra

GESTIÓN DE DESTINOS DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA TURISMO TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO Asignaturas correlativas previas

POLITICAS TURISTICAS Y PLANIFICACION TERRITORIAL

Universitat de les Illes Balears

ACUERDO DE MÍNIMOS ENTRE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS PARA EL TÍTULO DE GRADUADO EN FARMACIA

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PLANIFICACIÓN Página 1 de 9

I. REGLAMENTO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES TITULO II DE LOS OBJETIVOS TITULO III DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTUDIOS

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Reglamento para el curso regular de régimen por promoción

TITULACIÓN: GRADO DE ENFERMERÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Farmacología. Los contenidos de todas las actividades son susceptibles de evaluación.

Ficha Docente: FARMACOLOGÍA GENERAL

EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS

Farmacología en Fisioterapia

Clave: BAS0175 Créditos: 12. Nivel: Principiante Carácter: Obligatorio. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: Bachillerato BAS0175 BAS0177

Farmacología General

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

I.S.F.D. y T. Nº 114 PLANIFICACIÓN ANUAL 2015

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo Programa de Estudios: Biofarmacia

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL HORAS SEMANALES:

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA REYNOSA - AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA AÑO 2012 CURSO: 2 AÑO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 MEDIADORES CELULARES

GUÍA DOCENTE Marketing turístico II. Código Asignatura Créditos Idioma P NP Total Marketing II castellano

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Primer semestre (Cuarto curso)

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE FARMACIA HOSPITALARIA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES

Asignatura: CONTABILIDAD I (1016) Programa aprobado por Disposición UNM-DEYA Nº 01/12

Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural y Unidad Predepartamental GRADO EN MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Mercadotecnia Página 1 de 5

Máster Universitario en Investigación Clínica y Aplicada en Oncología

Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Sistemas. Asignatura: INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. Plan 1997

ASIGNATURA: TEORÍA CONTABLE

GUÍA DOCENTE. Curso

Lección 1. Introducción al estudio de la farmacología UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Programa de Asignatura

Facultad de Biología. Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación

INSTITUTO PERUANO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DIPLOMADO

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS.

Introducción a la Ingeniería Industrial PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones

I. INTRODUCCIÓN. A/LINKS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FARMACIA CURSO SISTEMAS DE LIBERACIÓN MODIFICADA (SLM)

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Gestión y Planificación" LICENCIADO EN FARMACIA (Plan 2002) Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Cátedra: Administración de Sistemas Operativos de Red. Cantidad de horas semanales: 6 Área: Computación Profesores (Adjunto): Sergio Faccio

MARKETING Y BRANDING

MODULO ESPECÍFICO: ESPECIALIDAD en CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO 2009/10

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE COMPUTACION Y SISTEMAS SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía docente de la asignatura

Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados

INTERCAMBIABILIDAD. Adriana Martínez Martínez DIRECCIÓN EJECUTIVA DE AUTORIZACIÓN DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS. Dictaminadora Especializada

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Derecho Internacional Público" Grado en Derecho. Departamento de Derecho Internacional Público y Rel.Int.

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADÉMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Veterinaria. DIVISIÓN / COMISIÓN: Primer Año

REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE DOCENCIA NO ESCOLARIZADO

CURSOS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EN SIMULACIÓN CLÍNICA

Transcripción:

Profesor Responsable: Sandra Marcela Alcalde Régimen del Cursado: segundo cuatrimestre Carga Horaria: Total Sem. Teóricos Total Teóricos Sem. Prácticos Total Prácticos Sem Teórico/Práct. Total Teórico/Práct. 105 4 60 h 45 h 0 0 Clases Teóricas/Teórico Prácticas Clases teóricas: Lunes de 16 a 18 h Viernes de 13 a 15 h Clases Prácticas Clases Prácticas: Martes de 16 a 18 h Viernes de 15 a 17 h Asignaturas Correlativas Código Nombre Epistemología y Metodología de la Investigación. Química Biológica. Fisiología. Paras la/s carrera/s Farmacia I. Objetivos de la Asignatura: Capacitar a los alumnos en los principios básicos de la disciplina: mecanismos de acción, farmacocinética, farmacodinamia, efectos colaterales e interacciones de fármacos. Integrar estos conceptos con los siguientes grupos farmacológicos: Fármacos agonistas y antagonistas de los receptores muscarínicos. Anticolinesterásicos. Fármacos que modifican la actividad simpática: Agonistas y antagonistas de los receptores adrenérgicos. Fármacos Antihistamínicos. Antiserotonínicos. Bloqueantes de la placa motriz. Bloqueantes ganglionares. Anestésicos generales y locales. Relacionar conceptos fisiológicos sobre mediadores celulares en los procesos de inflamación, algesia, vasodilatación y vasoconstricción con ejemplos de fármacos antiinflamatorios, analgésicos y vasodilatadores. Integrar los conceptos de la materia con otras áreas interdisciplinares. Concientizar al alumno que el es un futuro profesional del área de la salud. II. Contenidos Mínimos: Año de vigencia 2012 Nro. de orden: 1 Página 1

Farmacocinética. Biodisponibilidad. Farmacodinamia. Farmacogenética. Fármacos de acción central y periférica: clasificación, mecanismos de acción y efectos farmacológicos, usos clínicos, planes de administración, efectos adversos e interacciones medicamentosas. Farmacología de la neurotransmisión. Anestésicos locales y generales. II.2. Programa analítico CAPITULO I. Farmacología General. Introducción y ramas de la Farmacología. Concepto de fármaco y medicamento. Concepto general de efecto de drogas en el organismo y mecanismo de acción de drogas. Tipos de mecanismos de acción: Inespecíficos y específicos. Concepto general de receptores. Potencia. Poder. Efectos: terapéutico, secundario y toxico. Índice terapéutico y otros indicadores de inocuidad. Biofarmacia: concepto, definición y objetivos. Farmacocinética: concepto. Relación entre Farmacodinamia y Farmacocinética. Relación entre Biofarmacia, Farmacocinética y Farmacotecnia. Farmacogenética: Concepto. Generalidades CAPITULO II. Vías de administración: enterales y parenterales. Acceso de drogas al sistema nervioso central. Ventajas y desventajas de cada una de ellas. Relación entre las distintas vías, la intensidad y la duración de la acción. Factores que deciden el tipo de administración y la forma farmacéutica que se utilizara en cada caso. Proceso LADME: consideraciones generales acerca de la Liberación, absorción distribución metabolismo y excreción. Cinética de los procesos LADME. Constantes farmacocinéticas características del fármaco en cada uno de los procesos. La acción de fármacos en función del tiempo. Formas de las curvas de nivel plasmático y de excreción urinaria. Monitoreo de fármacos. Criterios a tener en cuenta para el monitoreo de fármacos. CAPITULO III. Absorción de fármacos. Mecanismo de transporte de fármacos: absorción pasiva, absorción conectiva, transporte activo y facilitado, absorción por par iónico y pinocitosis. Factores que influyen en la absorción: factores fisiológicos, patológicos y farmacotécnicos. Relación entre absorción y las distintas vías de administración. Concepto y aplicación de la constante de absorción del fármaco (Ka). CAPITULO IV. Distribución de fármacos. Modelos compartimentales. Factores que determinan la distribución del fármaco. Unión a proteínas plasmáticas. Liposolubilidad del fármaco y fijación a tejidos. Constante de distribución de fármacos: Volumen de distribución. Factores que determinan y afectan el volumen de distribución. CAPITULO V. Metabolismo de fármacos. Reacciones de fase I y II. Prodrogas. Localización tisular y celular de enzimas. Complejo multienzimático de membranas: microsomas. Componentes del sistema oxidasa de función mixta. Múltiples formas moleculares del citocromo P 450. Epóxido hidrolasa. UDP-glucoroniltransferasa. Relaciones topográficas y funcionales entre las enzimas. Otras enzimas de la membrana. Inducción enzimática y agentes inductores. Inhibición del metabolismo. Tolerancia. Dependencia. Enzimas y estados funcionales. Enzimas solubles: sulfotransferasa, glutation-s-transferasa. O-metiltransferasa. Xantinooxidasas y esterasas. Generación de metabolitos tóxicos. Unión covalente de metabolitos reactivos a moléculas titulares. Año de vigencia 2012 Nro. de orden: 1 Página 2

CAPITULO VI Excreción de fármacos. Vías principales Excreción renal de los fármacos y factores que lo modifican. Excreción biliar de los fármacos. Excreción de otros órganos y emuntorios. Cinética de eliminación. Constantes características de la excreción: constante de eliminación tiempo de semivida y Clearence. Factores que determinan y afectan cada uno de estos parámetros. CAPITULO VII Biodisponibilidad y bioequivalencia. Consideraciones generales. Parámetros cinéticos empleados en la Bioequivalencia. Ensayos clínicos: consideraciones generales. Biodisponibilidad y su relación con el efecto farmacológico. Efecto de las enfermedades en la biodisponibilidad. Influencia de los alimentos sobre la biodisponibilidad. Cronofarmacocinética y biodisponibilidad. CAPITULO VIII Naturaleza macromolecular de los receptores. Relación estructura actividad. Concepto de agonista y antagonista. Tipos de antagonismo. Mecanismos moleculares de la acción farmacológica. Interacción entre drogas y receptores. Conceptos de curva dosis efecto. Interpretación de curvas de todo o nada: cualitativas y graduales: cuantitativas. Aspectos cuantitativos de la interacción entre drogas y receptores. Actividad intrínseca. Agonistas totales, parciales e inversos. Antagonistas competitivos y no competitivos. Receptores de reserva. Fenómenos de sub y supersensibilidad. CAPITULO IX Factores fisiológicos que condicionan la acción de fármacos: utilización de fármacos en el embarazo, durante la lactancia, en el niño y anciano. CAPITULO X Neurotransmisión química. Neurotransmisores, Cotransmisores y neuromoduladores. Liberación de los neurotransmisores. Regulación de la neurotransmisión. CAPITULO XI Neurotransmisión colinérgica y Farmacología del sistema somático y sistema parasimpático. Síntesis, almacenaje, liberación y metabolismo de acetilcolina. Características de la transmisión colinérgica. Agonistas y antagonistas muscarínicos y nicotínicos. Drogas colinérgicas y su relación con el sitio receptor. Anticolinestarásicos y reactivadotes. Sitios de neurotransmisión colinérgica. Sistema nervioso autónomo: ganglio autonómico y unión neuroefectora posganglionar parasimpática. Sistema somático: placa neuromuscular. Propiedades farmacológicas, usos y posología de las drogas colinérgicas. CAPITULO XII Neurotransmisión noradrenérgica y farmacología del sistema simpático. Características del neurotransmisor. Síntesis, almacenaje, liberación y metabolitos de la nordrenalina. Agonistas directos e indirectos y antagonistas adrenérgicos. Drogas noradrenérgicas y su relación con los receptores. Inhibidores enzimáticos. Propiedades farmacológicas, usos y posología de las drogas adrenérgicas. CAPITULO XIII Autacoides. Farmacoterapia de la inflamación. Histamina. Mecanismo de acción. Fármacos antihistamínicos. CAPITULO XIV Serotonina. Agonistas y cotagonistas. Acción de la serotonina. Fármacos antiserotoninicos. CAPITULO XV Año de vigencia 2012 Nro. de orden: 1 Página 3

Sistema Renina -Angiotensina-Aldosterona (SRAA). Acciones cardiovasculares renales y centrales. Inhibidores del SRAA. Interacciones. Cininas. Propiedades. CAPITULO XVI Eicosanoides. Estructura química. Efectos fisiológicos y patológicos. Biosíntesis de las prostaglandinas. Tromboxanos. Leucotrienos. Lipoxinas. Epóxidos y Factor activador plaquetario. CAPITULO XVII Fármacos bloqueadores neuromusculares. Acciones farmacológicas. Tubocurarina. Curare. Dantroleno. CAPITULO XVIII Anestésicos locales. Clasificación. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Acciones sobre el SNA y placamotora. Acción sobre el SNC. Interacciones. CAPITULO XIX Anestésicos generales. Clasificación. Mecanismo de acción. Etapas de la anestesia. Anestésicos inhalatorios. Anestésicos intravenosos. Año de vigencia 2012 Nro. de orden: 1 Página 4

III. Descripción de Actividades Teóricas y Prácticas Mes Semana Temas Teórico Práctico 1 1 Farmacología. Generalidades TP 1: Introducción Farmacología 1 1 Farmacodinamia-Farmacocinética TP 2: Mecanismos acción fcos. 2 2 Vías de administración. S. LADME TP 3: Absorción-Administración Agosto 2 3 y 4 Absorción. Distribución TP 4: Farmacocinética I. 3 5 y 6 Metabolismo. Excreción TP 5: Farmacocinética II. 3 7 Biodisponibilidad TP 6: Biodisponibilidad 4 1 a 7 Consulta Recuperatorio T.P 4 PARCIAL 1 5 8 Receptores TP 7: Receptores 1ra parte 5 8 Receptores TP 8: Receptores 2da parte 6 Recuperatorio Sep. 6 9 Factores condicionantes de fcos. TP 9: Interacciones de Fármacos 7 9 Uso de fcos. en situaciones especiales Interacciones 7 10 Neurotransmisión química Seminario animales laboratorio 8 8 9 11 Neurotransmisión colinérgica TP 10: SNA. Col-Anticolinérgicos. 9 12 Neurotransmisión Noradrenérgica TP 11: SN Adrenérgico 10 Consulta Recuperatorio T.P Octubre 10 8 a 12 PARCIAL 2 11 13 Autocoides 11 14 Serotonina TP12: Mediadores celulares 12 15 Sistema SRAA TP 12.Mediadores celulares 12 16 Eicosanoides Recuperatorio parcial 2 13 17 Bloqueadores neuromusculares 13 18 Anestésicos locales TP 13: Anestésicos Locales 14 19 Anestésicos generales TP 14: Anestésicos Generales Nov. 14 Consulta Recuperatorio T.P 15 13 a 19 PARCIAL 3 15 Recuperatorio Interpretación de publicaciones 16 Recuperatorio final 16 Entrega de conceptos Año de vigencia 2012 Nro. de orden: 1 Página 5

IV. Bibliografía Bibliografía principal: 1. Flórez, J., 2001, Farmacología Humana. 3ª edición. Editorial Masson. 1 ejemplar en la cátedra. 2. Goodman y Gilman., 2002. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9ª edición. Editorial McGraw- Hill. Interamericana. 1 ejemplar disponible en la cátedra. 3. Naranjo, C; Souich, P; Busto, U., 1992. Métodos de Farmacología Clínica. OMS. Programa de servicios de Salud. Washington. 1 ejemplar en la cátedra. Bibliografía de consulta: 1. Aaronson, P.I; Ward, J.P.T., 2001. El sistema Cardiovascular en esquemas. CTM servicios bibliográficos. SA. 1 ejemplar en la cátedra. 2. Aquiles Arancibia, et al., 1993. Fundamentos de Farmacia Clínica. Editorial Piade, Santiago de Chile. 3. Barker., (2001). Neurofarmacología por CTM servicios bibliográficos. SA. 4. Farmacopea Argentina (FA), 2003. 7ª edición. Ministerio de Salud. 1 ejemplar en el departamento de Farmacia. 5. Farreras. Rozman., 2004. Medicina Interna. 15ª edición. Vol. I y II. Editorial Elsevier, España. S. A. 1 ejemplar en la cátedra. 6. Mosby. Diccionario de Medicina. 4ª edición. Editorial. Océano. Grupo Editorial. Barcelona. España. 1 ejemplar en el departamento de Farmacia. 7. Mosby 1994. El Manual Merck. IX edición. Editorial Mosby/Doyma libros. Barcelona. España. 8. Neal, M. J., 2001. Neurociencia en esquemas. Servicios bibliográficos. S. A. 1 ejemplar en la cátedra. 9. Neal, M. J., 2000. Farmacología Médica en Esquemas. CTM servicios bibliográficos. 1 ejemplar en la cátedra. 10. Paso Carriacedo., 2001, Farmacocinética de los medicamentos Nuevos métodos y Criterios para su evaluación. Iª edición. Editorial Díaz de Santos. 1 ejemplar en la cátedra. 11. PR Vademécum décima edición. ECSA Argentina Año 2004. 1 ejemplar en la cátedra. Playfair J. H. L., 1996. Inmunología en esquemas. CTM servicios bibliográficos. SA. 1 ejemplar en la cátedra. 12. Ritschel, W, A., 1992, Handbook of basic Pharmacokinetics. 4ª edición. Drug Intelligence Publications, Inc. Cincinati, USA. 13. Stanley, L; Robins., 1998, Patología Estructural y Funcional. Editorial Interamericana. 1 ejemplar en la cátedra. Año de vigencia 2012 Nro. de orden: 1 Página 6

V. Metodologías de Enseñanza. Criterios pedagógicos: la planificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje durante el desarrollo del curso tiene por objeto, relacionar los contenidos enseñados y la realidad del desempeño profesional, provocar vivencias que motiven al alumno la creación de situaciones de aprendizaje y autoevaluación. Criterios procedimentales y actitudinales 1. Aspectos relativos al trabajo docente: Objetivo: promover la participación activa de los alumnos proponiendo herramientas para promover la investigación y realizar actividades científicas. Estrategias de la enseñanza: * Exposición: Los contenidos se desarrollan a partir de clases de exposición de conceptos teóricos. * Interrogación: Se emplea para que el alumno evoque conocimientos previos, descubra relaciones y se interese en el desarrollo del tema. Esta metodología trata de incentivar la participación y discusión con los alumnos. * Seminarios: Sobre determinados contenidos, los alumnos preparan distintos temas tanto de revisión como de actualización, de manera de estimular el manejo de búsqueda bibliográfica. Se realizan por grupo de 2 a 4 alumnos o en forma individual. En la fecha prevista de entrega, los alumnos deberán realizar una breve Exposición de 10 a 15 minutos. * Aplicación: Se busca para cada tema la transposición didáctica de futuras materias de la carrera. * Trabajos prácticos: Transferencia de los contenidos teóricos, para lograr la internalización de conocimiento previsto para cada tema. 2. Relativo a la producción del alumno: 2.a. Objetivos procedimentales: que el alumno logre desarrollar Estrategias de investigación Identificación de problemas Relación entre variables Diseño experimental Observación Medición Transformación e interpretación de datos Análisis de datos Elaboración de conclusiones Destrezas manuales Manejo de materiales y realización de montajes experimentales Manipulación del material respetando las normas de seguridad y ética de trabajo Destrezas de comunicación Análisis del material escrito: identificación y reconocimiento de ideas. Utilización de distintas fuentes de información. Búsqueda de datos. Identificación de ideas comunes. Elaboración de material: informe descriptivo, informe estructurado e informe abierto o ensayo. 2.b. Objetivos actitudinales. Que el alumno logre: Desarrollar capacidad de razonamiento y análisis. Adquirir habilidades para la participación colaborativa en grupos de trabajos. Adquirir en forma temprana el concepto de equipos de salud y colaboración profesional. Año de vigencia 2012 Nro. de orden: 1 Página 7

VI.1: Condiciones para la aprobación del cursado de la asignatura: Para aprobar el cursado de la asignatura el alumno deberá reunir los requisitos previstos en los Art.37-50- Anexo Disposición CAFCN Nº 005. a. Asistencia del 85% de trabajos prácticos. b. Aprobación del 75% de trabajos prácticos. c. Aprobación de la carpeta de trabajos prácticos y los informes correspondientes d. Aprobación los parciales (tres) o sus respectivos recuperatorios con 60% puntos. En caso de no logarlo, podrá rendir un recuperatorio final que abarque los contenidos del o de los parciales desaprobados siempre y cuando haya aprobado por lo menos un parcial o su recuperatorio. Los alumnos tendrán una oportunidad de recuperación de cada uno de los trabajos desaprobados y/o ausentes justificados para lograr un mínimo requerido por el presente Reglamento. VI.2. Condiciones para la aprobación de la asignatura: Para lograr la promoción de la asignatura, el alumno deberá cumplir los requisitos previstos en los Art. 51-88- Anexo disposición CAFCN Nº 005) Examen finales: Examen final oral u escrito. Individual. La calificación tendrá una escala de 4 a10 Aprobado y de 0 a 3 Desaprobado. El alumno que resultare desaprobado 4 (cuatro) veces en el examen final, deberá recursarla como condición previa para rendir nuevamente el examen final como alumno regular Para considerar aprobado el examen la calificación final deberá ser al menos 4 (cuatro). Si el alumno desaprobara 2 (dos) veces el examen libre, no podrá volver a rendir en calidad de libre, debiendo cursar la asignatura y aprobarla por cualquiera de los otros regimenes de promoción. El alumno libre deberá rendir un examen final oral y escrito de la teoría y la práctica. Para acceder al sistema de aprobación de la asignatura por promoción directa, el alumno deberá: 1. Tener aprobadas las asignaturas correlativas correspondientes a la fecha de inscripción. 2. Asistir y aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos y/o sus respectivos recuperatorios. 3. Aprobar todos los exámenes parciales de la parte práctica con un mínimo de 7 (siete) puntos en una escala de 10 (diez). Igual puntaje deberá reunir en el parcial teórico correspondiente. Vigencia de este programa Año Firma Profesor Responsable Año de vigencia 2012 Nro. de orden: 1 Página 8

2012 Farm-MSc.Sandra M. Alcalde Decano Sec. Académico Jefe de Departamento Fecha Fecha Fecha Año de vigencia 2012 Nro. de orden: 1 Página 9